¿Independencia? ¡202 años y nada que celebrar!

La firma del acta benefició exclusivamente a unos pocos porque la mayoría del pueblo guatemalteco no entendió lo que significaba la patria y la libertad. A pesar de los años, muchos temas siguen siendo una asignatura pendiente en Guatemala. Debemos buscar la verdadera independencia de aquellos grupos de poder que asfixian nuestra esperanza de tener un futuro mejor.

El 15 de septiembre de 1821 se firmó el acta de independencia de Guatemala, pero después de 202 años, ¿qué hemos logrado como sociedad? Lamentablemente, la respuesta es poco. 

La corrupción sigue socavando el sistema judicial y perjudicando a la población; mientras los grupos de poder venden nuestra patria por su propio beneficio. Aquellos que defienden el medio ambiente y buscan un país mejor son perseguidos y criminalizados. Nuestra cultura ha sido despojada y utilizada con fines egoístas y comerciales. Los productos de las comunidades indígenas son comercializados; al mismo tiempo, los pueblos originarios son marginados en sus territorios. La idea del desarrollo se ha utilizado como excusa para violar los derechos ancestrales y obligar a abandonar su cultura e identidad en busca de “mejores condiciones”.

Uno de los mayores despojos del sistema capitalista ha sido el de nuestras familias. En los últimos años, muchos guatemaltecos han tenido que buscar oportunidades en otros lugares porque la vida “mejor” que se nos promete solo existe en anuncios publicitarios.

Manifestante frente al Congreso de La República de Guatemala

La educación nos enseña a competir en vez de trabajar juntos y nos hace desear el estilo de vida de aquellos que nos colonizaron. Nos hacen conformarnos con lo poco que tenemos y creer que la política no nos brinda las necesidades básicas.

Durante los últimos 202 años, ha ocurrido lo mismo una y otra vez. Resulta importante recordar quiénes son los responsables. No podemos permitir que nos despojen de todo por lo que hemos luchado. Debemos buscar la verdadera independencia de aquellos grupos de poder que asfixian nuestra esperanza de tener un futuro mejor.

“Debemos despojarnos de nuestros privilegios para ver las necesidades de los demás y construir una identidad nacional verdaderamente inclusiva”.

Recuperar todo lo que el sistema sociopolítico y económico ha tratado de arrebatarnos, así como buscar formas de vida que sean colectivas en lugar de individualistas. Hacer ruido y exigir nuestros derechos. También, colaborar para alcanzar la verdadera independencia de una manera pacífica y justa.

Guatemala posee paisajes espectaculares, pero la mayoría de nuestros ríos están contaminados y nuestros bosques han sido devastados. Somos trabajadores, pero a menudo sufrimos de injusticia e ingratitud. Nuestras culturas tradicionales son diversas y ricas, pero aún no hemos logrado la equidad entre ellas. Después de 202 años, aún queda mucho por hacer.

La verdadera independencia llegará cuando logremos erradicar la corrupción, los índices de desnutrición y pobreza extrema disminuyan. Cuando la educación llegue a cada rincón del país. El progreso se logra a través de la educación y no a través de la fuerza militar. Una educación sólida proporciona a la gente los conocimientos y habilidades necesarios para salir adelante en la vida y contribuir al desarrollo del país. Con una educación de calidad, la gente comprenderá mejor cómo funciona su gobierno y exigirá una mayor rendición de cuentas y transparencia.

Es hora de repensar lo que significa la independencia en Guatemala”.

Nosotros, guatemaltecos y guatemaltecas, debemos mantenernos alertas y comprometidos con la lucha contra la corrupción, la violencia y el respeto a los derechos humanos. Solo así podremos alcanzar la verdadera independencia y un futuro mejor para Guatemala y sus habitantes.

Hasta que no exista inmigración en nuestro territorio y una verdadera lucha con los pueblos originarios, no habrá una verdadera independencia en Guatemala. Tristemente, a pesar de los años, muchos temas siguen siendo una asignatura pendiente en nuestro país.

La inmigración es un tema que ha generado bastante controversia. Muchos ven a los migrantes como una carga para la sociedad, sin embargo, la realidad es que son personas que buscan mejores oportunidades. Guatemala, como todos los países, debe ser un lugar donde todas y todos tengan las mismas oportunidades, independientemente de su origen.

Por otro lado, la lucha con los pueblos originarios es otro tema que sigue siendo una deuda. Los pueblos originarios han sido marginados por siglos y es hora de que se les dé el lugar que merecen en nuestra sociedad. Debemos reconocer y respetar su cultura, sus costumbres y su territorio.

Para hablar de Independencia es necesario hablar de valores fundamentales como la democracia, la igualdad y el respeto a los derechos humanos. En Guatemala, estos valores son esenciales para construir una sociedad justa y equitativa para todos.

La falta de democracia

La democracia es un elemento clave en la Independencia de cualquier país. En Guatemala, requerimos fortalecer nuestras instituciones democráticas y promover la participación ciudadana en la toma de decisiones. Todas las voces necesitan ser escuchadas, así como que se respeten los derechos de todas las personas.

La igualdad es otro valor fundamental en la construcción de una sociedad justa. En Guatemala, aún hay muchas personas que viven en condiciones de pobreza y marginación. Es vital garantizar que todas las personas tengan las mismas oportunidades y acceso a servicios básicos como la salud y la educación.

