La maestra de la primavera

Icono de la época revolucionaria, parte de nuestra historia y reflejo vivo de nuestro presente ante el sistema; María Chinchilla.

En el marco de la celebración del día del maestro, es necesario reconocer el papel de una de las mujeres que, gracias a su lucha y valentía, fue parte del cambio del curso de Guatemala por 10 años consecutivos. Icono de la época revolucionaria, parte de nuestra historia y reflejo vivo de nuestro presente ante el sistema; María Chinchilla y su culpabilidad en la primavera democrática. 

Las mujeres en este país han jugado un papel fundamental en la conformación de nuestros hilos de libertad. Durante años el mismo sistema las ha invisibilizado de los grandes libros de historia, tradición oral e idiosincrasia; sin embargo, la luz que emanan las hace sobresalir sin necesidad de ningún otro apoyo. Así nace la historia de la gran maestra Chinchilla, la mujer que con su lucha cambió nuestra realidad. 

La Guatemala de principios del siglo XX… Entre conservadurismo, dictadura, ataques a la libertad y violaciones a derechos humanos; en este contexto, nace María Chinchilla Recinos, la mujer que nos otorgó primavera. El 2 de septiembre de 1909, Jutiapa veía aparecer la presencia de la maestra con alma guerrera. 

Los años pasaron y la vida política del país sufría tantos altibajos, que los átomos de nuestra ilación poco a poco se iban desvaneciendo entre las montañas. Chinchilla creció y siguió sus estudios en su natal Jutiapa, graduándose en el Instituto Normal Centroamericano para Señoritas

La maestra de la primavera se graduó en el año de 1927 con el título de “Maestra de instrucción primaria”; incursionó en la vida laboral en la Escuela de Asunción Mita, Jutiapa. Laboró ahí desde su graduación hasta el año de 1932, cuando la búsqueda de un mejor futuro la trajo a la ciudad capital. 

El entorno de nuestro país estaba lejano a la eterna primavera. Con Jorge Ubico en el poder, se obstruía todo proceso de desarrollo individual, siendo la libertad una utopía que solo era posible en el realismo mágico. María Chinchilla se encontró con una ciudad en ruinas sociales, con miedo y sin derecho a la expresión. Esto no fue rémora para el espíritu de cambio que nuestra maestra traía consigo. 

Durante su estancia en la capital, impartió clases en algunos centros educativos de renombre. Los centros educativos que resaltan en su currículum son: la Escuela Nacional de Niñas José Felipe Flores, Escuela Nacional de Niñas Manuel Cabral y el Colegio Particular María Minera. En estos lugares logró dejar su semilla de lucha y constancia, siendo un icono en la conformación del magisterio de la época. 

Fue durante esta época que algunos sectores gremiales surgen en sentimiento de lucha ante el sistema. La opresión de la dictadura de Ubico llegó a un punto donde era insostenible el vivir. Cientos de beneficios para algunos trabajadores del gobierno, pero más impuestos y penurias para la población que no se unía a las filas políticas de aquel presidente. 

La voz y lucha de Chinchilla era de esos casos excepcionales, que ni el grito nocivo de Ubico podía silenciar. Marcando un precedente para el magisterio; se convirtió en una de las primera mujeres en contra del régimen ubiquista en salir a las calles y exigir igualdad, libertad y mejora de condiciones para el magisterio

Fue miembro honorable de la Asociación de Maestras Católicas de Guatemala. Esta asociación era uno de los grupos de choque ideológicos más importantes de la capital, luchando a diario en contra de las arbitrariedades que arrebataban los sueños de miles de guatemaltecos y atentaban en contra de la profesión magisterial.

Jorge Ubico al ver que el magisterio seguía la lucha a pesar de los intentos por silenciarlos, militarizó las escuelas e institutos como una táctica desesperada de su dictadura. Esto no fue objeto de intimidación masiva para el magisterio de aquella época y mucho menos para la maestra primaveral. 

El movimiento del magisterio se iba uniendo con demás sectores trabajadores para crear contrapeso en la realidad de este país, logrando cohesión por primera vez en nuestra historia. María Chinchilla con la creatividad a flor de piel y la consigna: “Vivir para enseñar”, logró que por primera vez grupos de mujeres tomaran las calles de la ciudad como acto de rebeldía. 

Gracias a su tenacidad, las mujeres en Guatemala lograron visibilizar el papel tan importante que tienen en la sociedad. Bajo ideales de libertad y educación digna, lograron que el país parará labores, temblara ante la presencia femenina y que Jorge Ubico sintiera la inestabilidad que su propio gobierno generó. 

Los años de la dictadura iban pasando hasta que en 1944 asomó sus células libertarias en el umbral de nuestra realidad. La lucha se volvió constante y el pueblo exigía mejoras en la calidad de vida. La época se tornaba más cívica y con menos miedo. Ubico iba cayendo poco a poco, quedándose sin más tácticas opresivas de las cuales disponer. 

La maestra de Guatemala seguía en la lucha con manifestaciones, conferencias, grupos de cambio e ilaciones magisteriales. 

