Guatemala: El país que nos trata de quitar las sonrisas

Guatemala es una constante tragedia, nos abundan casos de corrupción, desastres y violencia tan constantemente que saltamos de tristeza en tristeza. Estamos tan bombardeados de malas noticias que la resignación es una vía de escape ante ello. Podremos vivir el día a día; atascados en el tránsito; viendo como los precios aumentan, pero nuestro salario no; leyendo constantemente notas rojas; con miedo a salir a la calle por la violencia que se expresa.

Fuente: La Hora

Guatemala es una constante tragedia, nos abundan casos de corrupción, desastres y violencia tan constantemente que saltamos de tristeza en tristeza. Estamos tan bombardeados de malas noticias que la resignación es una vía de escape ante ello. Podremos vivir el día a día; atascados en el tránsito; viendo como los precios aumentan, pero nuestro salario no; leyendo constantemente notas rojas; con miedo a salir a la calle por la violencia que se expresa.

Parece un acto de cruel sarcasmo la desaparición de dos personas que se dedican a dar alegría y sacar muchas risas. La desaparición es uno de los crímenes más crueles, donde la incertidumbre y el terror se apodera de los cercanos, esto es algo que el Estado de Guatemala dejó como legado a grupos criminales. Mientras se está en la búsqueda de Charquito y Chispita, el 24 de mayo se encontraron tres cadáveres envueltos en sábanas en Villa Nueva, los cuales no corresponden a los desaparecidos. 

Solo entre el 20 y el 23 de mayo hubo 62 muertes violentas en Guatemala, según menciona Andrea Domínguez para Prensa Libre (2022). Para nosotros, las muertes ya no tienen rostro, son una estadística más. Estamos ante la deshumanización de una sociedad.

Ante tanta violencia, se nos suma la inflación que ha afectado a todo el mundo. El combustible más caro de toda Centroamérica y un posible abuso de parte de empresarios. Este posible abuso lo sancionó tibiamente la Dirección de Atención y Asistencia al Consumidor (DIACO) a tres gasolineras ubicadas en Quiché, Zacapa y Chiquimula según una publicación de Fabiola Toledo para el diario La Hora (2022). Parece que estamos ante un posible caso de especulación, recordemos que existe una libertad de precios en Guatemala, por lo que los empresarios tienen la libertad sobre ello sin rendir mayor cuenta. Aquí es donde vemos las deficiencias de un modelo libertario con élites económicas depredadoras, tanto así que el ministro de Energía y Minas, Alberto Pimentel, declaró en una citación del congreso: “No me pida, por favor, estrangular a los empresarios”.

Citación a Alberto Pimentel de parte de congresistas para rendir cuentas sobre el tema del alza de combustibles

Violencia desmedida, con un Ministerio Público cada día más debilitado por la reelección de Consuelo Porras; con una economía mercantilista, donde los principios liberales solo se aplican a unos cuantos. Todo esto añadido a una corrupción que cada día es más fuerte.

El Ministerio Público (MP) se ha mantenido en una constante persecución contra fiscales y jueces que en algún momento combatieron la corrupción, logrando de esta forma el exilio de los mismos. Durante el Conflicto Armado Interno la estrategia era la violencia directa, ahora se transformó en acciones legales e intimidaciones. Estas amenazas son llevadas a cabo de la forma más ruin e impune, con grupos y particulares de corte fascista que anuncian con un acto de altanería que accionarán legalmente contra determinado fiscal, juez o particular que no sean afines a ellos y sus aliados ideológicos. El acoso de los netcenters también conlleva un impacto ya que son señalamientos sin fundamento, con el único fin de atemorizar a particulares. Con nombres sugerentes como panel blanca (en referencia a la panel que desaparecía personas durante la guerra), hasta cuentas que se dedican a hostigar políticos, periodistas, activistas y les toman fotos para revelar su privacidad.

