En el mundo de la política, las campañas electorales suelen ser escenarios de confrontación, donde los candidatos luchan por el poder y buscan destacar sus propuestas y cualidades. Sin embargo, en medio de esta competencia, ha surgido una táctica controvertida conocida como “campaña negra“. Esta estrategia política se basa en la difusión de información negativa, rumores y calumnias sobre los adversarios con el objetivo de desacreditar y socavar su reputación. Si bien, puede parecer efectiva en el corto plazo, la campaña negra está plagada de contradicciones que pueden tener serias consecuencias para quienes la utilizan.
¿Qué es una campaña negra?
La campaña negra es una táctica electoral que se enfoca en atacar a los oponentes mediante el uso de información negativa, en ocasiones, falsa. Se suele llevar a cabo a través de medios de comunicación, redes sociales y propaganda para difamar al candidato rival, así como desinformar al electorado y crear dudas en la mente de los votantes. Esta práctica busca aprovechar los temores y las emociones negativas del público para debilitar la imagen y credibilidad del oponente.
Lectura recomendada: “La campaña política como herramienta de manipulación: análisis de tácticas y consecuencias“
Efectividad a corto plazo
En el corto plazo, la campaña negra puede ser efectiva para influir en la percepción de los votantes y generar dudas sobre un candidato. Al sembrar incertidumbre y desconfianza, los responsables de estas campañas esperan que el electorado redireccione su apoyo hacia su candidato. En algunos casos, los ataques pueden ser lo suficientemente intensos como para provocar un declive en las encuestas de popularidad del oponente, lo que beneficia a quien lanza la campaña negra.
Campaña en contra de Movimiento Semilla
En Guatemala, la campaña negra en contra del partido político Movimiento Semilla ha sido un episodio polémico en la política electoral. Esta campaña se caracterizó por la difusión de desinformación, ataques personales y acusaciones infundadas con el objetivo de perjudicar la imagen de dicho partido y sus miembros.
La Fundación contra el Terrorismo (FCT), dirigida por Ricardo Méndez-Ruiz, pagó vallas publicitarias que instan a los guatemaltecos a “no votar” por Movimiento Semilla en la segunda vuelta de la elección presidencial programada para el domingo 20 de agosto. Dicha agrupación promueve la candidatura de Bernardo Arévalo y Karin Herrera, como presidenciable y vicepresidenciable, respectivamente.(España, 2023)
“Los venezolanos también querían un cambio, y les tocó cambiar de país. Cualquier cosa menos Semilla”
se lee en una valla publicitaria ubicada en Mixco.
La valla tiene el logotipo de la FCT en el lado inferior izquierdo y Méndez-Ruiz confirmó que ellos pagaron para colocarla. (España, 2023)
¿Quiénes ganan infundiendo miedo? ¿Quiénes se benefician de que nada cambie? ¿Quiénes financian estas campañas?
— Bernardo Arévalo de León 🌱 (@BArevalodeLeon) July 31, 2023
La única gran verdad es que si queremos salir de la crisis actual y no hundir a nuestra querida Guatemala, queda avanzar. A demostrar que somos más quienes queremos… pic.twitter.com/NUZEQNLC4p
Uno de los ejemplos más destacados de esta campaña negra fue la difusión masiva de noticias falsas a través de las redes sociales y otros medios de comunicación. Se difundieron rumores infundados sobre supuestas conexiones del partido Semilla con grupos ilegales y actividades ilícitas. Estas afirmaciones carecían de evidencia sólida y buscaban erosionar la confianza pública en el partido. Esto se puede apreciar en el siguiente video:
La candidata presidencial, Sandra Torres, asegura que los votos del Movimiento Semilla vienen de la organización política Movimiento para la Liberación de los Pueblos (MLP), el Consejo de Desarrollo Campesino (CODECA) y la ex aspirante presidencial Thelma Cabrera. Asimismo, afirma que ellos están en contra de la familia, en contra de la vida y en contra de la libertad religiosa.
Durante la campaña, se llevaron a cabo ataques personales contra líderes y miembros del partido Semilla. Se difamó a individuos a través de la propagación de información personal y sensible en un intento de desacreditarlos y desviar la atención de los problemas políticos y sociales reales.
