Juicio por la Masacre de la Cumbre de Alaska en su etapa final

Tras 11 años de espera, el juicio por la Masacre de la Cumbre de Alaska avanza. Testigos señalan a altos funcionarios y se espera por un pronto veredicto. La lucha por la justicia sigue en Guatemala.

El 27 de septiembre, en una audiencia que duró poco más de 7 horas, se dio la continuación del juicio por la Masacre de la Cumbre de Alaska. Este suceso ocurrió el 4 de octubre de 2012. Testigos propuestos por el Ministerio Público (MP) han declarado ante el Tribunal de Mayor Riesgo “B”. 

Entre las personas que se hicieron presentes estuvo José David Ordóñez Menchú, alcalde de Chuculjuyup, quien responsabilizó al expresidente Otto Pérez Molina y al entonces ministro de Gobernación, Mauricio López Bonilla, por los hechos que confieren al caso. 

Ordóñez afirmó que los 9 soldados acusados “sólo cumplieron el mandato” de las autoridades de ese entonces.

Por su parte, el general retirado Rony Arturo Urizar González detalló que se le ordenó apoyar a la Policía Nacional Civil (PNC) en el kilómetro 170 y formar un escuadrón de seguridad el 4 de octubre de 2012. Estos testimonios brindan un contexto crucial para comprender la dinámica de los acontecimientos que llevaron a la pérdida de seis vidas y dejaron a 34 personas heridas.

11 Años de espera por justicia

Las viudas y familiares de las víctimas de la Masacre de la Cumbre de Alaska, ocurrida hace 11 años, han guardado pacientemente por el proceso judicial que responda por la ejecución extrajudicial de siete manifestantes y el intento de ejecución extrajudicial de otras 50 personas

Este acto violento tuvo lugar durante una manifestación pacífica de la organización de los “48 Cantones de Totonicapán” en protesta contra el aumento en las tarifas de energía eléctrica, el alza en los precios de la canasta básica y el cambio en la carrera de Magisterio

Las víctimas de esta tragedia fueron: Santos Hernández Menchú, José Eusebio Puac Baquiax, Jesús Baltazar Caxaj Puac, Arturo Félix Sapón Yax, Jesús Francisco Puac Ordóñez, Rafael Nicolás Batz y Lorenzo Isidro Vásquez; quienes perdieron sus vidas en un acto que dejó una marca indeleble en la memoria colectiva del departamento de Totonicapán.

Veredicto en noviembre

El Tribunal de Mayor Riesgo “B” ha anunciado que el juicio contra los 9 militares acusados por su presunta participación en la Masacre de la Cumbre de Alaska está próximo a su conclusión. 

Según fuentes judiciales, se espera que el veredicto final sea pronunciado en noviembre de este año. Los procesados enfrentan cargos por homicidio en estado de emoción violenta, imputados por el MP por su papel en los trágicos acontecimientos de octubre de 2012.

Con esta fase final del juicio, se aguarda con expectación la determinación del tribunal sobre la culpabilidad o inocencia de los ocho soldados y el coronel implicados en este caso, que ha marcado a la comunidad de Totonicapán y a Guatemala en su conjunto. Se acerca un momento decisivo en la búsqueda de justicia para las víctimas y sus familias.

Más detalles

La Masacre de la Cumbre de Alaska fue un trágico evento que tuvo lugar el 4 de octubre de 2012 en Guatemala. Aquí los datos más relevantes del caso: 

4 de octubre de 2012

  • La organización de los 48 Cantones de Totonicapán, Guatemala, realiza una manifestación pacífica en la “Cumbre de Alaska”, ubicada en el kilómetro 169 de la ruta Interamericana.
  • La protesta se lleva a cabo en contra del aumento en las tarifas de energía eléctrica y en defensa del derecho a la educación.

Víctimas

  • 6 personas mueren durante la manifestación
  • 34 personas resultaron heridas, algunas de ellas de gravedad

Sus nombres era:

  1. Santos Hernández Menchú
  2. José Eusebio Puac Baquiax
  3. Jesús Baltazar Caxaj Puac
  4. Arturo Félix Sapón Yax
  5. Jesús Francisco Puac Ordóñez
  6. Rafael Nicolás Batz
  7. Lorenzo Isidro Vásquez

Responsabilidad

  • Se señala la participación de militares en la masacre.

Proceso judicial

El coronel Juan Chiroy Sal y ocho soldados:

  1. Edin Adolfo Agustín Vásquez
  2. Dimas García Pérez
  3. Abner Enrique Cruz Pérez
  4. Abraham Gua Cojoc
  5. Ana Rosa Cervantes Aguilar
  6. Manuel Lima Vásquez
  7. Marcos Chun Sacul
  8. Felipe Chub Co

Inicialmente, fueron acusados por ejecución extrajudicial y ejecución extrajudicial en grado de tentativa.

Modificación de los cargos

En 2013, la jueza Carol Patricia Flores modifica los cargos por incumplimiento de deberes y homicidio en estado de emoción violenta, lo que genera controversia y prolonga el proceso judicial.

El 15 de junio de 2023, comezó el juicio contra el coronel Juan Chiroy Sal y los ocho soldados acusados. El juicio se ha extendido por más de tres meses, con testigos proporcionando otros testimonios cruciales.

Acusaciones

  • José David Ordóñez han responsabilizado al expresidente Otto Pérez Molina y a Bonilla por los hechos, alegando que los soldados acusados actuaron bajo órdenes superiores.

Fase final del juicio

Según fuentes judiciales, se espera que el veredicto final sea pronunciado en noviembre de 2023. La fase final del juicio se acerca a un momento decisivo en la búsqueda de justicia para las víctimas y sus familias.

La Masacre de la Cumbre de Alaska continúa siendo un caso de gran relevancia en Guatemala, ya que representa un momento crítico en la lucha por la justicia y la rendición de cuentas en el país.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad de su autor. Revista Telégrafo firme con su compromiso de promover el pensamiento crítico y libertad de expresión en la sociedad guatemalteca, brinda espacios abiertos, auténticos y sin filtros para que personas de distintos sectores de la sociedad puedan expresarse, sin embargo, la publicación de este artículo no supone que el medio valide su argumentación o la verdad de sus conclusiones.
You May Also Like