Historia del aborto, paradigmas de de quienes lo apoyan y denigran

El abordar este tema es como transitar sobre un campo minado, por la razón de que actualmente, un hombre cisgenero no puede tratar este tema sin generar discrepancias en diferentes sectores. Pero hagamos una breve recopilación sobre el tema del aborto. ¿Desde qué época se llevaba a cabo esta práctica? ¿Qué civilizaciones lo practicaban? ¿Qué métodos utilizaban? Y ¿Cuál era la concepción social de esta práctica?

Primero que nada, definamos el concepto y sembremos una base firme. Esto con la finalidad de tener una percepción real de que conlleva un aborto y evitar cualquier malentendido con alguno de los grupos que tienden a sobresaltarse respecto a este proceso.

¿Qué es un aborto?

La Real academia española, define como: “interrupción del embarazo por causas naturales o deliberadamente provocadas. Puede constituir eventualmente un delito” (Real Academia Española, 2001)

En el caso de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se considera como la terminación espontánea o provocada de una gestión antes de la vigésima semana, cuando el feto no es capaz de sobrevivir fuera del vientre materno. Para esta etapa el feto pesa 500 g aproximadamente.

Podemos observar desde su definición, que existe la tipificación de un delito. Debido a que en ciertas partes del mundo esta acción se considera como tal, o incluso un asesinato que puede clasificarse de primer, segundo y tercer grado. Según sean las leyes del territorio en el cual se persiga dicho proceso.

El aborto ha sido parte de la sociedad a través de los siglos a tal grado que muchas sociedades aceptaban y a la misma vez condenaban esta práctica. Para no extender tanto el contexto histórico, mencionare algunas civilizaciones quienes castigaban o facilitaban el aborto: los hebreos, griegos, asirios y romanos. 

En diferentes escritos podemos observar los métodos abortivos o las represalias a quienes cometían dicho acto, no importando cual fuera la situación en la que se haya producido. Por este lado podemos mencionar a la sociedad judía. “Si en la riña uno de los contendientes golpeara a una mujer en cinta, y la hacen abortar, pero sin poner en peligro su vida, se les impondrá la multa que el marido de la mujer exija y que la justicia corresponda. Si pone en peligro a la vida de la mujer, esta será la indemnización: vida por vida” (Éxodo, 21. 21 – 22)

En el caso de los griegos y los romanos se menciona en gran parte de sus textos métodos o brebajes los cuales tenían como objetivo interrumpir el proceso de formación del feto. En este caso podemos mencionar hierbas como ruda (ruta graveolens) mencionada por Dioscórides (Font Quer, 1961) cuyo efecto producía contracciones musculares, permitiendo la expulsión del feto. Sin embargo, podrían ocurrir hemorragias internas. 

Otro de los métodos conocidos y que aún se practican en la actualidad es la utilización de herramientas punzo cortantes, con la cual se busca retirar el feto del útero. Esto se hacía con una aguja de metal, esta práctica solía ser muy peligrosa debido a que si no se realizaba con precaución podía perforar algún órgano y causar hemorragias o infecciones que provocaría la muerte. Tan común sigue siendo este método que se conoce como la técnica del “gancho”

Ahora bien, pudimos observar que en diferentes culturas existían posturas, tanto a favor de quienes desearan interrumpir el embarazo o quienes creían que era un acto nefasto. Estas mismas posturas pueden ser visibles en la actualidad, donde grupos Provida sostienen que la vida humana comienza desde la fecundación. Por lo tanto, el cigoto, embrión y feto se consideran como “vidas humanas”.

Por su parte, grupos Feministas defienden la idea del aborto legal como un procedimiento de salud gratuito y patrocinado por el Estado, dado que en la sociedad latinoamericana un gran numero de niñas y adolescentes quedan embarazadas a temprana edad. En el Censo realizado en Guatemala en 2018 se contabilizaron 883,430 mujeres embarazadas, teniendo a su primer hijo entre las edades de 15 a 17 años. Siendo el municipio de Guatemala donde se dio más frecuente esta situación llegando a la cifra de 37,628 adolescentes. (INE, 2018)

Uno de los argumentos más mencionados por quienes condenan este proceso es mediante el Artículo 3 de la Constitución Nacional de Guatemala. Afirmando lo siguiente:”El estado garantiza y protege la vida humana desde su concepción, así como la integridad y la seguridad de la persona” (Congreso de la Republica de Guatemala, 1993) Con esto poseen una ventaja constitucional a diferencia de la postura en favor del aborto. 