Sandra Torres afirma que en el Movimiento Semilla son “afeminados y huecos” lo cual se puede apreciar en el siguiente video:
#LaUrnaNF🗳️
— No-Ficción (@noficciongt) August 8, 2023
"Los de Semilla todos son afeminados y todos son una pandilla de huecos... En la UNE hay hombres y mujeres definidos, aquí no hay medias tintas", dijo Sandra Torres en un mitin.
¿Qué opinas? pic.twitter.com/wbFHzkh6pG
Otro ejemplo relevante fue la manipulación de imágenes y videos para distorsionar la realidad y crear una percepción negativa del partido Semilla. Se editaron y compartieron imágenes fuera de contexto para dar una impresión falsa de las acciones y declaraciones de los miembros del partido.
La campaña negra también incluyó la difusión de propaganda en eventos políticos y mítines del partido Semilla con el objetivo de interrumpir y desacreditar sus actividades. Los adversarios políticos utilizaron tácticas agresivas para generar confrontaciones y aumentar la hostilidad.
A pesar de estos esfuerzos, se destaca que la campaña negra fue objeto de críticas y denuncias tanto a nivel nacional como internacional. Muchos observadores señalan la falta de fundamentos y la manipulación detrás de estas tácticas, resaltando la importancia de un debate político basado en información verificable y respeto mutuo.
En conclusión, la campaña negra en contra de Semilla ilustra los riesgos de la desinformación y la difamación en la arena política. Este episodio resalta la importancia de fomentar un debate político constructivo y basado en hechos verificables para fortalecer la democracia y garantizar la participación informada de los ciudadanos.
Contradicciones de la campaña negra
A pesar que la campaña negra pueda parecer una estrategia ventajosa, la misma está plagada de contradicciones y riesgos que pueden ser perjudiciales para aquellos que la emplean:
- Credibilidad y confianza
Al basarse en información negativa o falsa, pueden ser descubiertas y desacreditadas, lo que genera desconfianza en el candidato y organización que las emplea. Si los votantes perciben que un candidato no es íntegro o es capaz de recurrir a tácticas deshonestas para ganar, probablemente pierda su confianza; en consecuencia, el apoyo electoral.
- Rechazo del electorado
Puede provocar rechazo en el electorado, especialmente en aquellos votantes que valoran la ética y la honestidad en la política. Utilizar tácticas negativas en lugar de centrarse en propuestas y soluciones puede alejar a votantes potenciales que prefieren apoyar a candidatos que promuevan un discurso más positivo.
- Enfoque en lo negativo en lugar de lo positivo
Dicha táctica desvía la atención de los temas importantes y las propuestas constructivas. Los votantes pueden sentirse frustrados al ver que los candidatos se enfocan más en desacreditar al oponente que en presentar soluciones reales para los problemas que enfrenta el país.
- Daño a la democracia
Se debilita la confianza en el sistema democrático en su conjunto. Si los ciudadanos perciben que la política se basa en ataques y desinformación, podrían volverse apáticos y desencantados con el proceso electoral.
En conclusión, la campaña negra puede ser una herramienta política aparentemente efectiva en el corto plazo, pero sus contradicciones y riesgos la convierten en un doble filo en la batalla electoral. Si bien puede generar resultados inmediatos, el costo a largo plazo, tanto para el candidato como para la salud de la democracia, puede ser alto. Los ciudadanos tienen la responsabilidad de demandar campañas éticas y enfocadas en propuestas, y los candidatos deben entender que el camino hacia el poder no justifica el uso de tácticas cuestionables o deshonestas.
Referencia
España, D. (2023, 31 julio). Fundación contra el Terrorismo paga vallas contra Arévalo y semilla. La Hora. https://lahora.gt/nacionales/diego/2023/07/31/fundacion-contra-el-terrorismo-paga-vallas-contra-arevalo-y-semilla/#:~:text=La%20Fundaci%C3%B3n%20contra%20el%20Terrorismo,pr%C3%B3ximo%20domingo%2020%20de%20agosto