La desnutrición crónica es un problema que afecta a muchos niños y niñas en Guatemala. Para lograr una verdadera Independencia, debemos trabajar para erradicar este problema. Es necesario que se implementen medidas efectivas para garantizar la seguridad alimentaria y nutricional de la población infantil.

"Si hay desnutrición, no hay independencia".

Es momento de actuar

Lo que estamos viendo en Guatemala es una muestra clara de cómo el pacto de corruptos está afectando la construcción de un Estado independiente y justo para todos los ciudadanos. La corrupción, la impunidad y la falta de transparencia en la gestión pública están debilitando seriamente la democracia en el país.

Hemos sido testigos de cómo la corrupción y un sistema antidemocrático se han apoderado del país, minando su independencia y debilitando el Estado de derecho. 

La corrupción ha alcanzado niveles alarmantes. Esto se refleja en el uso indebido de los recursos del Estado y la impunidad en los casos de corrupción. Por otro lado, los agentes antidemocráticos están mermando la independencia de Guatemala. La falta de respeto a los derechos humanos, la violencia y la represión son ejemplos de cómo se está socavando la democracia en el país. 

También, la independencia de los poderes del Estado está en riesgo, lo que implica un peligro para el estado de derecho y la justicia.

La fiscal general Consuelo Porras, se supone que junto con su equipo deberían de hacer un gran esfuerzo para combatir la corrupción y la impunidad en el país, pero es todo lo contrario.

La fiscal general representa toda la corrupción que estamos viviendo en el país. Su gestión ha sido inefectiva para combatir la impunidad y la falta de transparencia.

Es fundamental respetar el voto y la elección de las autoridades, quienes han sido elegidas para representar los intereses de la ciudadanía y trabajar en beneficio del país.

Bernardo Arévalo, Presidente electo 2024-2028

Los golpistas deben renunciar. La fiscal general, Consuelo Porras, el fiscal Rafael Curruchiche y el juez Freddy Orellana en asociación perversa han emprendido una nueva escalada en el golpe de Estado en desarrollo que iniciaron al finalizar la primera vuelta electoral

Bernardo Arévalo

 Estamos en un momento crítico en su historia, en el que la corrupción, la antidemocracia y la falta de independencia están generando un gran impacto a nivel internacional. 

¡Guatemala nunca más!

Recomendación de libro

Recomiendo el libro: “Salir del engaño” ¿200 años? ¡NADA QUE CELEBRAR! Libro de Editorial Parutz´.

Parutz’ significa flor de muerto en idioma Maya Kaqchikel. Esta editorial es un esfuerzo colectivo, un espacio de letras y silencios. Una mirada regional e internacionalista. Es orgánica, suelo de montaña de flores de palabra, es historia Ancestral en pinceles de colores. 

A continuación, fragmentos de IXMIN ULEW, TEJIDO Y SEMILLAS:

LA REVOLUCIÓN DE LOS PUEBLOS NO SE TEJE CON SUMISIÓN

“La memoria, la historia, la sangre y la vida de nuestras ancestras y ancestros es un tejido que no podemos olvidar. Sanar también es reconocer que el genocidio que se vivió en nuestro territorio no puede volverse a repetir. Ese pacto sagrado de defender los derechos colectivos, como vidas dignas, se puede hacer si y solo si tenemos conciencia de los tiempos, las épocas genocidas, los planes de exterminio que se ejecutaron territorios; plantearnos saber claramente por qué tantas guerras contra nuestro pueblo y cómo podemos salir de la sumisión es un trabajo que se necesita realizar en las comunidades, en los movimientos, en las organizaciones, en educación, en las células de trabajo que puedan generar conciencia”.

EL LLAMADO

“Es urgente el llamado a generar agendas comunes: antipatriarcales, anticoloniales, antiimperialistas y antineoliberales entre pueblos, comunidades, movimientos, territorios y organizaciones”.

LA RECUPERACIÓN DE NUESTRAS TIERRAS

“La recuperación de nuestras tierras ancestrales es un camino que necesitamos seguir tejiendo con mayor certeza legítima. El violento despojo de nuestras tierras, en manos de los criollos y la oligarquía nacional, es necesario denunciarlo y exigir que justamente sean devueltas las tierras a las comunidades como legítimas herederas…”.

EL TEJIDO DE LAS LIBERTADES TERRITORIALES EN IXIM ULEW

“Un camino de libre determinación, autogobierno. Generar soberanía en salud, en educación, en alimento, en vínculo con la energía y el agua, soberanía económica, en un nuevo pacto de generación de propuestas de federalismo, que termine con las desigualdades, las subordinaciones, las expresiones de racismo institucional”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad de su autor. Revista Telégrafo firme con su compromiso de promover el pensamiento crítico y libertad de expresión en la sociedad guatemalteca, brinda espacios abiertos, auténticos y sin filtros para que personas de distintos sectores de la sociedad puedan expresarse, sin embargo, la publicación de este artículo no supone que el medio valide su argumentación o la verdad de sus conclusiones.
You May Also Like
Leer más

Logorama: Un ejercicio para repensar las marcas

Un nuevo día, el sol sale junto al cantar de los pájaros. A tempranas horas ya hay movimiento en esta inmensa ciudad. Desde ya nos presentan las personalidades de nuestros primeros personajes, policías hablando sobre el zoológico y lo depresivo que puede ser, hasta que de repente visualizan a un aparente criminal y empieza una feroz persecución.
Leer más