Is this America?: contexto y comentarios

Desde que René fundó la banda Calle 13 junto a sus hermanos, él siempre estuvo interesado en involucrarse en toda la producción. Sonidos, letra, mezcla y videoclip. Ahora, como artista independiente, se entrega de lleno a los videos musicales. Entre los más destacados de su carrera en solitario: «Pecador», «Somos Anormales», «René», «Desencuentro», «Guerra», «Antes Que el Mundo Se Acabe» y “This is not America”.

René Pérez Joglar es un referente del cine musical y de la crítica social sin filtro.

«🎶Aquí estamos,siempre estamos, no nos fuimos, no nos vamos, aquí estamos pa que te recuerdes…🎶» Hace más de un mes, 17 de marzo del 2022, el rapero puertorriqueño conocido como Residente estrenó el sencillo musical “This is not America Rápidamente, creadores de contenido de diferentes plataformas reaccionaron a su vídeo musical, entre ellos: Nicolas Vildosola, Mark Mirannda, Ceci Dovar…

Una canción muy controversial, con un discurso sin rodeos y visceral en su producción audiovisual. En el podcast de Roberto Mtz, René Pérez admitió que a pesar de su talento para escribir, esto lo ve como un trabajo; mientras tanto, su verdadera pasión es la producción cinematográfica.

Desde que René fundó la banda Calle 13 junto a sus hermanos, él siempre estuvo interesado en involucrarse en toda la producción. Sonidos, letra, mezcla y videoclip. Ahora, como artista independiente, se entrega de lleno a los videos musicales. Entre los más destacados de su carrera en solitario: «Pecador», «Somos Anormales», «René», «Desencuentro», «Guerra», «Antes Que el Mundo Se Acabe» y “This is not America”.

“America” blanca con derechos y recursos

Sin embargo, no es la primera vez que se estrena una canción con ese título. Allá por febrero de 1985, David Bowie (cantautor británico) lanzó dicha canción. Esta sirvió como parte de la banda sonora de la cinta “The Falcon and the Showman”.

Poster de la película "The Falcon and the showman" (1986) dirigida por John Schlesinger. Fuente: Amazon

En resumen, la película trata de dos amigos de la infancia, hijos de importantes familias estadounidenses. Al crecer, los jóvenes toman la decisión de traicionar a su país y ser espías al vender secretos gubernamentales a la Unión Soviética. La cinta se basa en el libro “The Falcon and the Snowman: A true Story of Friendship and Espionage” (El halcón y el muñeco de nieve: una historia real de amistad y espionaje, en español) publicado por  Robert Lindsey en 1979. El título revela demasiado.

This is not America” de Bowie es una pieza promocional de la cinta. Aparentemente, Bowie vió una proyección temprana de la película y escribió unas notas sobre las líneas de los actores y los temas principales de la historia. Pat Metheny, coproductor de la canción, pensó que las letras de Bowie eran «profundas y significativas, y absolutamente perfectas para la película». El título proviene de una línea dicha durante la cinta, así que la opinión de Metheny es cuestionable.

La “America” negra: discriminada y criminalizada

El 5 de mayo de 2018, Donald McKinley Glover, conocido como Childish Gambino (actor, rapero, actor, cantautor, productor y director estadounidense) lanzó la canción “This is America”.

En las primeras escenas del videoclip de "This is America", se ve a Glover disparando detrás de un guitarrista vendado de toda la cabeza y rostro. Fuente: Time

Glover transmitió un mensaje que constaba de dos componentes: letra y vídeo.  Este último evidencia una cruda realidad de los afroamericanos. Un denominador común en cada escena es: la violencia

Los sonidos africanos, la coreografía y los niños simbolizan la alegría y la cultura que los esclavos negros fueron obligados a abandonar y olvidar por el yugo del colonialismo. Todavía en el siglo XXI existe la discriminación racial. 

Un ejemplo popular fue el caso polémico y mediatizado de George Floyd (atacado y asesinado a manos de agentes policiales) en Minneapolis, Minnesota, Estados Unidos. 

Según el músico colombiano, Alvin Schutmaat (Alvinsch en redes sociales), «ha habido demasiado enfoque en las imágenes provocativas del video, dejando a la parte musical en un segundo plano». Sin embargo, entre todas las canciones y videos que se dedican a enfatizar los problemas de la comunidad negra en Estados Unidos, para Schutmaat, Glover utiliza un  su discurso: el contraste.

Los elementos de la cultura afroamericana son: los tambores africanos, el baile de los niños, los vehículos estacionados como un video de rap y el coro de las iglesias bautistas. En conjunto, la parte iluminada del videoclip. 

