Hoy estamos ante una coyuntura ciertamente compleja para Guatemala, quizá estemos en el momento más crítico para el futuro del país desde los sucesos del 2015 y que sin duda podría marcar un antes y un después para Guatemala. Para salir un poco también de un ambiente tan turbulento como lo es la política guatemalteca, es prudente contarles un poco acerca de lo que ha pasado en estos días con el deporte guatemalteco, que sin duda es algo que siempre le trae alegría la población, pero además comentarles un poco del porque Guatemala hoy participa en los Juegos Centroamericanos y del Caribe 2023 sin su bandera nacional.
Como bien saben, Guatemala se caracteriza por tener un rendimiento bastante alto en competencias regionales (centroamericanas), suelen destacar en deportes como natación, atletismo, pentatlón moderno, gimnasia, entre otros y hasta el momento Guatemala no ha decepcionado en estos Juegos Centroamericanos 2023, colgándose hasta el 7 julio del 2023:
- 17 medallas de oro
- 27 medallas de plata
- 34 de bronce
De ese modo, colocándonos en séptimo lugar del medallero, justo detrás de algunos países como México, Colombia y Cuba que son de los países en América Latina y el Caribe más destacados a nivel mundial y a nivel olímpico. Es indudable que Guatemala ha tenido una participación destacada en estos Juegos Centroamericanos y del Caribe 2023, siendo el mejor país centroamericano.
Te puede interesar conocer el medallero de la competencia, haz clic aquí.
¿Qué pasa con nuestra bandera?
Muchos no saben, pero en esta edición de los Juegos Centroamericanos y del Caribe 2023, Guatemala no esta participando con el nombre de nuestra nación, participan con el nombre de “Centro Caribe Sports” y tampoco está participando con los colores que caracterizan a nuestros seleccionados, el celeste y blanco o bien el azul y blanco, portan un uniforme blanco y utilizan un escudo con el logo de los Juegos Olímpicos; muchos se preguntaran: ¿Qué hicieron los atletas para merecer esto? Y la respuesta es simple, ¡LOS ATLETAS NO HICIERON ABSOLUTAMENTE NADA PARA MERECER UN CASTIGO ASÍ!
El problema nace a partir de una elección sumamente polémica y llena de incertidumbre, se trata de la elección del Comité Olímpico Guatemalteco (COG), una elección donde se existió una disputa de poder entre dos personajes. Primero, el que fuera el presidente del durante dos períodos consecutivos, Gerardo Aguirre, personaje que buscaba su tercer período consecutivo; segundo, el ex futbolista guatemalteco Jorge Rodas.
Una elección irregular y una sanción sin precedentes
Las elecciones del COG fueron llevadas a cabo el 9 de octubre del 2021, en estas elecciones el ex futbolista Jorge Rodas ganó sin tener un contendiente en esta elección debido a que el Tribunal Electoral del Deporte Federado (TEDEFE) no permitió la inscripción de la planilla encabezada por Gerardo Aguirre debido a que presentó una constancia transitoria de inexistencia de reclamación de cargos sin validez.
A partir de allí comienza una batalla legal en donde Aguirre presenta recursos legales que le permitan competir en los comicios, al obtener una resolución negativa a su primer recurso constitucional de amparo, una de sus compañeras de planilla presenta otro amparo que pretende suspender la elección, debido a que hubo anomalías en la inscripción de la planilla de Rodas, al permitir que uno de sus candidatos participara sin tener solvencia del Tribunal de Honor del Comité Olímpico Guatemalteco, el tribunal dio una resolución positiva y otorgó el amparo provisional a la planilla de Aguirre, suspendiendo así los resultados de la elección.
La Corte de Constitucionalidad, ¿qué tiene que ver con todo esto?
Como expuse antes, la batalla legal que se estaba dando en los juzgados era ardua y avanzaba bastante rápido ya que las acciones expuestas en el párrafo anterior sucedieron en el transcurso de 15 días, dicho esto es importante mencionar cual fue el papel que jugó la Corte de Constitucionalidad (CC) en todo esto y es que el 23 de octubre del 2021, el TEDEFE apela la resolución que suspende el proceso electoral en el que gana Rodas.
Mientras tanto, la asamblea del COG se reúne para reformar sus propios estatutos. En medio de toda esta disputa, sin duda es un hecho irregular y que claramente pretendía beneficiar a quien en ese momento era el presidente del COG, Gerardo Aguirre. Luego el 20 de diciembre de 2021, la CC resuelve a dar con lugar la apelación para que el amparo que pretendía que se repitieran las elecciones del COG no tuviera efectos.
Dos días más tarde la asamblea del COG reforma estatutos y crea un Código Electoral, desconociendo al TEDEFE; por lo tanto, desconocen también la elección de Rodas.
