La evolución del ser humano vista desde tus dientes

¿Sabes que es la hominización? Es el proceso por el cual el humano actual (homo sapiens) llegó a ser lo que actualmente es, después de miles de años de evolución. La hominización tuvo múltiples procesos de desarrollos fisiológicos, entre ellos la “cerebralización” donde se pasó de tener poca corteza cerebral a un mayor desarrollo que, por consiguiente, un cráneo “más grande”.

¿Sabes que es la hominización? Es el proceso por el cual el humano actual (homo sapiens) llegó a ser lo que actualmente es, después de miles de años de evolución. La hominización tuvo múltiples procesos de desarrollos fisiológicos, entre ellos la “cerebralización” donde se pasó de tener poca corteza cerebral a un mayor desarrollo que, por consiguiente, un cráneo “más grande”. Existía cada vez más una postura erguida, las extremidades superiores dejaron de usarse como método para caminar y a ser usadas como instrumento de precisión para el trabajo. Uno de los métodos de estudio en la antropología para determinar los cambios evolutivos que antecedieron al humano actual, es el estudio craneofacial, entre los detalles que se observan en las evaluaciones es el desarrollo de la cavidad bucal, siendo esta un inicio para determinar desde el aspecto físico hasta la dieta omnívora que tenían nuestros ancestros.

¿Sabes que es la hominización? Es el proceso por el cual el humano actual (homo sapiens) llegó a ser lo que actualmente es, después de miles de años de evolución. La hominización tuvo múltiples procesos de desarrollos fisiológicos, entre ellos la “cerebralización” donde se pasó de tener poca corteza cerebral a un mayor desarrollo que, por consiguiente, un cráneo “más grande”. Existía cada vez más una postura erguida, las extremidades superiores dejaron de usarse como método para caminar y a ser usadas como instrumento de precisión para el trabajo. Uno de los métodos de estudio en la antropología para determinar los cambios evolutivos que antecedieron al humano actual, es el estudio craneofacial, entre los detalles que se observan en las evaluaciones es el desarrollo de la cavidad bucal, siendo esta un inicio para determinar desde el aspecto físico hasta la dieta omnívora que tenían nuestros ancestros.

Los principales cambios que se vieron a lo largo del recorrido evolutivo es el retrognatismo, todos reconocemos el aspecto facial de un chimpancé, donde su mandíbula es proporcionalmente de mayor tamaño al resto de su cara, dándole un aspecto “primitivo” por llamarlo de alguna manera. Este proceso de retrognatismo supone un acortamiento de la mandíbula dándole un mayor aspecto a lo que hoy conocemos. Esto da una pauta para que las piezas dentales tengan disminución de tamaño.

Evolución humana craneofacial desde el género australopithecus. Obtenido de Cráneo y Raquis: Image (wordpress.com)

Conforme la evolución avanza, a grandes rasgos se empieza a cambiar la alimentación a una dieta predominantemente blanda conforme los brotes de la civilización florecen. Entre los cambios morfológicos y fisiológicos que se pueden observar es la disminución del tamaño de los músculos. Los músculos dedicados a la masticación reducen su tamaño, los mismos requerimientos de piezas dentales. El tamaño de los huesos maxilares empieza a disminuir de tamaño. Un detalle curioso es que nuestros ancestros tenían hasta 4 piezas molares, cuando en la actualidad se realizan cirugías para eliminar las famosas “muelas del juicio” o terceros molares; habiendo casos donde existen personas donde las mismas simplemente ya no se encuentran presentes debido a que no hubo desarrollo de las piezas.

La vista al pasado no sólo da una idea de lo que fue, sino una ayuda fundamental para lo que será. En la actualidad, como previamente se habló, los huesos maxilares tienen una tendencia de disminución de tamaño, el número de pacientes con necesidad de ortodoncia correctiva va en aumento debido a que las piezas dentales cada vez tienen menos espacio, son cambios que se ven de generación en generación. En un futuro múltiples teorías evolutivas y biologistas concluyen que debido al mayor consumo de alimentos blandos la cavidad bucal se verá más afectada disminuyendo proporcionalmente su tamaño conforme a la cabeza, cabiendo la posibilidad de seguir perdiendo piezas ya que en un futuro podrían ser innecesarias para el ser humano.

Referencias bibliográficas:

SiNC. (2016). La historia de la evolución humana escrita en los dientes. Agencia SINC. https://www.agenciasinc.es/Noticias/La-historia-de-la-evolucion-humana-escrita-en-los-dientesSolares, J. (1977). Proceso de hominización. Área de odontología socio-preventiva.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad de su autor. Revista Telégrafo firme con su compromiso de promover el pensamiento crítico y libertad de expresión en la sociedad guatemalteca, brinda espacios abiertos, auténticos y sin filtros para que personas de distintos sectores de la sociedad puedan expresarse, sin embargo, la publicación de este artículo no supone que el medio valide su argumentación o la verdad de sus conclusiones.
You May Also Like
Leer más

¿Con cuánto tiempo de anticipación debo de avisar mi renuncia?

A lo largo de nuestras vidas, la mayoría hemos pasado por este escenario. Ya sea por diversas causas, crecimiento profesional, económico, nuevos retos, entre otros. Sin embargo, al estar cerca de poder dar la noticia a nuestros superiores, entran varias cuestionantes. Una de ellas es, ¿cuál es el tiempo de anticipación con el que debo de avisar?, acompáñanos en este artículo en el cual te explicaremos a grandes rasgos como se establece en el marco legal de nuestra República.
Leer más
Leer más

Esta es la historia de Kenya Cuevas

Recientemente, escuché un podcast donde la invitada fue Kenya Cuevas y conforme avanzaba el episodio, solo podía pensar en la importancia de compartir y visibilizar historias como la suya. Esto para que podamos abrir espacios de diálogo donde hablemos de temas fuertes, pero necesarios para avanzar como sociedad.
Leer más