La importancia de cuestionar

Todos los días los seres humanos estamos expuestos a miles palabras que contienen información sobre diversos temas. Ya sea si leemos el periódico en la mañana, escuchamos nuestra emisora preferida o vemos un tiktok informativo, en ese momento somos bombardeados por afirmaciones de personas que seguramente no conocemos, pero que influyen en nuestro pensar y en cómo nos comportamos en la sociedad.

Todos los días los seres humanos estamos expuestos a miles palabras que contienen información sobre diversos temas. Ya sea si leemos el periódico en la mañana, escuchamos nuestra emisora preferida o vemos un tiktok informativo, en ese momento somos bombardeados por afirmaciones de personas que seguramente no conocemos, pero que influyen en nuestro pensar y en cómo nos comportamos en la sociedad.

Sin embargo, en muchas ocasiones catalogamos como verdadera la información que recibimos sin haberla analizado a detalle. Asimismo, damos por sentado afirmaciones y argumentos que no nos pertenecen y que le escuchamos decir a alguien más. Las redes sociales han intensificado este problema, puesto que ahora no solo debemos de lidiar con la información que adquirimos en nuestras universidades y en el hogar, sino también con el contenido de los videos de tiktok y de otras redes sociales como Twitter.

La nueva era de la comunicación trae muchos desafíos y uno de ellos es hacerle frente al nuevo servilismo vinculado a la información en redes: “si lo dijo tal medio de comunicación es cierto”, si lo dijo este político o activista no me detendré en analizar los argumentos porque debe ser verdad. Anteriormente, esto únicamente ocurría en las aulas universitarias en donde en ciertos contextos no había oportunidad para cuestionar lo que el docente decía. Actualmente ocurre casi cotidianamente en nuestros celulares, tomando como cierto lo que personas, con sus propios intereses personales, dicen.

Entonces, ¿cómo superar este desafío? La respuesta es fomentar la importancia de cuestionar las cosas y de tener un pensamiento crítico. Esto es imperante principalmente al momento de abordar realidades políticas y sociales, puesto que la complejidad del tema es mayor

Pero, ¿Qué es cuestionar? Básicamente es tener una postura escéptica ante la información que recibimos de terceros, evitando dar por sentado afirmaciones que aún no han pasado por el filtro del análisis y la reflexión de nuestra mente. El acto de cuestionar va entrelazado a un profundo deseo de conocer la verdad y entender lo que sucede a nuestro alrededor. Es por ello que buscamos, ante todo, respuestas congruentes a las preguntas que nos hacemos nosotros mismos y que no nos dejan dormir.

Fachada de uno de los edificios del campus de la Universidad Francisco Marroquín en Ciudad de Guatemala en relación a la importancia de hacerse preguntas y cuestionarse.

Cuestionarse es un acto de humildad: puesto que ningún individuo lo sabe todo ni es perfecto, lo que queda es construir nuestro propio criterio ante las opiniones de los demás. Claro está, si consideramos que alguien está equivocado o lo que dice no es cierto, no debemos actuar de forma tribal y colectivista, censurando en grupo o actuando emocionalmente contra tal persona, antes debe prevalecer el debate de las ideas y la pluralidad.

Algunas recomendaciones a tomar en cuenta para fomentar el pensamiento crítico y el cuestionarse son:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad de su autor. Revista Telégrafo firme con su compromiso de promover el pensamiento crítico y libertad de expresión en la sociedad guatemalteca, brinda espacios abiertos, auténticos y sin filtros para que personas de distintos sectores de la sociedad puedan expresarse, sin embargo, la publicación de este artículo no supone que el medio valide su argumentación o la verdad de sus conclusiones.
You May Also Like
Leer más

¿Con cuánto tiempo de anticipación debo de avisar mi renuncia?

A lo largo de nuestras vidas, la mayoría hemos pasado por este escenario. Ya sea por diversas causas, crecimiento profesional, económico, nuevos retos, entre otros. Sin embargo, al estar cerca de poder dar la noticia a nuestros superiores, entran varias cuestionantes. Una de ellas es, ¿cuál es el tiempo de anticipación con el que debo de avisar?, acompáñanos en este artículo en el cual te explicaremos a grandes rasgos como se establece en el marco legal de nuestra República.
Leer más
Leer más

Esta es la historia de Kenya Cuevas

Recientemente, escuché un podcast donde la invitada fue Kenya Cuevas y conforme avanzaba el episodio, solo podía pensar en la importancia de compartir y visibilizar historias como la suya. Esto para que podamos abrir espacios de diálogo donde hablemos de temas fuertes, pero necesarios para avanzar como sociedad.
Leer más