La habitación propia de Virginia Woolf en la actualidad

La novela de Woolf destaca la importancia de la estabilidad económica y el refugio individual necesario para que una mujer se pueda dedicar a la creación literaria.

Pocos años restan para que se cumpla un siglo desde la publicación de la obra “Una habitación propia”, escrita por Virginia Woolf. En esta novela se destaca la importancia de la estabilidad económica y el refugio individual necesario para que una mujer pueda dedicarse a la creación literaria.

Según Virginia Woolf, históricamente las mujeres han sido excluidas en campos como la ciencia, la educación, el arte y la economía.

En la actualidad, aunque en muchos sentidos existe mayor independencia para las mujeres, seguimos siendo quienes necesitamos decidir si ser madres o tener nuestra habitación propia del éxito. Virginia destaca en el primer capítulo que el hecho de la maternidad priva en gran medida de una habitación propia, desde la gestación de los hijos, pasan 9 meses y son las madres las que dan pecho durante varios meses más y nuevamente son las mujeres quienes están en la formación de la personalidad de sus hijos, mientras a su vez los hombres pueden ser prósperos en la independencia.

Estos hechos han provocado que incluso sean los hombres quienes escriben sobre las mujeres, haciendo que sean vistas como un fenómeno incomprendido o una flagrante contradicción para aquellos que han buscado interpretar:

Ciertos sabios afirmaban que tenían el cerebro más hueco; otros que su conciencia era más profunda. Goethe las veneraba; Mussolini las desprecia. En todas partes los hombres pensaban en las mujeres y pensaban de un modo distinto”

Woolf describe a las contribuciones masculinas sobre el concepto del género femenino como una descripción dispersa e incluso ambigua. 

Lo cierto es que más allá de ser una especie complicada como los hombres describen a las mujeres, en las obras literarias también se nos ha descrito como heroínas, grandes mujeres que han destacado por ser personajes principales fuertes, inteligentes, líderes entre otras cualidades que para los estereotipos sociales son específicas de los hombres, y aquí el cuestionamiento de Woolf: ¿por qué en la literatura las mujeres no representan la realidad cruda que realmente vivían? 

En Latinoamérica, la literatura escrita por mujeres ha sido el reflejo de la experiencia misma:

Se suele decir que las mujeres no van a la guerra, pero la guerra si va a ellas

Charlotte, 2000

Escribir como tal para el género femenino ha sido una forma de denuncia sobre los femicidios, sobre la violencia de género, sobre los abusos sexuales y violaciones. Demostrando que, si las mujeres existieran únicamente en la literatura escrita por hombres, siempre habrían sido heroicas y mezquinas sin realmente ser un espejo de las condiciones reales. 

La habitación propia de las mujeres es importante no solo para el mundo de la literatura, sino que en cualquier ámbito que históricamente se nos fue negado, e incluso para el autoconocimiento. Ser madre está bien, casarse está bien siempre y cuando tengamos nuestra habitación propia, haciendo referencia a nuestra independencia y autonomía, pero sobre todo el lugar seguro que somos nosotras mismas y que seamos dueñas de este hogar.

Para quien quiera escuchar y oír el grito de Latinoamérica: Escribimos de nosotras, queremos ser oídas, leídas. Aquí estamos

Vega, 2021

Referencias

Charlotte, L. (2000). Las mujeres y la guerra. Revista internacional de la Cruz Roja.

Vega, A. (2021). La literatura Imaginativa como reflejo de la experiencia de las mujeres latinoamericanas.

En VV.AA, Hijas del futuro: Literatura de ciencia ficcion, fantástica y de lo maravilloso desde la mirada feminista (pág. 106). Consonni.

Wolf, V. (1929). Una habitación propia. Alianza editorial.

1 comentario
  1. Muy buena retrospectiva del rol femenino en la historia, y hasta en la actualidad…

    Lo importante es analizar el rol de géneros más allá de lo que ambos están acostumbrados o adoctrinados a hacer, ello, para cambiar el paradigma del uso y responsabilidades compartidas desde el hogar, y en cualquier ambiente donde ambos se desenvuelven.

    Saludos Bea.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad de su autor. Revista Telégrafo firme con su compromiso de promover el pensamiento crítico y libertad de expresión en la sociedad guatemalteca, brinda espacios abiertos, auténticos y sin filtros para que personas de distintos sectores de la sociedad puedan expresarse, sin embargo, la publicación de este artículo no supone que el medio valide su argumentación o la verdad de sus conclusiones.
You May Also Like
Leer más

¿Con cuánto tiempo de anticipación debo de avisar mi renuncia?

A lo largo de nuestras vidas, la mayoría hemos pasado por este escenario. Ya sea por diversas causas, crecimiento profesional, económico, nuevos retos, entre otros. Sin embargo, al estar cerca de poder dar la noticia a nuestros superiores, entran varias cuestionantes. Una de ellas es, ¿cuál es el tiempo de anticipación con el que debo de avisar?, acompáñanos en este artículo en el cual te explicaremos a grandes rasgos como se establece en el marco legal de nuestra República.
Leer más
Leer más

Esta es la historia de Kenya Cuevas

Recientemente, escuché un podcast donde la invitada fue Kenya Cuevas y conforme avanzaba el episodio, solo podía pensar en la importancia de compartir y visibilizar historias como la suya. Esto para que podamos abrir espacios de diálogo donde hablemos de temas fuertes, pero necesarios para avanzar como sociedad.
Leer más