Juntos conozcamos propuestas

Estamos alrededor de cincuenta y cinco días para que acudamos a las urnas a emitir nuestro sufragio para el período 2024-2028, pero al estar más cerca, mucha de la población guatemalteca no tiene el acceso o bien la cultura de conocer las propuestas y planes de gobierno que los candidatos y candidatas ofrecen. Para estas fechas nos surgen muchas dudas, entre ellas: ¿por quién votar?, ¿qué propuestas nuevas hay?, ¿son propuestas que se cumplirán?

Hay algunas propuestas convincentes y otras que rayan más en el populismo, debemos de recordar también que la palabra al 100% no la tiene el Ejecutivo y las propuestas no serán ejecutadas de la noche a la mañana por arte de magia. Sin embargo, al finalizar de leer este artículo serás tú quien decida que puede acercarse más a lo que Guatemala necesita.

“Ciudadano que pide cambio, comienza con el cambio desde tu metro cuadrado”

En este artículo te compartimos algunas de las ideas y propuestas que se nos ofrecen, recuerda, esto puede ayudarte a tener un panorama un poco más amplio en cuanto a informarnos se refiere y un poco menos extenso de la información que contienen algunos de los planes de trabajo que son muy amplios.

Movimiento Semilla

El lema principal es: “Por un país para vivir”

Candidato a presidente: Bernardo Arévalo

Candidata a vicepresidente: Karin Herrera

En Movimiento Semilla se quiere lograr un Estado que sea i) garante de la pluralidad, ii) procurador de bienestar y desarrollo humano integral, iii) que sea para todos y todas, iv) fuerte, soberano y eficaz, basado en derecho y firmemente sujeto a la ley.

Su plan de gobierno está diseñado con base en consultas amplias y plurales en las que se involucraron a varios sectores de la población guatemalteca, entre ellas (grupos poblacionales, pueblos maya, garífuna y xinca, mujeres, jóvenes, empresarios, líderes religiosos, personas de la tercera edad, sindicatos), entre otros.

Su plan se basa en diez  Semillas parar recuperar el futuro, siendo estas:

1. Desarrollo social

  • 540,000 estudiantes más en la educación pública, en todos los niveles con especial atención en la educación media
  • 70,000 aulas, salas y laboratorios nuevos en la educación pública
  • Más de 36,000 nuevos baños y agua garantizada en todas las escuelas e institutos.
  • Ocho institutos regionales de excelencia
  • Construcción del Hospital público especializado para la atención del cáncer con una unidad de radioterapia (Q800.0 millones) y se reestructurará la Unidad Nacional de Enfermedad Renal Crónica (UNAERC)
  • 1 millón de beneficiarios del Programa de Empleo Masivo Temporal (80 medios jornales) durante los cuatro meses del año en que no hay producción agrícola, destinado a construcción de pisos de cemento, caminos rurales, reforestación y cuidado de cuencas hidrográficas (Q4.8 millardos)

2. Protección, asistencia y seguridad Socia

  • 500,000 hogares beneficiarios de los programas de transferencias condicionadas en efectivo destinadas a atender niñas, niños y adolescentes con riesgo de hambre, enfermedad y/o deserción escolar
  • Implementación de la política de personas con discapacidad y fortalecimiento de las acciones para el goce de los plenos derechos de este grupo poblacional
  • Recuperación la visión histórica del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) como factor central del bienestar social de los trabajadores y trabajadoras del país, expandiendo gradualmente su cobertura con la universalización de servicios

3. Lucha contra la desnutrición

  • Ampliación de cobertura de agua potable del 88 al 95%: inversión de Q650.0 millones y cobertura del 100% de las escuelas
  • Nadie debe morir de hambre en la Guatemala que construiremos
  • Programa Protegiendo la Nueva Cosecha
  • Dotación de insumos para la producción agropecuaria: inversión de Q110.0 millones

4. La infraestructura económica de un país para vivir

  • 500 kilómetros nuevos y mejorados de carreteras primarias
  • 1,820 kilómetros nuevos y mejorados de carreteras secundarias (Altiplano, Verapaces y Corredor Seco)
  • Construcción de la fase 1, de la línea 1, del metro subterráneo (aproximadamente 6.0 kilómetros, recorridos en 10 minutos, San Cristóbal -Obelisco)

5. Tecnología e innovación.

  • Promoveremos la reestructuración de la tasa de alumbrado público para bajar la factura de la luz significativamente a más de 1 millón de guatemaltecos
  • Universalización de acceso a energía eléctrica, con la cual se impulsarán pequeños proyectos de generación de energía producida con recursos renovables

6. Seguridad democrática en un país para vivir

  • Desarticulación de las bandas criminales mediante el trabajo de inteligencia civil e investigación criminal fortalecidos
  • Construcción de nueva cárcel para penas graves