Cada institución pública está siendo nuevamente cooptada, el sistema de frenos y contrapesos es nulo ante una Corte de Constitucionalidad que cada día es más servil. En el Congreso, la oposición es escasa, el oficialismo es amplío y representado por varios partidos con mismos intereses espurios que solo existen para dar una especie de máscara de democracia. Las garras de la corrupción son extensas, y si bien la USAC ya era parte de esas garras, el futuro de la misma se ve cada día más opaco ante la imposición del rector más cuestionado y señalado en la historia de la universidad: Walter Mazariegos. El 25 de mayo, luego de un fraude electoral a todas luces, llevado de la forma más impune, con amenaza de bomba en el Centro Universitario Metropolitano y con disparos al aire en la sede central (recordemos que él es cercano a grupos violentos de choque de la Universidad), el Consejo Superior Universitario impone a Mazariegos como rector. Con un personaje oscuro a la cabeza de la Universidad, las comisiones de postulación se podrán manejar en la vía que mejor favorezca a los que tienen secuestrado el Estado.

Fuente: Unidos Contra la Corrupción Guatemala.

Esto es Guatemala: delincuencia, precios altos, pocas oportunidades, corrupción en todos lados. A pesar de lo anterior, la población guatemalteca ha sabido desarrollar una especie de resiliencia social al aceptar esta triste realidad y solo adaptarnos al entorno según comenta Luis Mack (2017). A pesar de la violencia de Estado, muchos guatemaltecos sobreviven por su ingenio para enfrentar sus problemas, por sus redes de solidaridad y su profunda religiosidad como menciona Luis Mack en Plaza Pública (2021). La anomia social es casi total, esto es algo que les ha favorecido a los gobiernos ya que no le exigimos a la clase política o económica, además con tantas tragedias, nunca nos daremos abasto de seguir con una por lo que estamos ante una crisis constante que nunca terminará. Es común ver cómo la gente prefiere hablar de cualquier cosa menos de política ya que es un tema delicado y al no hablar de ello, estamos ante una sociedad pasiva. Cada día dependemos menos del Estado, algo que las corrientes libertarias actuales de Guatemala han aplaudido y que ha servido para profundizar la corrupción.

Solo nos queda la esperanza propia, la individual, algo que por más que quieran, no nos quitarán como sociedad.

Referencias

Domínguez, A. (2022, 24 de mayo). Violencia en Guatemala: en cuatro días se reportan 62 asesinatos, la mayoría cometidos con arma de fuego. Prensa Libre.

Toledo, F. (2022, 23 de mayo). Diaco: Tres gasolineras fueron multadas por no aplicar subsidio. La Hora

Mack, L. (2017). Guatemala, una sociedad feliz y resiliente. Plaza Pública.

Mack, L. (2021). La Guatemala resiliente. Plaza Pública.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad de su autor. Revista Telégrafo firme con su compromiso de promover el pensamiento crítico y libertad de expresión en la sociedad guatemalteca, brinda espacios abiertos, auténticos y sin filtros para que personas de distintos sectores de la sociedad puedan expresarse, sin embargo, la publicación de este artículo no supone que el medio valide su argumentación o la verdad de sus conclusiones.
You May Also Like
Leer más

¿Con cuánto tiempo de anticipación debo de avisar mi renuncia?

A lo largo de nuestras vidas, la mayoría hemos pasado por este escenario. Ya sea por diversas causas, crecimiento profesional, económico, nuevos retos, entre otros. Sin embargo, al estar cerca de poder dar la noticia a nuestros superiores, entran varias cuestionantes. Una de ellas es, ¿cuál es el tiempo de anticipación con el que debo de avisar?, acompáñanos en este artículo en el cual te explicaremos a grandes rasgos como se establece en el marco legal de nuestra República.
Leer más
Leer más

Esta es la historia de Kenya Cuevas

Recientemente, escuché un podcast donde la invitada fue Kenya Cuevas y conforme avanzaba el episodio, solo podía pensar en la importancia de compartir y visibilizar historias como la suya. Esto para que podamos abrir espacios de diálogo donde hablemos de temas fuertes, pero necesarios para avanzar como sociedad.
Leer más