El papel del Comité Olímpico Internacional
Un día después del desconocimiento del TEDEFE, el Comité Olímpico Internacional (COI) hizo de las suyas e inoportunamente envió una carta que avala lo que la asamblea del COG había decidido. Sin duda una carta que llega en un mal momento y que añade más elementos de disputa y análisis en este drama que Aguirre y Rodas se habían encargado de crear en la elección del COG. Esto porque mientras por un lado la CC con su resolución apoyaba la elección de la elección de Rodas, por el otro lado la normativa internacional en materia deportiva y el apoyo del COI, permitió que la Asamblea del COG reformara estatutos y llevara a cabo un proceso paralelo en donde Aguirre ganó al ser el único participante de esta elección.
Nuevamente, la CC metiendo las manos al fuego

El 4 de agosto de 2022 fue una fecha clave en muchos sentidos. Se podría decir que fue uno de los hechos que terminó de enredar aún más todo el problema en torno a la elección del COG. La CC fue clave debido a que con una resolución que favorecía al TEDEFE, no solo suspendió de forma provisional los estatutos del COG, sino que también ignoró al COI y a la Carta Olímpica. Por razones más que obvias, esta resolución de la CC favorecía la elección de Rodas, que en este momento del proceso ya contaba con el respaldo del presidente Alejandro Giammattei.
La sanción
Tras todo el proceso, drama y peleas legales en donde los únicos perjudicados fueron los deportistas. Un proceso en el cual las dos opciones realmente no le brindaban una mejora real al deporte guatemalteco, en el cual prevaleció el ego, la pugna por poder antes que el interés por el deporte guatemalteco nos lleva a un momento que concluye con la sanción para el COG, y para los y las deportistas guatemaltecas departe del COI, esto porque esta pugna nunca llegó a una conclusión.
La sanción del COI entró en vigor el 15 de octubre del año 2022, esta sanción nos castiga de dos formas, la primera dice:
“Los atletas de Guatemala ya no pueden representar al país y competir bajo la bandera/nombre del país en los Juegos Olímpicos y otros eventos multideportivos internacionales.”
Aquí el porqué en estos Juegos Centroamericanos y del Caribe aparecemos como “Centro Caribe Sports”, nos presentan con el logo de los juegos olímpicos en vez de la bandera y utilizamos un uniforme blanco (neutro); la segunda parte de la sanción nos dice esto:
“El Comité Olímpico Guatemalteco ya no tiene derecho a operar como un CON de acuerdo con su rol definido en la Carta Olímpica y ya no recibirá ningún financiamiento del Movimiento Olímpico, hasta que se levante la suspensión”.
Esto quiere decir que el COG no puede operar como un Comité Olímpico Nacional (CON) y el apoyo económico que recibimos por el movimiento olímpico será de cero quetzales, un golpe duro para nuestros deportistas sin duda.
Conclusión de la pugna
Al final, después de más de un año de este drama en el deporte guatemalteco, el exfutbolista Jorge Rodas pudo llegar el 9 de diciembre de 2022 a firmar el acta que finalmente le permitía tomar posesión junto al Comité Ejecutivo que iba a estar al frente del COG los siguientes 4 años. Demasiado tarde porque la sanción se encontraba vigente y deporte guatemalteco había sido castigado con una sanción sin precedentes para la nación.
Hasta el día de hoy, el COI sigue sin reconocer a Guatemala y al COG a nivel internacional, lo que quiere decir que en todas las competencias que forman parte del ciclo olímpico seguiremos compitiendo sin nuestra bandera y sin nuestros colores.
Es importante concluir con algunas reflexiones para que el lector tomé en cuenta:
Primero, debido a que las cortes en todo nivel están capturadas por la corrupción y sirven al mejor postor, de momento no son imparciales y son poco confiables a la hora de emitir una resolución.
Segundo, el deporte guatemalteco está en una crisis y si bien los deportistas son los más afectados, nos toca a nosotros, la ciudadanía, exigir a las autoridades que respondan ante los órganos correspondientes y que hagan su trabajo para que Guatemala sea reconocida nuevamente a nivel internacional.
Tercero y último, no olvidemos que el deporte es primordial en un país como Guatemala en donde la felicidad se ve opacada por la corrupción y los altos índices de pobreza, desnutrición, desarrollo, entre otros y que si bien el deporte nos causa felicidad y nos distrae, es importante que no seamos indiferentes ante la crisis que vive actualmente Guatemala.
Related Tags
Andres García
Estudiante de Derecho y de Ciencia Política de la Universidad de San Carlos de Guatemala, jóven, deportista, fiel creyente de que la formación es clave para la transformación de conciencia y darle una sacudida a nuestras creencias y a nuestras vidas.