La era de los pseudoestudios

Durante los últimos años nos hemos visto bombardeados de publicaciones, notas y enlaces que empiezan con títulos como “dice la ciencia que las personas calladas son más inteligentes”. O el típico “los psicólogos dicen que si te gustan los juegos de mesa es porque tu inteligencia es superior”.

Durante los últimos años nos hemos visto bombardeados de publicaciones, notas y enlaces que empiezan con títulos como “dice la ciencia que las personas calladas son más inteligentes”. O el típico “los psicólogos dicen que si te gustan los juegos de mesa es porque tu inteligencia es superior”.  

Pero alguna vez nos hemos cuestionado: ¿Qué ciencia? o ¿Qué psicólogo? realiza tales afirmaciones.  No hay ningún respaldo científico o profesional que avale tales situaciones y es habitual encontrar en redes sociales miles de estas publicaciones y es aún más sorprendente  ver el número de interacciones y el nivel alto de credibilidad que llegan a tener.

Estamos en la era de las pseudociencias y pseudoestudios. Estos términos los define el Dr. Lifshitz (2017) como un conjunto de prácticas, creencias y experiencias que aparentan seguir algunos pasos del método científico, pero más bien suelen ser engañosos, con propósitos de mercadotecnia o publicidad; que buscan desinformar a la población brindando soluciones milagrosas o respuestas rápidas a los problemas cotidianos.

Dentro de estos se encuentran el tarot, horóscopo, lectura del café, numerología, entre otros.

Son varios los factores que provocan que estos titulares lleguen a ser altamente creíbles, por ejemplo:

¿Qué podemos hacer para no caer en la trampa de las pseudociencias?

Hay varias recomendaciones que podemos tomar en cuenta:

También es importante no viralizar este tipo de artículos, pues muchas veces suelen alarmar o aconsejar erróneamente, poniendo en riesgo incluso la salud y la vida de la persona.

Ante cualquier duda siempre es mejor consultar con un profesional o experto en el tema para que la información brindadas busquen siempre el bienestar y calidad de vida de los demás.

1 comentario
Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad de su autor. Revista Telégrafo firme con su compromiso de promover el pensamiento crítico y libertad de expresión en la sociedad guatemalteca, brinda espacios abiertos, auténticos y sin filtros para que personas de distintos sectores de la sociedad puedan expresarse, sin embargo, la publicación de este artículo no supone que el medio valide su argumentación o la verdad de sus conclusiones.
You May Also Like
Leer más

¿Con cuánto tiempo de anticipación debo de avisar mi renuncia?

A lo largo de nuestras vidas, la mayoría hemos pasado por este escenario. Ya sea por diversas causas, crecimiento profesional, económico, nuevos retos, entre otros. Sin embargo, al estar cerca de poder dar la noticia a nuestros superiores, entran varias cuestionantes. Una de ellas es, ¿cuál es el tiempo de anticipación con el que debo de avisar?, acompáñanos en este artículo en el cual te explicaremos a grandes rasgos como se establece en el marco legal de nuestra República.
Leer más
Leer más

Esta es la historia de Kenya Cuevas

Recientemente, escuché un podcast donde la invitada fue Kenya Cuevas y conforme avanzaba el episodio, solo podía pensar en la importancia de compartir y visibilizar historias como la suya. Esto para que podamos abrir espacios de diálogo donde hablemos de temas fuertes, pero necesarios para avanzar como sociedad.
Leer más