7. Cuidado de la naturaleza

  • Dar certeza jurídica a 100,000 hectáreas de tierras y bosques comunales y municipales
  • Programa de protección de bosques naturales: 700,000 hectáreas, con una inversión de Q1.3 millardos
  • Apoyar los modelos de manejo colectivo de tierras, bosques, pesquerías y áreas silvestres con fines de conservación y desarrollo local sostenible

8. Una ciudadanía sin fronteras

  • Apoyaremos la creación de un programa del IGSS que cubra a guatemaltecos en el exterior y sus familias
  • Estableceremos un registro voluntario de ADN para facilitar la identificación de personas que han estado sujetas a adopciones (Consejo Nacional de Adopciones)

9. Hacia una función pública, legítima y eficaz

  • Promoveremos la reforma al Código penal para dar pie a la “muerte civil” de los condenados por corrupción
  • Crear el Sistema Nacional Anticorrupción, como marco legal e institucional para transparentar todas las dimensiones de la acción pública, incluyendo mecanismos de planificación, presupuestación, medición y evaluación de la gestión pública que reduzcan la arbitrariedad en las decisiones.

10. Sembrar las semillas de un nuevo contrato social Guatemala 2056

  • La construcción de cuatro grandes pactos en áreas estratégicas de nuestro desarrollo e identidad como nación, y el desarrollo de un acuerdo sobre las bases de un proceso de revisión y renovación constitucional, nos permitirá identificar los consensos fundamentales que son necesarios para la construcción de un estado democrático, de derecho para todos y para todas; de una nación plural, unida e incluyente; y de una economía humana puesta al servicio de la gente

Valor Oportunidad Solidaridad (VOS)

Su lema principal es: “¡Porque VOS sos Guatemala!”

Candidato a presidente: Manuel Villacorta

Candidato a vicepresidente: Jorge Mario García

El plan se denomina “Manos a la Obra”, la cual indica es una guía realista para afrontar las problemáticas que en Guatemala existen y a través de dicho plan se pueda también construir un mejor Estado, garante de derechos, que alcance el bienestar de sus habitantes.

El plan está compuesto por cuatro agendas temáticas de desarrollos centrales del acontecer nacional, i) Estado honesto y combate a la corrupción, ii) Seguridad y Paz, iii) Economía verde y solidaria, iv) Servicios dignos y accesibles, esta misma agenda se conjuga con tres agendas sectoriales que representen a los grupos de la juventud, poblaciones específicas, mujeres y los pueblos.

Se nos presentan ocho propuestas establecidas, que son:

1. Gobierno eficiente y honesto

  • Robustecer las capacidades de instancias del Organismo Ejecutivo y Judicial que se dedican a procesar casos de corrupción, para que se les pueda reorientar en utilizar una política criminal proactiva para tratar esquemas de corrupción más complejos
  • Mejorar los procesos de fiscalización y aumentar sanciones a servidores públicos
  • Presentar iniciativa de reforma a la Constitución Política de la República de Guatemala con relación al Ministerio Público para que: i)El período del fiscal general sea de 6 años para que no coincida con los períodos presidenciales, ii) establecer sanciones al Ministerio Público por la remoción sin justa causa de los fiscales contra la corrupción, fiscales de asuntos internos, fiscales especiales contra la impunidad, fiscales  de delitos administrativos
  • Reformar Ley de la Carrera Judicial

2. Economía verde y solidaria.

  • Aumentar la bolsa del presupuesto para el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP)
  • Impulsar la reforestación con especies nativas
  • Previsión ante desastres naturales, fortaleceremos el sistema de monitoreo de riesgos, así como planes de gestión en municipios vulnerables con capacidad de respuesta ante los desastres producidos por fenómenos naturales
  • Desarrollar parámetros para decidir poblaciones objetivo, con la finalidad de que los apoyos tengan un impacto en el combate al hambre en regiones marginadas y que los apoyos deben de estar enfocados en proteger economías locales que generan empleos
  • Plan para el desarrollo de la red vial. Dada la baja cantidad de kilómetros de red vial por habitante, 17,000 kilómetros en total, duplicaremos la cantidad de kilómetros que actualmente existen en el mediano plazo
  • Mi primer empleo, fomentaremos un programa de pasantía, en empresas con certificado “Empresa que cumple” para formar a jóvenes universitarios y brindarles su primera experiencia laboral

