- enero 26, 2023
- No Comment
- 144
- 13 minutes read
Inicia las inscripciones de candidatos

El viernes 20 de enero, los Magistrados del Tribunal Supremo Electoral firmaron el decreto 1-2023 que da arranque a la convocatoria de “Elecciones Generales y al Parlamento centroamericano 2023”.
Entre las personas presentes en el Acto Protocolario estaban representantes de la iglesia católica, el ejército nacional, magistrados de la Corte Suprema de Justicia, magistrados de la Corte de Constitucionalidad, junta directiva del Organismo Legislativo, ministros y viceministros, secretarios generales de partidos políticos y candidatos.
Asimismo, la magistrada presidente del TSE, Elizabeth Palencia, juramentó a las Juntas Electorales Departamentales.
La magistrada presidente del @TSEGuatemala juramenta a las Juntas Departamentales pic.twitter.com/risBwcCqUw
— Telégrafo (@telegrafogt) January 20, 2023
En el decreto 1-2023 se especifica que se implementarán 1 mil 213 circunscripciones electorales municipales rurales donde se instalarán Juntas Receptoras de Voto, sumándose las 22 ubicadas en las cabeceras de los departamentos.
En el extranjero, únicamente en Estados Unidos, habrá 4 circunscripciones que incluye 15 ciudades sede donde habrá centros de votación para los guatemaltecos en ese país:
- California: Los Ángeles, San Francisco, San Diego
- Texas: Houston, Dallas
- Florida: Miami, Orlando
- Georgia: Atlanta
- Carolina del Norte: Raleigh, Charlotte
- Virginia: Arlington
- New York: Queens
- New Jersey: Trenton
- Illinois: Chicago
- Nevada: Henderson
El gasto máximo para la campaña electoral de los partidos políticos es de 34 millones 954 mil 222 quetzales con 57 centavos de acuerdo al tipo de cambio del 19 de enero.
Este número surge a partir del número de empadronados hasta el 31 de diciembre de 2022: 8 millones 905 mil 455 ciudadanos inscritos. Por cada ciudadano empadronado se otorga 50 centavos de dólar.
🧵👥️️ HILO
— Telégrafo (@telegrafogt) January 20, 2023
Convocatoria a las Elecciones Generales 2023#EleccionesGT2023 pic.twitter.com/D9R1HhgEkT
Del mismo modo, el límite para la campaña de los comités cívicos electorales es 10 centavos de dólar por cada ciudadano empadronado en su circunscripción municipal.
Las elecciones generales en Guatemala se dividen en 3 partes.
Primera fase
Comprende del 21 de enero al 26 de marzo. ¿Qué pueden y qué no pueden hacer los partidos políticos?
️ Proselitismo: hablar sobre su filosofía, valores, identidad
️ Campaña electoral: llamar al voto
️ Los partidos políticos pueden inscribir y postular candidatos y coaliciones. El 25 de marzo es el último día para hacerlo.
Las Juntas Electorales Departamentales, del Distrito Central y la Junta Electoral del voto en el extranjero se integran 3 meses antes del día de la elección.
Dos meses antes se conforman las Juntas Municipales y las del extranjero.
Estar inscrito en el padrón electoral te habilita para el ejercicio de tus derechos.#EmpadrónateGuate #EleccionesGT2023#TSEtransparente pic.twitter.com/rB5XMu5iK4
— TSE Guatemala (@TSEGuatemala) January 23, 2023
El 25 de marzo es el último día para empadronarse, ya sea que acabas de obtener el DPI o te cambiaste de residencia en los últimos 4 años.
Segunda fase
Los partidos políticos y comités cívicos pueden hacer campaña electoral a partir del 26 de marzo hasta 36 horas antes del día de elecciones. En otras palabras, la propaganda política se autoriza hasta el 23 de junio.
El 15 de abril se depura e imprime el padrón electoral
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) prepara las papeletas y materiales electorales. Quince días antes del día de elección, se conforman las Juntas Receptoras de Votos.
Tercera fase
El día de elección de primera vuelta es el 25 de junio hasta las 18 horas. Se contabilizan los votos para los datos preliminares.

Del 26 al 30 de junio, se harán las audiencias de revisión.
El 20 de agosto es el día de la segunda vuelta.
Toma de posición
El 14 de enero de 2024 asumirá el cargo el nuevo presidente, vicepresidente y la décima Legislatura del Congreso de la República.

En cambio, alcaldes, síndicos, concejales y diputados al Parlamento centroamericano asumirán sus cargos el 15 enero de 2024.
En caso de uso de la Ley de Orden Público, la declaración de un Estado de excepción no suspenderá el proceso electoral.
La polémica
En conferencia de prensa con los Magistrados del TSE, periodistas cuestionaron la inclusión de una interpretación de la canción “Guate Levántate”.
La canción pertenece a Miel San Marcos y de acuerdo con la magistrada presidente, se le pidieron los derechos a la agrupación para entonar. A pesar de ser un tema musical con letra religiosa, los magistrados justificaron tal punto en el protocolo como “algo positivo e incluyente”.
La magistrada presidente, Elizabeth Palencia, autorizó la agenda del protocolo. Tal decisión fue unilateral de Palencia.
Los magistrados Alfaro, Rojas, Aguilera y Barahona acuerparon la decisión de Palencia, a pesar del mensaje de la canción. Se manifestó que un grupo de jóvenes, sin fines lucrativos, se acercaron para cantar sin cobrar ningún centavo.
Con relación a la canción, la magistrada Blanca Alfaro dijo: “Guatemala es plural y diversa”.

Además, se le preguntó a los magistrados sobre el uso de publicidad en redes sociales por parte de los partidos políticos. Debido a que algunas agrupaciones han pagado espacios para publicitar videos de aparente proselitismo.
Ante ello, los magistrados explicaron que la unidad de medios verá las finanzas de los partidos políticos. Asimismo, el Pleno ha tenido reuniones con empresas como Meta (Facebook e Instagram), YouTube y próximamente TikTok y Twitter para tener un plan de observación y denuncia como se ha implementado en otros países de la región con recientes procesos electorales.