La huella de los ausentados

El libro “Las raíces de la luz: Manifiesto contra el olvido y la muerte” de Gustavo Bracamonte retrata el conflicto armado interno, las víctimas y la violencia.

Cada 30 de agosto se conmemora el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas. En Guatemala, se vivió un periodo muy fuerte y difícil durante 36 años. Desde 1960 a 1996, un Conflicto Armado Interno donde se realizaron violaciones a los Derechos Humanos de la población. Muchas familias fueron afectadas por las desapariciones forzadas, el genocidio, masacres, la violencia sexual y otros crimenes.

Un país ensangrentado, donde su pueblo grita:

“Guatemala, nunca más”

Nunca más injusticias, nunca más masacre, nunca más un genocidio que ha sido negado por los mismos que lo ejercieron. Tantos jóvenes, padres, niños ausentándose de sus hogares. Las heridas como estas no se curan porque no hubo justicia para ellos. El dolor, la rabia, los sueños arrebatados, las tristezas, la búsqueda de una justicia para obtener un tipo de cierre para el duelo que se enfrentaron; es una herida abierta en muchas comunidades y familias guatemaltecas.

Foto: Ana Cristina Meyer

El libro Las raíces de la luz: Manifiesto contra el olvido y la muerte por el autor Gustavo Bracamonte, completa una trilogía de memoria histórica acerca del Conflicto Armado Interno. Los autores de cada una de las obras escriben desde lo que viven y lo que sienten. Se retrata un poco sobre los desaparecidos, las injusticias, el poder autoritario, la resistencia y la lucha.

Una narrativa que busca luchar contra el dolor y dejar de ser víctimas para siempre de toda esta repercusión. Un relato crudo y a la vez realista, cuando leemos entre los versos, vemos las imágenes y se transmite la angustia, incertidumbre, el dolor, la rabia, la tristeza y ese vacío de todos los seres queridos que fueron ausentados.

El poeta Gustavo Bracamonte es originario de Chiquimula, tenía aproximadamente ocho años cuando inició el conflicto en Guatemala. A los diecisiete años, en 1975 publicó su primer poemario “Ensueño de Juventud”, el cual tiene textos dedicados hacia la juventud, Chiquimula, su patria, así como otros con relación a temas sociales.

Foto: Ana Cristina Meyer.

Bracamonte es alguien apasionado por su poesía y como maestro, promueve la literatura y escritura dentro de sus clases. Como autor de esta obra, visibiliza la memoria de aquellos que fueron asesinados, oprimidos y el sentir de sus seres queridos.

Han pasado 27 años desde que ocurrió esto, muchas personas siguen cargando con el dolor y sufrimiento de los actos hechos por las fuerzas gubernamentales. Este enfrentamiento generó un miedo generacional por las repercusiones tan violentas, por el simple hecho de estar en desacuerdo con cómo actuaba el sistema político. El Ejército de Guatemala fue un ente conocido por la violencia que ejercía a la población civil y grupos organizados durante la guerrilla.

El 26 de agosto, se realizó una presentación de “Las Raíces de la Luz: Manifiesto contra el olvido y la muerte” con sus colaboradores; entre ellos: el autor, un comentarista y público tanto virtual como presencial. El escritor Rubén Avila fue invitado para comentar acerca del libro, quien lo describe como un texto difícil y duro de leer. Un homenaje por la lucha a aquellas personas que sin quererlo, su vida fue arrebatada por un futuro más digno.

Presentación del libro en el Fondo de Cultura Económica. Foto: Ana Cristina Meyer.

Norma Liliana Chamalé y Pablo Sigüenza trabajan en la editorial Parutz´, la cual fue la encargada de la publicación del libro. Ambos se encargaron de convertir los poemas del autor en un libro. Se hizo una revisión del lenguaje, gramática, ortografía e incluso sintaxis. Chamalé y Sigüenza comentaron que los cambios que procedieron fueron mínimos y aceptados por el autor. Pablo Sigüenza de parte del grupo editorial comenta que buscaron que los textos que presentan al libro den contexto a los lectores.

“El trabajo de una editorial es preparar el texto que una autora o un autor nos entrega para que les llegue a los lectores de una forma agradable”.

Pablo Sigüeza

El prólogo fue escrito por Flor de María Calderón, quien al leerlo le hizo recordar que ella no quería cargar con ese peso de ser “hija de ninguna derrota”. Lo que quería era reivindicarse. Pues relata que no quería vivir con la imagen de su abuela triste, mientras esperaba la llegada de su hija porque nunca se le mencionó que su hija estaba muerta, solo desaparecida. Tampoco quería cargar con la imagen de su padre o con el dolor de un pueblo derrotado que negaba su militancia revolucionaria.

Varios estudiantes universitarios y líderes campesinos se convirtieron en blancos de la represión estatal. Fueron desaparecidos líderes políticos, catedráticos universitarios, periodistas, estudiantes y también civiles que no forman parte del movimiento, pero que se les racializaba y criminalizaba, en búsqueda de obtener información. Se calcula que más de 200 mil fueron las víctimas de ejecuciones arbitrarias y de desaparición forzada. La Comisión de Esclarecimiento Histórico (CEH) menciona que 45 mil fueron los desaparecidos.

Fragmento del poema: Fue donde nos hicieron el daño.

“Todas las pérdidas se acurrucaron

en el destacamento de la muerte y

en las manos usurpadoras y terribles

se marchitaron las flores vitales”

El libro es una dedicatoria y podrás encontrar 29 poemas que relatan un poco más sobre esta historia que ocurrió durante 36 años del Conflicto Armado Interno. Hay que tenerlo presente para que no se repita el contexto tan violento que se dio. La memoria histórica nos sirve como medio para comprender los acontecimientos violentos, la dignificación de las voces de las víctimas y la construcción de una paz duradera en las regiones afectadas. Del mismo modo, recordar que el arte también es una forma de manifestar y resistir ante las injusticias que se han vivido en Guatemala.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad de su autor. Revista Telégrafo firme con su compromiso de promover el pensamiento crítico y libertad de expresión en la sociedad guatemalteca, brinda espacios abiertos, auténticos y sin filtros para que personas de distintos sectores de la sociedad puedan expresarse, sin embargo, la publicación de este artículo no supone que el medio valide su argumentación o la verdad de sus conclusiones.
You May Also Like
Leer más

¿Con cuánto tiempo de anticipación debo de avisar mi renuncia?

A lo largo de nuestras vidas, la mayoría hemos pasado por este escenario. Ya sea por diversas causas, crecimiento profesional, económico, nuevos retos, entre otros. Sin embargo, al estar cerca de poder dar la noticia a nuestros superiores, entran varias cuestionantes. Una de ellas es, ¿cuál es el tiempo de anticipación con el que debo de avisar?, acompáñanos en este artículo en el cual te explicaremos a grandes rasgos como se establece en el marco legal de nuestra República.
Leer más
Leer más

Esta es la historia de Kenya Cuevas

Recientemente, escuché un podcast donde la invitada fue Kenya Cuevas y conforme avanzaba el episodio, solo podía pensar en la importancia de compartir y visibilizar historias como la suya. Esto para que podamos abrir espacios de diálogo donde hablemos de temas fuertes, pero necesarios para avanzar como sociedad.
Leer más