3. Seguridad y justicia para la paz

  • Reformar el Ministerio Público para garantizar su independencia y autonomía. Reforma legal y constitucional para garantizar la democracia mediante un proceso de designación de la persona titular de la fiscalía general y que no dependa exclusivamente de la discrecionalidad del presidente en turno
  • Retomar desde el Estado todas las capacidades y la experiencia de la Comisión Internacional para la Impunidad (CICIG)
  • Retomaremos la propuesta de la Refundación de la PNC que hicieron en el 2007 la Universidad de San Carlos, la Procuraduría de Derechos Humanos y la Iglesia Católica, pero la pondremos en contexto y siempre atendiendo al deterioro creciente de las instituciones que heredamos de los malos gobiernos

4. Programas y servicios para el desarrollo

  • Aumento en el desarrollo de servicios esenciales como escuelas, hospitales y centros comunitarios
  • Proporcionar servicios básicos como agua, saneamiento y electricidad a los residentes de asentamientos irregulares.
  • Impulsaremos una Ley de Aguas
  • Detener la mortalidad causada por la desnutrición infantil en las naciones indígenas de Guatemala, propiciando una sólida seguridad alimentaria a largo plazo de estas comunidades

5. Guatemala en el mundo

  • Desarrollar e implementar estrategias de identificación y atención inmediata a situaciones críticas que vive la población migrante dentro de Guatemala y los connacionales migrantes en el exterior
  • Desarrollo conjunto de estrategias diplomáticas y de litigio estratégico para avanzar agendas de aplicación de mecanismos de protección y respeto a los derechos humanos de nuestros connacionales que viven en el extranjero

6. La juventud y los grupos vulnerables

  • Con el apoyo de la bancada VOS, una nueva Ley General de Educación Nacional que busque recuperar la responsabilidad del Estado como ente rector en materia de educación y promueva la educación pública de calidad, además de la supervisión cualitativa de la educación privada
  • Inversión en Turismo Sostenible. El gobierno trabajará con socios del sector privado para desarrollar proyectos de ecoturismo, turismo cultural e iniciativas de turismo comunitario
  •  

7. Las Mujeres

  • Promulgación, desarrollo reglamentario e implementación de la Ley de desarrollo económico de las mujeres
  • Esquemas de auto afiliación a la Seguridad Social para todas

 

  • Inclusión de la agenda de combate a la trata de menores como prioridad dentro de la política criminal del MP
  • Es mi cuerpo, yo decido. Campaña de educación sexual para mujeres jóvenes, articulada desde el Ministerio de Salud y Asistencia Social para escuelas de nivel medio y medio superior
  • Apertura de albergues para casos de violencia feminicida

8. Los pueblos de Guatemala

  • Banco de granos. Para garantizar el acceso a alimentos nutritivos, se implementará esta iniciativa de manera prioritaria en las comunidades indígenas. Este programa proporcionará una variedad de alimentos nutritivos y fomentará las iniciativas locales de producción de alimentos
  • Desarrollar e implementar por primera vez la Gran Política de Atención a las Naciones Indígenas (GPANI) de Guatemala, lo que significará realizar las acciones programáticas necesarias para garantizar el desarrollo socioeconómico y promover la reivindicación y derechos de los pueblos históricamente marginados
  • Establecer un catastro nacional, que reconozca y respete los derechos territoriales de las comunidades indígenas, apoyando la seguridad de la tenencia de la tierra y la gestión sostenible de los recursos naturales
  • Crear una campaña nacional para crear conciencia y combatir la discriminación contra los pueblos indígenas, incluidos los esfuerzos para reducir los estereotipos dañinos y promover la inclusión social positiva

Prosperidad Ciudadana

Su misión principal es: “Construir un gobierno transparente, honesto, comprometido con el combate de la corrupción y que sea de confianza para todos los guatemaltecos y guatemaltecas”

Candidato a presidente: Carlos Pineda

Candidato a vicepresidente: Efraín Orozco

Su plan denominado “Plan Pineda” hace referencia que se constituye como una guía de las acciones inmediatas que se deben de tomar para rescatar a Guatemala de la corrupción, y comenzar a trabajar para que el Estado de Guatemala alcance su mayor potencial, y exista en el mismo una vida digna en lo económico y social, según el plan, estas son las nueve acciones que el gobierno debe de tomar para alcanzar el ideal de una Guatemala próspera y libre de corrupción

  1. Fortalecimiento institucional
  2. Transparencia y acceso a la información
  3. Participación Ciudadana
  4. Fortalecimiento fiscal
  5. Políticas económicas y sociales inclusivas
  6. Combate a la impunidad
  7. Combate a la inseguridad
  8. Cooperación Internacional
  9. Servicio Exterior