Junio llegó entre grandes manifestaciones, terror político y aires de un cambio que se sentía a la vuelta de la esquina. Las hojas verdes de la ciudad murmuraban que la estadía de Ubico estaba a punto de culminar y las aceras resguardaban los pasos de los miles de obreros que exigían el cambio radical.

El 25 de junio de 1944, mujeres organizadas por la maestra Chinchilla salieron a las calles del centro histórico bajo consignas de libertad y la renuncia de Ubico.  La manifestación pacífica llevaba una consigna que se podía leer entre líneas: el luto. Vestidas de negro y con veladoras en las manos, las maestras dejaron de lado el miedo y pidieron cese al fuego. 

La policía en los intentos de reprimir aquella manifestación utilizó la fuerza para dispersar al bloque de féminas; sin embargo, las valientes mujeres siguieron su camino por algunas cuadras más hasta que la violencia llega a los golpes masivos y disparos…siendo uno de estos últimos los que perforó el pulmón de la maestra Chichilla

Entre gritos de auxilio, miedo, valentía y lágrimas se ve como María Chinchilla va desvaneciéndose de nuestra realidad, notando en sus ojos el deseo de libertad. La ambulancia llegó y aquella mujer con poca vida en su alma, falleció camino al hospital. 

El día de luto magisterial marcó un antes y un después para la historia de este país. La sociedad consternada por el hecho salió a las calles y exigió justicia para la mujer que vio crecer el movimiento social que nos llevaría a la revolución

Las calles vistieron sus mejores galas para recibir el cuerpo inerte de la mujer que demostró que su voz valía; el Cementerio General floreció su avenida principal para darle honores a la gran maestra y el magisterio adjudicó su lucha para hacer caer a Ubico y su dictadura estulta.

Los días pasaron y lo inimaginable sucedió. Jorge Ubico renunció a la más alta magistratura del país. La sociedad guatemalteca logró que el dictador de 14 años dejara el poder… el trabajo no terminó ahí, pero fue el inicio de la búsqueda de la primavera democrática

En memoria de aquella gran mujer, miles de maestras siguieron participando en los movimientos sociales que desembocaron en la caída de Ponce Vides y la toma de posesión del primer presidente electo democráticamente luego de la independencia de este país. 

María Chinchilla Recinos: maestra de vida, de profesión y lucha. La mujer que rompió miles de paradigmas machistas y sistemáticos. Demostró que la mujer tiene voz, que es capaz de tomar las calles y paralizar un país entero. La mujer que dejó de lado su bienestar, para asegurarnos un futuro

Los años pasaron y cada 25 junio las calles florecen ante el recuerdo de tan gran personaje histórico. El murmullo de la ciudad se rompe entre los gritos de cientos de estudiantes y colegas maestros que recuerdan la vida y obra de la mujer que transformó el movimiento magisterial para siempre. 

Hoy el movimiento magisterial y sindical pasa por un declive sin precedentes. Personajes como Joviel Acevedo siguen marcando el paso de un gremio que merece otra perspectiva. Negocios bajo la mesa, presidentes uniéndose al magisterio, luchas sin sentido y dinero de corrupción son la fachada de aquello que María Chinchilla construyó con dignidad. 

La lucha del magisterio ya no representa los intereses iniciales y la lucha de la maestra primaveral se congeló en el tiempo. Los maestros ya no se unen en beneficio del país y los pocos cuerpos de organización que quedan siguen en manos equivocadas. 

Después de tantos años, es necesario que la lucha del magisterio vuelva a su concepción. Aquellos formadores de mentes brillantes, hoy necesitan reformar las suyas y crecer. La revolución magisterial es necesaria para reivindicar la profesión más noble que existe. 

El magisterio unido puede cambiar este país, el magisterio consciente puede llevar a nuestros jóvenes a un mejor futuro… el magisterio unido puede ser la salida perfecta para que nuestra sociedad y sistema dejen atrás la historia sangrienta. 

Este año la memoria de Chinchilla sigue más viva que nunca. El aniversario de su muerte se ve envuelto en las Elecciones Generales 2023. El recuerdo de su vida en dictadura, su muerte y la apertura democrática nos hace reflexionar ¿Queremos otra dictadura cubierta de democracia? O en verdad queremos cambios…

Así la historia de aquella mujer de oriente sigue siendo objeto de estudio, admiración y memoria. La memoria mantiene a nuestros héroes vivos a pesar de los años, así mantenemos a aquella mujer que nos otorgó años de primavera.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad de su autor. Revista Telégrafo firme con su compromiso de promover el pensamiento crítico y libertad de expresión en la sociedad guatemalteca, brinda espacios abiertos, auténticos y sin filtros para que personas de distintos sectores de la sociedad puedan expresarse, sin embargo, la publicación de este artículo no supone que el medio valide su argumentación o la verdad de sus conclusiones.
You May Also Like
Leer más

Logorama: Un ejercicio para repensar las marcas

Un nuevo día, el sol sale junto al cantar de los pájaros. A tempranas horas ya hay movimiento en esta inmensa ciudad. Desde ya nos presentan las personalidades de nuestros primeros personajes, policías hablando sobre el zoológico y lo depresivo que puede ser, hasta que de repente visualizan a un aparente criminal y empieza una feroz persecución.
Leer más