La crudeza y lo imposible en dos películas de Julio Hernández Cordón

Dentro de la plataforma de cine independiente, Mubi, se anunció lo siguiente: Postales desde Mesoamérica, el cine de Julio Hernández Cordón, la cual nos presenta, entre muchas otras, “Gasolina” y “Las Marimbas del Infierno”. Estas películas simbolizan otra etapa de Guatemala, una posterior al Conflicto Armado Interno y los Acuerdos de Paz, una donde sutilmente se presenta la impunidad, la desintegración familiar, la falta de oportunidades, los sueños frustrados y todo lo que sobrevivimos día a día, bajo una visión entre jocosa y pesimista.

Dentro de la plataforma de cine independiente, Mubi, se anunció lo siguiente: Postales desde Mesoamérica, el cine de Julio Hernández Cordón, la cual nos presenta, entre muchas otras, “Gasolina” y “Las Marimbas del Infierno”. Estas películas simbolizan otra etapa de Guatemala, una posterior al Conflicto Armado Interno y los Acuerdos de Paz, una donde sutilmente se presenta la impunidad, la desintegración familiar, la falta de oportunidades, los sueños frustrados y todo lo que sobrevivimos día a día, bajo una visión entre jocosa y pesimista.

Las Marimbas del Infierno y Gasolina.

En ambas películas encontramos actores no profesionales, algo que ha señalado Carlos Belmonte Grey cuando indica que estas películas: “se producen en un contexto que carece de profesionalización actoral, en donde aún no existe industria cinematográfica y la exhibición está monopolizada por el cine hollywoodense”. En “Gasolina”, esta no profesionalización de los actores es muy marcada, algo que de igual forma vemos en “Marimbas del Infierno”, pero con una fluidez narrativa más amena y mejor desarrollada, esto corresponde al desarrollo como cineasta de Julio Hernández Cordón. En “Gasolina”, ese aparente relajo narrativo y la rebeldía reflejada en esos planos fijos, en la cual están inmersos los jóvenes, tiene un sentido el cual nos explota violentamente en el final de la película. 

Con “Las Marimbas del Infierno”, vemos lo que parece ser una historia de superación o de parejas-disparejas, como nos tienen acostumbradas las películas comerciales. Sin embargo, es todo lo contrario y sin esa moral rebuscada de las películas pop. En ambas se nos muestran personajes que no llegan a ningún tipo de moraleja, solamente son ellos tratando de vivir de lo que les apasiona o les da vida, así como la lucha que ello implica. Ambas son una visión muy bien lograda y muy humana de las tristezas resilientes que encontramos en la sociedad guatemalteca.

¿Pero qué más podemos encontrar en estas películas? Como menciona Belmonte Grey (2018): “historias reales actuadas por los propios personajes, pero adaptadas a un guión surgido también de su propia historia personal”. 

Esto cobra sentido con estos actores no profesionales empleados por el cineasta, por eso “Gasolina” choca más entre más la pensamos, entre más la sentimos, entre más la recordamos… En un sentido más personal, “Gasolina” me recordó a mis amigos y sus formas de pasar el tiempo, de cuando el hacer nada era hacer todo, cuando meternos en problemas nos daba vida, pero también cuando sucedía esa crudeza que había oído mencionarla entre ellas y ellos, es por ello que “Gasolina” se vuelve tan intensa entre más la pienso.

Por otro lado, en “Las Marimbas del Infierno” vemos la historia de todos los artistas de Guatemala, aquellos que luchan por sus sueños en un país muerto que absorbe el arte de las periferias. Pero no es solo la historia de los artistas, es la historia de los que quieren hacer algo diferente a lo que nos imponen para subsistir, por ejemplo, a los científicos que no han sido industrializados o devorados por los conocimientos técnicos. 

En tanto esas historias son más reales por sus propios personajes, es necesario que conozcamos un poco a los actores empleados, algo que, en “Marimbas del Infierno” vemos no solo con Alfonso Tunche (descanse en paz) o “Guerreros del Metal”, sino también con Víctor Hugo Monterroso (descanse en paz). Estas películas representan esos espacios sin oportunidades: en “Gasolina” a esa niñez y adolescencia sin lugares de desarrollo o de ocio, en “Las Marimbas del Infierno” son los escasos espacios laborales y artísticos. Y algo presente en ambas, los sueños tristemente rotos de todos. De igual forma, podemos encontrar más problemáticas sociales retratadas en estas dos películas sin la necesidad de caer en sentimentalismos, lo cual hace que ambas emplean recursos naturalistas para retratar las historias de los personajes.

Las Marimbas del Infierno y Gasolina.

La importancia de estas películas trascienden en el propio sentir del espectador, en lo que hemos vivido, en lo que nos han contado, en la crudeza de la vida y lo casi imposible de nuestros sueños en este tipo de países. Hay más películas realizadas por él, como lo son “Hasta el Sol Tiene Manchas”, “Polvo” o “Te Prometo Anarquía”, no todas contextualizadas en Guatemala. La revisión de su filmografía es importante para conocer su estilo, así como el uso del cine para una fotografía de lo que era la sociedad en determinado momento. En este mismo sentido, encontramos una nueva propuesta para hacer del arte cinematográfico como una plataforma de denuncia social.

Y como dice Julio Hernández Cordón en “Las Marimbas del Infierno”: “Este es un homenaje a la gente que conozco y que realiza proyectos impensables en un país como el mío”.

Trailer de Marimbas del Infierno

Trailer de Gasolina

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad de su autor. Revista Telégrafo firme con su compromiso de promover el pensamiento crítico y libertad de expresión en la sociedad guatemalteca, brinda espacios abiertos, auténticos y sin filtros para que personas de distintos sectores de la sociedad puedan expresarse, sin embargo, la publicación de este artículo no supone que el medio valide su argumentación o la verdad de sus conclusiones.
You May Also Like
Leer más

¿Con cuánto tiempo de anticipación debo de avisar mi renuncia?

A lo largo de nuestras vidas, la mayoría hemos pasado por este escenario. Ya sea por diversas causas, crecimiento profesional, económico, nuevos retos, entre otros. Sin embargo, al estar cerca de poder dar la noticia a nuestros superiores, entran varias cuestionantes. Una de ellas es, ¿cuál es el tiempo de anticipación con el que debo de avisar?, acompáñanos en este artículo en el cual te explicaremos a grandes rasgos como se establece en el marco legal de nuestra República.
Leer más
Leer más

Esta es la historia de Kenya Cuevas

Recientemente, escuché un podcast donde la invitada fue Kenya Cuevas y conforme avanzaba el episodio, solo podía pensar en la importancia de compartir y visibilizar historias como la suya. Esto para que podamos abrir espacios de diálogo donde hablemos de temas fuertes, pero necesarios para avanzar como sociedad.
Leer más