Asimismo, en el plan, se hace referencia a “rutas de la prosperidad” en varios aspectos, entre ellos:

a) Seguridad

  • Se fortalecerán las unidades de investigación criminal de la Policía Nacional Civil y las instituciones de investigación de forma coordinada y conjunta, con el uso de herramientas y tecnología de análisis para la resolución de casos criminales
  • Se diseñará e implementará una estrategia integral de prevención y combate a las maras y/o pandillas, de forma coordinada, interinstitucional, sectorial y nacionalmente

b) Combate a la corrupción

  • Se implementará el modelo de gestión de gobierno abierto enfocado en promover la transparencia, la rendición de cuentas y la participación ciudadana en la toma de decisiones del gobierno
  • Se implementará cámaras de videos corporales a los servidores públicos como autoridades de tránsito, Policía Nacional Civil, vistas de aduana, inspectores de contraloría y otras instituciones que tengan atención al público
  • Se creará la Secretaría de Gobierno Abierto

c) Salud

  • Se incrementará el presupuesto de salud pública en cada ejercicio fiscal, con énfasis en la prevención en el área rural. Fortaleciendo el programa de técnicos en salud rural
  • Se modernizarán los hospitales regionales y se remodelarán el hospital Roosevelt y el hospital San Juan de Dios
  • Se impulsará la integración de los hospitales del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social con los hospitales del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), con el propósito de que este sea la única entidad encargada de administrar el sistema de salud en el país y brindar atención médica universal a todos los habitantes de Guatemala

d) Educación

  • Se impulsará una legislación que establezca la obligatoriedad de la educación en primaria y secundaria
  • Se aumentará la inversión en educación, incrementando gradualmente el gasto público para alcanzar un mínimo del 5% del PIB en el plazo de 4 años
  • Se extenderá la jornada escolar hasta las 16:00 horas
  • Se brindará desayuno y almuerzo a los estudiantes

e) Infraestructura

  • Se incrementará el presupuesto destinado a la construcción y mantenimiento de infraestructura, tomando las riendas de la producción de petróleo en Guatemala
  • Se mejorará la infraestructura y eficiencia de los puertos, mediante el fortalecimiento de la transparencia y el control en la adjudicación y ejecución de proyectos de infraestructura portuaria, para evitar la corrupción y la sobrefacturación de obras

Unidad Nacional de la Esperanza (UNE)

Su lema principal es: “Orden y Transformación para toda Guatemala”

Candidata a presidenta: Sandra Torres

Candidato a vicepresidente: Romeo Guerra

Tiene 6 propuestas de gobierno bien delimitadas las cuales son:

a) Ciudades y municipios seguros

  • Instalaremos botones de pánico en el barrio de tu casa

  • Cadena perpetua para los asesinos, extorsionistas y violadores

  • Construiremos 4 cárceles de máxima seguridad, lejos de las ciudades

b) Más dinero en tu bolsillo

  • Eliminar el IVA en los productos de la canasta básica

  • Reducción del costo de la luz

c) Sandra te cuida: programas sociales

d) Guatemala moderna

  • Anillos periféricos en los Departamentos de Guatemala

  • La carretera “Puerto a Puerto”, que conectará a Guatemala de Puerto San José hasta Puerto Barrios.

e) Cero tolerancias a la corrupción

  • Política de 0 tolerancia a la corrupción. Funcionarios y políticos corruptos a la cárcel

  • Meritocracia. No al tráfico de influencias. Nada de familias ni amigos. Cada funcionario deberá ocupar un cargo público a base de méritos

f) Guatemala potencia deportiva

  • Becas deportivas para incentivar la práctica del deporte
  • Salud deportiva. Todos nuestros deportistas tendrán toda la atención y el cuidado médico que necesitan

Como bien lo mencioné al inicio, la última palabra la tienes tú, formando tu propio criterio y pensamiento; tu voz vale, tu voto cuenta. Sigamos apoyando con nuestro grano de arena a la construcción de una mejor Guatemala, una Guatemala en la cual todos podamos vivir bien, más inclusiva, menor racista, menos dividida y más unida.

Si has llegado hasta acá te felicito mucho por tener la curiosidad y el buen hábito de buscar un poco más, hay que seguir aprendiendo y descubriendo más cada día, espero poder encontrarme con tu persona en otra entrega de propuestas o bien en otro artículo, muchas gracias por tu lectura.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad de su autor. Revista Telégrafo firme con su compromiso de promover el pensamiento crítico y libertad de expresión en la sociedad guatemalteca, brinda espacios abiertos, auténticos y sin filtros para que personas de distintos sectores de la sociedad puedan expresarse, sin embargo, la publicación de este artículo no supone que el medio valide su argumentación o la verdad de sus conclusiones.
You May Also Like
Leer más

Alcalde, Síndico o Concejal

¿Es el Alcalde o Alcaldesa la “máxima autoridad” en un municipio? NO.La máxima autoridad en un municipio es el Concejo Municipal. Empecemos por conocer cuáles son los elementos de un municipio, tal como lo establece el artículo 8 del Código Municipal:
Leer más