Al aumentar el volumen de los sonidos de rap, la canción enfatiza la denuncia la violación a los derechos humanos, mientras el video retrata la óptica hipócrita que muestra el sistema blanco hegemónico en EE.UU.

América es un continente

El tema “This is not America” de Residente [René Pérez Joglar] es una respuesta a las dos versiones antes mencionadas. Estados Unidos es un país dónde ocurre un fenómeno cultural que reúne a una diversidad de personas de todos los rincones del planeta. Un país que lo único que rige a todos es el poder del dólar. Más allá de esto, cada quien profesa su propia creencia, habla su propio lenguaje y tiene sus tradiciones y costumbres.

«🎶…América no solo es U.S.A. papá, esto es desde Tierra de Fuego hasta Canadá…🎶». Dentro del idioma inglés, los estadounidenses se apropiaron del gentilicio americano. Lo más cercano a un gentilicio más apropiado fue “Usonian” haciendo alusión a U.S.A. , pero nunca se hizo popular. Esta propuesta fue realizada por el arquitecto Frank Lloyd Wright. Los estadounidenses llaman “America” al territorio que ocupa los Estados Unidos, mientras utilizan “The Americas” para referirse al continente.

Fuente: Revista Rolling Stones

Residente no hizo la canción por una cuestión semántica, sino por todo el trasfondo histórico. Estados  Unidos a lo largo de los siglos ha devastado a sus vecinos americanos. En el intento por ser la superpotencia mundial en lo económico, militar e ideológico, ha impulsado gobiernos totalitarios, guerrillas, golpes de Estado, narcotráfico y el mismo terrorismo que hoy dicen atacar. 

Nicolas Vildosola comenta que «Los videos musicales son una forma de arte extraña, a menudo, son solo un añadido promocional de un medio que funciona bien por sí solo…».   Esto ocurre con “This is not America” de Bowie, pero 

“This is not América” de Residente es una excepción. El video es el otro componente del discurso. Aunque esta no es la primera vez que lo hace Residente. Su estandarte de calidad en sus letras se confirma con la producción fílmica en sus videoclips. 

Residente utiliza su arte musical para expresar denuncias y críticas sociales de las más crudas y directas. Por ejemplo, lo ha hecho en temas como «Latinoamérica», «Aguante», «Adentro», «La Bala», «Calma Pueblo», «Hijos del Cañaveral», etc. 

En “This is not América”, el videoclip y la letra de la canción son indivisibles e interdependientes. Es una pieza que se eleva a categoría de cine musical. En unos cuantos minutos se recorre una narrativa que muestra algunos de los sufrimientos que ha vivido el pueblo latino en América. 

Los tópicos vistos son: colonialismo, esclavitud, dominación ideológica a través de la religión y educación, abandono de tradiciones prehispanicas, liberalismo, autoritarismo, dictaduras, genocidios y asesinatos de artistas e intelectuales, exilios, guerras internas, explotación de recursos naturales, golpes de Estado, maras, narcotráfico, dromas y violencia.

René está consciente de la ignorancia de los estadounidenses acerca de la realidad latina. Cuando utilizan el gentilicio “American” o llaman a su país “America”, excluyen y callan toda voz latina. Sin embargo, los latinos tenemos voz a través del arte como la música y el cine. 

Como latinos tenemos la responsabilidad de conocer nuestra historia. A pesar de los avances en las telecomunicaciones, mantener nuestra cultura, no permitir la alienación dentro de la globalización ideológica y tecnológica.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad de su autor. Revista Telégrafo firme con su compromiso de promover el pensamiento crítico y libertad de expresión en la sociedad guatemalteca, brinda espacios abiertos, auténticos y sin filtros para que personas de distintos sectores de la sociedad puedan expresarse, sin embargo, la publicación de este artículo no supone que el medio valide su argumentación o la verdad de sus conclusiones.
You May Also Like
Leer más

¿Con cuánto tiempo de anticipación debo de avisar mi renuncia?

A lo largo de nuestras vidas, la mayoría hemos pasado por este escenario. Ya sea por diversas causas, crecimiento profesional, económico, nuevos retos, entre otros. Sin embargo, al estar cerca de poder dar la noticia a nuestros superiores, entran varias cuestionantes. Una de ellas es, ¿cuál es el tiempo de anticipación con el que debo de avisar?, acompáñanos en este artículo en el cual te explicaremos a grandes rasgos como se establece en el marco legal de nuestra República.
Leer más
Leer más

Esta es la historia de Kenya Cuevas

Recientemente, escuché un podcast donde la invitada fue Kenya Cuevas y conforme avanzaba el episodio, solo podía pensar en la importancia de compartir y visibilizar historias como la suya. Esto para que podamos abrir espacios de diálogo donde hablemos de temas fuertes, pero necesarios para avanzar como sociedad.
Leer más