Sin embargo, deseo con sinceridad evitar influir en el juicio del lector, pero debo de cuestionar, ¿cuál es la razón de interrumpir un embarazo?, ¿Por qué deseamos suprimir un proceso natural?, ¿Acaso estas movilizaciones sociales tienen como único objetivo visibilizar una agenda política, cuyo fin es la destrucción de la familia, la cual se considera como la base de la sociedad?

O bien hablamos de un nuevo proceso evolutivo en la sociedad, el cual no ve el aborto como un homicidio si no como una medida en favor de la mujer. Entendiendo la situación actual y conociendo las problemáticas que dichos países arrastran durante siglos.  Debemos ser claros en algo, las generaciones pasadas, crecieron bajo conceptos “Machistas” los cuales sobreponían a los varones ante las mujeres y permitían conductas las cuales son consideradas actualmente como un delito.

Lo cual pone en duda si es correcto continuar un proceso de embarazo que se produjo a raíz de una violación, o un desconocimiento por parte de la victima al ser sometida a una relación sexual.  En este caso los métodos de aborto han tomado conciencia incluso del ser que se desarrolla dentro del útero, así mismo se permite la interrupción hasta la doceava semana. Según sea la legislación del país o territorio.

A pesar de esto debo de mencionar que el feto suele desarrollar a este punto el sistema nervioso, entre otros. Esto mismo ha permitido desarrollar diferentes métodos para averiguar cuando una mujer se encuentra en cinta. Y de la misma forma utilizar el método abortivo más eficaz según el desarrollo del embrión, cigoto o feto. 

Por último, deseo abordar el aspecto religioso.  Que clase de seres racionales seríamos si basamos todo nuestro accionar en el “bien moral y religioso” ¿creen que aquellos quienes sostienen que la vida es un regalo, pueden entender cuál es la situación de millones de guatemaltecos que viven en pobreza y pobreza extrema? Y que someten a una mujer a pausar su desarrollo por un acto “natural” causado por un abuso o accidente. 

O bien ¿entenderán? aquellas jóvenes que buscan un “cambio generacional” la destrucción de un sistema opresor “liderado” por el sexo opuesto. Cuando en realidad los números les favorecen y a raíz de las diferentes vertientes crean brechas de discusión denegando cualquier proceso de desarrollo en pos de su salud y beneficio.

Concluyo esta nota invitando al lector a tomarse el tiempo de escuchar ambas posturas.  Entiendo que este tema es amplio y extenso. Pero he de agregar que en un lapso de 5 a 7 años, Guatemala tendrá que asumir una posición ya sea en favor de la familia o en favor de la salud de las mujeres, sea como fuere, esta es la opinión de un hombre cuyo único fin fue abordar un tema que pocos comentan con neutralidad.

Bibliografía

Congreso de la Republica de Guatemala. (1993). Constitución Política de la República de Guatemala. Guatemala: Congreso de la Republica de Guatemala.

Exodo. (21. 21 – 22). Exodo.

Font Quer, P. (1961). Plantas medicinales. El Dioscórides renovado. . Barcelona.

INE. (2018). censopoblacion.g. Obtenido de https://www.censopoblacion.gt/explorador

Real Academia Española. (2001). www.rae.es. Obtenido de https://www.rae.es/drae2001/aborto

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You May Also Like
Leer más

¿Con cuánto tiempo de anticipación debo de avisar mi renuncia?

A lo largo de nuestras vidas, la mayoría hemos pasado por este escenario. Ya sea por diversas causas, crecimiento profesional, económico, nuevos retos, entre otros. Sin embargo, al estar cerca de poder dar la noticia a nuestros superiores, entran varias cuestionantes. Una de ellas es, ¿cuál es el tiempo de anticipación con el que debo de avisar?, acompáñanos en este artículo en el cual te explicaremos a grandes rasgos como se establece en el marco legal de nuestra República.
Leer más
Leer más

Esta es la historia de Kenya Cuevas

Recientemente, escuché un podcast donde la invitada fue Kenya Cuevas y conforme avanzaba el episodio, solo podía pensar en la importancia de compartir y visibilizar historias como la suya. Esto para que podamos abrir espacios de diálogo donde hablemos de temas fuertes, pero necesarios para avanzar como sociedad.
Leer más