Guatemaltecos participaron en la segunda vuelta 2023

El domingo 20 de agosto de 2023 será recordado como un día histórico en Guatemala, dado que fue la jornada electoral donde el partido político socialdemócrata, Movimiento Semilla, logró ganar en segunda vuelta la elección de binomio presidencial.

El resultado preliminar de la segunda vuelta electoral a binomio presidencial indica que Bernardo Arévalo y Karin Herrera de la organización política Movimiento Semilla gobernarán Guatemala en el periodo 2024-2028, ya que lograron 2 millones 441 mil 661 votos (58.01%). 

Apertura de los centros de votación

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) y la Junta Electoral del Distrito Central (JEDC) llevaron a cabo el protocolo de inauguración de los centros de votación a nivel nacional en el centro deportivo Erick Bernabé Barrondo García, ubicado en la colonia Ciudad de Plata 2 (zona 7 capitalina).

Foto: Andrea Valle

A las 6:30 horas, comenzó la ceremonia de inauguración de la segunda vuelta electoral 2023. En el evento se hicieron presentes los magistrados del TSE:  Irma Palencia (presidente), Ranulfo Rojas (vocal I), Blanca Alfaro (vocal II), Gabriel Aguilera (vocal IV), Maynor Franco (vocal V). Asimismo, los miembros de la JEDC como José Francisco Grúa (presidente), José Estuardo Córdoba (secretario), Julio Girón (vocal), Paul Grin (suplente I) y  Ángel Marroquín Yurrita (suplente II).

Tras entonar el himno nacional y escuchar las palabras de la magistrada presidente del TSE como del presidente de la Junta Electoral, se procedió al primer voto de la jornada. Este fue emitido en la mesa 555 por el ciudadano Alfonso Lima de 79 años. 

Primer guatemalteco en votar en la segunda vuelta 2023. Foto Andrea Valle.

Por su parte, Glenda Rivas (integrante de la Junta Receptora de Votos) comentó que se sentió orgullosa y satisfecha, ya que en varias ocasiones ha participado como encargada de mesa y hasta ahora tuvo este honor.

Al finalizar el acto de inauguración, la magistrada Alfaro manifestó que su función llega hasta esta  elección. Agregó que no había renunciado antes porque es momento de cumplir con el país. En ese sentido, a partir del martes 22 presentará al Congreso de la República su disposición y que se somete a cualquier juicio que esté en investigación.

Alfaro ha trabajado en distintos puestos e instituciones durante 21 años. De acuerdo con ella, ha tenido la dicha como mujer de servir a su país internacionalmente muchas veces y se siente agradecida con Dios, con la gente.

También, comentó que ha tomado decisiones difíciles. Ha razonado votos en el TSE y si las autoridades del Ministerio Público consideran que ella debe presentarse ante la justicia, lo hará y renunciará para que no exista un antejuicio y se puedan iniciar las acciones de inmediato.

Blanca Alfaro Magistrada del Tribunal Supremo Electoral. Foto: Andrea Valle.

Previo a la conferencia de prensa de magistrados del Tribunal Supremo Electoral, el 21 de agosto, en el interior del Centro Nacional de Información (CNI), Alfaron explicó:

"De haber un antejuicio en mi contra o una investigación, no quiero ir al engorroso juicio político. Sino, de inmediato, que se haga uso de mi renuncia correspondiente para someterme como una ciudadana común y como es debido en un Estado de Derecho".

Observadores electorales del Frente Nacional Para Elecciones Limpias de Honduras. Foto: Andrea Valle

En la segunda vuelta electoral 2023 participaron 10 misiones nacionales de observación electoral: 

  1. Misión de Observación Electoral Guatemala (MOE-gt)
  2. Programa de Observación Electoral (PROE) de CACIF
  3. Procurador de los Derechos Humanos
  4. Plataforma de Mujeres Indígenas
  5. Guatemala Visible
  6. Observatorio Democrático de la Universidad de San Carlos de Guatemala
  7. Consejo Nacional para la Atención de Personas con Discapacidad (CONADI)
  8. Círculo Nacional de Prensa
  9. Asociación Política de Mujeres Mayas
  10. Asociación SOMOS

Entre las misiones internacionales de observación que estuvieron presentes en el proceso electoral, se puede mencionar las de la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Unión Europea (UE).

Otras misiones internacionales presentes en Guatemala fueron: 

  • Unión Interamericana de Organismos Electorales (UNIORE)
  • Asociación Mundial de Organismos Electorales (A-WEB)
  • Asociación de Magistrados de las Américas (AMEA)
  • Conferencia de Partidos Políticos de América Latina y del Caribe (COPPAL)
  • Red Mundial de Jóvenes Políticos
  • Parlamento Centroamericano

Observadores del Frente Nacional Para Elecciones Limpias de Honduras comentaron que la forma en la que se ha venido desarrollando la campaña ha motivado al pueblo de Guatemala a salir a votar, así como las elecciones limpias van a colocar al nuevo presidente. También, esperan que Centroamérica se convierta en una unión de países de la región que se incline hacia un desarrollo político, económico y social, ya que han sido pueblos marginados de la economía. Por esta razón, a través de los buenos políticos se hagan obras en favor del pueblo.

