¡Aquí está tu son, Chabela!
El viernes de Dolores está próximo y ese día los estudiantes universitarios de la Universidad de San Carlos (USAC), llevan a cabo un acto de protesta donde denuncian las irresponsabilidades de las autoridades, con la ya conocida Huelga de Dolores. En las principales calles de Guatemala se puede escuchar:
“Mata sanos practicantes
del emplasto fabricantes,
güisachines del lugar,
estudiantes:
en sonora carcajada
prorrumipid. Ja ja.”
Todos hemos presenciado esta protesta satírica que saca a relucir todos los males del gobierno, pero ¿Sabes que dio origen a la Huelga de Dolores? Aquí te lo cuento.
Transcurría el año de 1898 y en la Guatemala de antaño ya se podía escuchar a los estudiantes de la Facultad de Medicina denunciar las atrocidades de los gobernantes a través de un pequeño periódico llamado “No nos tientes”, mientras que los estudiantes de la Facultad de Derecho lo hacían por medio de otro pequeño periódico llamado “Vos dirés”. El presidente en ese entonces era José María Reyna Barrios, hasta que la noche del 8 de febrero de 1898 lo asesinaron, inmediatamente escogieron a un presidente interino, siendo electo el licenciado Manuel Estrada Cabrera. Con ello principiaba una de las dictaduras más largas que ha sufrido el país. Desde el inicio de su mandato el despotismo salió a relucir; ese mismo año convocó a elecciones generales durante los primeros siete días de enero y fue él quien resultó ganador, esto gracias a amenazas dirigidas hacia los otros candidatos.
Todo esto, ocasionó que un grupo de estudiantes de la Facultad de Medicina denunciaran el abuso de poder por parte del licenciado Manuel Estrada Cabrera con una protesta llamada: Huelga de dolores, en ese entonces, esta protesta buscaba que el mandatario mejorara la educación. Pero no obtuvieron la respuesta que esperaban, sino al contrario, esto incomodó al presidente y eliminó la libertad de prensa y la libre asociación, además de militarizar la educación y restringir libertades que gozaban en el gobierno anterior.
En 1903, la Huelga de Dolores tuvo a su primera víctima. En la Facultad de Derecho se leían los “considerandos” y el estudiante universitario Bernardo Lemus fue asesinado por la policía. Como consecuencia, la huelga no se realizó durante cuatro años. Fue hasta 1907 donde los estudiantes decidieron volver a alzar la voz, pero de “manera ilegal”, de nuevo escribieron y reprodujeron “No nos tientes” y lo repartieron de casa en casa cuando ya era muy de noche.
Así pasaron los años, hasta el último periodo presidencial de Manuel Estrada Cabrera, su cinismo y tiranía llegó a tal punto que en las papeletas electorales únicamente aparecía él y estaba totalmente prohibido que alguien se opusiera, además de obligar a grupos de mozos a que fueran a las urnas a votar por él. La autocracia del presidente ya no se podía soportar más y fue así como en 1920, estudiantes sancarlistas salieron a las calles a denunciar el despotismo que estaba dirigiendo al país. Se les unen distintos grupos de ciudadanos, quienes conformaron una marcha masiva el 11 de marzo de 1920. Gracias a ello, el 8 de abril del ya mencionado año, la Asamblea Nacional Legislativa declara mentalmente incapaz de gobernar a Manuel Estrada Cabrera y lo separan de su cargo.
Desde ese entonces, el desfile bufo se ha hecho presente año con año, para evidenciar por medio de carrozas y pancartas, todas las atrocidades que cometen las autoridades. En la dictadura de Jorge Ubico, la Huelga de Dolores se ausentó durante los 14 años de tiranía y volvió con la Revolución de 1944 y junto con el regreso del desfile bufo, se inició a leer el famoso boletín.
Cada Huelga de Dolores, incomoda a nuestras autoridades, pues saca a relucir la incompetencia de presidentes, diputados, alcaldes, ministros y demás personas que ostentan cargos públicos y anteponen sus intereses a los del pueblo.
En las carrozas figuran denuncias públicas, las cuales son representadas de manera ingeniosa y en forma satírica. Ahora, cuando escuches sonar “La Chalana” y veas a los estudiantes sancarlistas manifestar su malestar en contra del gobierno, ya sabrás que dicha protesta fue creada para exigir mejoras por parte de las autoridades. Además, trae consigo una larga historia donde se han vivido momentos de represión, lucha y sangre.
Y a todos los estudiantes, recordemos que la Huelga de Dolores es una vía para la libre expresión, sus autores la crearon para dar voz a todos los sancarlistas y al pueblo en general. Denunciemos todo aquello que sigue sin resolverse en el país y en especial, en la universidad, pero no dañemos una tradición que sigue latente a pesar de tantos inconvenientes que sufrió durante décadas.
Datos interesantes
- Uno de sus promotores fue el Premio Nobel de Literatura: Miguel Ángel Asturias, quien era mejor conocido como “Moyas” mientras fue estudiante universitario, de igual manera el participó en la creación de “La Chalana”.
- Su nombre se debe a que se realiza el viernes antes de Semana Santa. En la religión católica, este día está dedicado a los Dolores de María, mientras que la Huelga de Dolores, toma el siguiente significado social: Lo dedica a todos los dolores de la población guatemalteca.
- La música de La Chalana fue creada por José Castañeda.
- “La Chalana” nació en la facultad de Derecho, en el año de 1922.
Presentación
La Huelga de Dolores, forma parte de las tradiciones guatemaltecas, denunciando la corrupción y abusos de poder por parte de nuestras autoridades, pero ¿Conoces la historia de su origen? En el siguiente post te lo contamos.
Fuentes: La Calle Donde Tu Vïves, Tomo 3.
Historia de la Huelga de Dolores, de José Bayorna
Related Tags
Dulce Zapeta
Mamá, estudiante de agronomía, hobbie por fotografiar el arte funerario.