Para nadie es un secreto que el sistema de salud en Guatemala posee diversas carencias. Sin embargo, una de la que se habla poco, pero preocupa mucho es la seguridad en centros hospitalarios. Actualmente, se cuenta con una herramienta para la evaluación rápida del nivel de preparación de los establecimientos de salud en contexto de violencia (RAP).
La misma tiene el fin de acabar con el índice de violencia que se maneja en los centros hospitalarios en todo el país. La herramienta se dio a conocer por primera vez en 2018, a raíz de los ataques armados perpetrados en 2015 y 2018 en dos de los principales hospitales públicos ubicados en la ciudad de Guatemala.
En 2022, se llevó a cabo un seguimiento que pretendía que se implementará la herramienta RAP en 10 centros hospitalarios de la red nacional, esto con el fin de poder ampliar y fortalecer la capacidad de respuesta del sistema al momento de presentarse a una situación de violencia para que puedan accionar y responder de manera certera cuando se presente una situación de riesgo para el centro hospitalario. La herramienta se ha expandido a otros centros hospitalarios abarcando los hospitales que se encuentran en el interior del país.
Entre los departamentos del país que implementan estas herramientas en sus centros hospitalarios se encuentran:
- Escuintla y Tiquisate (Escuintla)
- Barillas, San Pedro Necta y Huehuetenango (Huehuetenango)
- San Benito y Melchor de Mencos (Petén)
- Amistad Japón y Eliza Martínez de Puerto Barrios, (Izabal)
- Hellen Lossi de Laugerud de Cobán (Alta Verapaz)
Asímismo, la falta de seguridad no se ha presentado únicamente en centros hospitalarios públicos, también se ha podido evidenciar en centros hospitalarios privados. Un claro ejemplo es el ataque armado en un centro hospitalario ubicado en Zacapa el cual dejó como saldo a una persona fallecida.
Por otro lado, en septiembre del 2021, Guatemala enfrentaba el pico más alto en casos de violencia dentro de hospitales, lo cual influyó para que en 2022 se regenerara el seguimiento correspondiente a esta herramienta que pretende minimizar los casos de violencia dentro de los centros hospitalarios. Dentro del estudio que se llevó a cabo resalta que no son solo los ataques armados son los que generan violencia dentro de los nosocomios, dentro de las estadísticas resaltan:
Violencia hacia el personal médico: Los trabajadores de la salud como médicos, enfermeras y personal de apoyo, pueden enfrentar amenazas y agresiones físicas o verbales por parte de pacientes, familiares o incluso personas ajenas al hospital.
Acciones delictivas dentro de los hospitales: La inseguridad en algunas zonas de Guatemala puede afectar los hospitales, convirtiéndolos en blancos de robos, asaltos o secuestros.
Presencia de pandillas: La presencia de pandillas en algunas áreas del país puede extender su influencia a los hospitales, lo que puede resultar en amenazas o extorsiones a pacientes y personal. La presencia de pandillas y la violencia generalizada en ciertas áreas de Guatemala pueden ser factores que contribuyen a este tipo de incidentes en los hospitales. Estos lugares, al ser concurridos y albergar a personas vulnerables, se convierten en objetivos para robos y actos violentos.
Falta de seguridad: La ausencia de un adecuado personal de seguridad o de protocolos efectivos para lidiar con situaciones de conflicto puede aumentar el riesgo de violencia en los hospitales.
Tráfico de armas y drogas: Guatemala ha enfrentado desafíos significativos relacionados con el tráfico de armas y drogas, lo que puede tener implicaciones directas o indirectas en la violencia hospitalaria.
Es necesario resaltar el hecho de que la violencia dentro de los centros hospitalarios ha llegado al punto de afectar a los y las estudiantes que realizan sus prácticas en dichos centros.
Es triste conocer que estudiantes de ciencias médicas en Guatemala se han visto enfrentados a la problemática de robos en hospitales. Estos actos delictivos son motivo de gran preocupación, ya que ponen en riesgo la seguridad de los pacientes, el personal médico y los propios estudiantes que realizan sus prácticas en estos centros.
Es fundamental que las autoridades guatemaltecas tomen medidas efectivas para mejorar la seguridad en los hospitales y proteger tanto a los estudiantes de ciencias médicas como al personal y a los pacientes.
Además, la colaboración de la sociedad en general es esencial para prevenir este tipo de situaciones. Es importante que la ciudadanía denuncie cualquier actividad sospechosa que pueda poner en riesgo la seguridad en los hospitales y brinde su apoyo a las autoridades en sus esfuerzos por garantizar un entorno seguro en estos lugares.
Para mejorar la seguridad en centros hospitalarios en Guatemala, es necesario que las autoridades tomen medidas efectivas, como:
- Aumentar la presencia de seguridad en hospitales y centros de atención médica
- Implementar medidas de control de acceso y vigilancia, como cámaras de seguridad y sistemas de identificación
- Establecer protocolos de seguridad para lidiar con situaciones de conflicto y emergencias
- Capacitar al personal médico y administrativo en temas de seguridad y manejo de situaciones de riesgo
- Fomentar la colaboración con las fuerzas de seguridad locales para garantizar la protección de los hospitales
Es importante tener en cuenta que la situación de seguridad puede variar dependiendo de la ubicación geográfica y la infraestructura de cada hospital.
Related Tags
María Fernanda Revolorio
Fernanda 21 años, estudiante de administración de sistemas de emergencia y cuidados intensivos, fiel creyente de que el conocimiento es poder y nos hará libres. Gracias a mi experiencia y pasión por la extensión y descentralización de la información como aporte social tengo la visión de una sociedad informada y libre.
2 comentarios
Buenísimo Mafer, yo actualmente me encuentro desempeñando mi Práctica Profesional Supervisada en el servicio de pisos de adultos en el Hospital General San Juan de Dios y en las últimas semanas, hemos podido observar un aumento de guardias de seguridad (al menos en el tercer piso del área de adultos) no sabemos a qué puede deberse realmente, pero se ha visto ese cambio.
Gaby me alegra mucho leer que la seguridad se está implementando. Gracias por compartirlo ! ♥️