Asimismo, José Enrique Búcaro de la National Democratic Institute (NDI) comentó que se sentía alegre y que desde tempranas horas  los guatemaltecos se estaban motivando en ir emitir su sufragio. Búcaro era la primera vez que participaba y mencionó la importancia de la participación ciudadana en el proceso electoral. 

Candidatos

El 20 de agosto fue el día asignado para celebrar la segunda vuelta electoral entre los dos binomios presidenciales que obtuvieron más votos en el balotaje del 25 de junio.

Las organizaciones políticas fueron la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) con Sandra Torres y Romeo Guerra, quiénes obtuvieron 881 mil 592 votos (15.86%); y Movimiento Semilla con Bernardo Arévalo y Karin Herrera con 654 mil 534 votos (11.78%) en la primera vuelta. 

Sandra Julieta Torres Casanova, candidata presidencial de la UNE. Foto: sitio web une.com.gt

En 2023, Sandra Torres compite por tercera ocasión consecutiva para la Presidencia de Guatemala. Ella nació en 1959 en Melchor de Mencos, Petén.  Es fundadora de la UNE.  Además, es licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) y master en Políticas Públicas por la Universidad Rafael Landívar. 

De acuerdo al sitio web de la UNE, Torres trabajó como gerente de mercadeo en empresas norteamericanas que tenían representación en Centroamérica. Además, en el período de 2008 a 2011, fue Primera Dama de la Nación y estuvo a cargo de la gestión de programas sociales como la Bolsa Solidaria. 

Al momento de acudir a la urna, un periodista de Plaza Pública le preguntó a Torres si aceptaría los resultados en caso perdiera nuevamente, a lo que la candidata prefirió evadir la interrogante.

A las 17:00 horas, la UNE realizó una conferencia de prensa para externar su preocupación por los hechos sucedidos desde la primera vuelta, 25 de junio. En ese sentido, Torres felicitó y agradeció el trabajo de los fiscales en cada mesa receptora. 

En la cuenta de Facebook, la Unidad Nacional de la Esperanza público el siguiente comunicado: 

Foto: Facebook.
César Bernardo Arévalo De León, candidato presidencial de Movimiento Semilla. Foto extraída del sitio web arevalopresidente.gt

La candidatura de Bernardo Arévalo es la primera realizada por Semilla, dado que en las Elecciones Generales 2019 no pudo ser inscrita Thelma Aldana. 

Bernardo nació en Uruguay durante el exilio de su padre y presidente de Guatemala, Juan José Arévalo Bermejo. 

Bernardo Arévalo trabajó por más de 12 años en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala donde se desempeño en diferentes cargos, desde viceministro hasta Embajador en España. Es autor de varios libros y artículos publicados. 

Actualmente, Arévalo es diputado en la IX Legislatura. 

Luego de acompañar a la candidata a la Vicepresidencia, Karin Herrera, y a su madre, esposa e hijos, Bernardo Arévalo decidió esperar el cierre de los centros de votación y los resultados en un salón del hotel Las Américas, zona 13. 

Participación y resultados

Según el sistema de Trasmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP), durante la primera vuelta 2023 se emitieron un total de 5 millones 557 mil 273 votos, siendo validos 4 millones 202 mil 442. En esa ocasión, el voto nulo representó el 17.38% (superior a lo obtenido por Torres y Arévalo). Además, la participación ciudadana alcanzó un 60.52% del padrón electoral. 

Mientras tanto, el 20 de agosto participó el 45.10% de los guatemaltecos empadronados. Asimismo, hubo un total de 4 millones 208 mil 985 votos emitidos

Gráfica extraída del sistema TREP.

Cabe recordar que en las Elecciones Generales de 2019, Alejandro Giammattei (presidente 2020-2024) ganó la segunda vuelta con 1 millón 907 mil 801 votos. Mientras tanto, Sandra Torres obtuve en aquella ocasión un total de 1 millón 384 mil 112 votos. 

Reacciones y felicitaciones

A continuación, verás una galería de comunicados extendidos por diferentes sectores económicos guatemaltecos: 

Por su parte, Alejandro Giammattei ha indicado que “esperamos de los dos, madurez política. Lo que representa el reconocimiento de los resultados para darle el espacio a quién haya ganado y que el Tribunal Supremo Electoral pueda, en el término de la distancia, hacer oficiales los datos, luego de las revisiones correspondientes”. 

"Al momento de tener la oficialización de los datos, al día siguiente, se invitará al que resulta ganador a tener una reunión en Casa Presidencial donde se le hará entrega de todo el cronograma de actividades con motivo de la transición".

Alejandro Giammattei (presidente de Guatemaa 2020-2024)

Giammattei indica que la transición en Guatemala es larga, ya que dura alrededor de 4 meses y medio. Asegura que por primera vez se dará una transición “ordenada, completa para que tenga toda la información al día de lo que esta sucediendo en el país y en el año entrando desde los municipios hasta cada ministerio“. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad de su autor. Revista Telégrafo firme con su compromiso de promover el pensamiento crítico y libertad de expresión en la sociedad guatemalteca, brinda espacios abiertos, auténticos y sin filtros para que personas de distintos sectores de la sociedad puedan expresarse, sin embargo, la publicación de este artículo no supone que el medio valide su argumentación o la verdad de sus conclusiones.
You May Also Like