En Guatemala, las cabras criollas han tenido importancia relevante en el sector pecuario (producción animal), pero este ha sido poco visible por diferentes instituciones gubernamentales del estado y oenegés. Dichos animales se encuentran ubicados geográficamente en lugares marginales y se adaptan al ambiente propio del lugar; sin embargo, esta especie animal representa para las familias del traspatio guatemalteco parte de su patrimonio cultural.
La palabra “criollo” viene siendo utilizada desde el tiempo de la colonia utilizada en el mestizaje de las personas “hijos de conquistadores con mujeres indígenas”
Guatemala se ha caracterizado por ser un país megadiverso tanto de su flora y fauna con la que cuenta; desde especies autóctonas, hasta especies exóticas que se han ido adaptando a lo largo de los años en todo el continente americano. Un claro ejemplo de ello es la cabra “Tunera” tras quinientos años de adaptarse a los fenómenos climáticos de nuestro territorio
Fuente: León P. Karlo. Tesis. Caracterización morfométrica y faneróptica de la cabra local en el departamento de Zacapa. (2022)
Guatemala cuenta con 14 zonas de vida según Holdridge (1982), alrededor de 340 municipios y 22 departamentos. Por otra parte, el corredor seco centroamericano es una región altamente vulnerable a eventos climáticos extremos. De acuerdo con el índice de riesgo climático de largo plazo, Honduras, Nicaragua, Guatemala y El Salvador se encuentran entre los 15 países con mayores afectaciones a nivel global.
La región conocida como “corredor seco” abarca un total de 10 mil 200 kilómetros cuadrados en los departamentos de Quiché; Baja Verapaz; El Progreso; Guatemala; Zacapa; Chiquimula; Jalapa y Jutiapa; incluyendo un total de 46 municipios. Se trata de un tramo de tierra de 1 mil 600 kilómetros de largo y de 100 a 400 kilómetros de ancho que concentra el 90% de la población de Centroamérica y las principales capitales de esta región geográfica.
Fuente: FAO (2010).
El departamento de Zacapa no es la excepción ante estos fenómenos climáticos extremos que afectan a nuestra flora y fauna; tanto en búsqueda de alimentos como en encontrar el vital líquido para su supervivencia. Aunado a ello, lo fundamental que es la floración en todas las plantas; para que a través de sus agentes polinizadores (murciélagos, abejas, otros) se cumplan los procesos ecológicos de fecundación.
Las cabras son pequeños rumiantes desde el punto de vista zootécnico, es decir, poseen cuatro compartimientos en su estómago que les permite digerir aquellas plantas leguminosas, herbáceas y arbustivas que un animal con simple estómago no toleraría (monogástricos); por el hecho de la fermentación microbiana que se da en el rumen y por ende, aprovechamiento de esos alimentos “toscos” que se convierten en una fuente de nutrientes para su metabolismo, proporcionándoles la energía necesaria para su productividad, partiendo de la producción de leche y carne según su funcionalidad genética.
Razas de caprinos
Las diferentes razas de cabras se encuentran distribuidas por el mundo, excepto en las regiones árticas. Existen por lo menos 60 razas reconocidas de cabras en el mundo. Las formas de clasificación de los caprinos son múltiples y variadas, pero quizás la más completa es según su aptitud productiva.
Para poder distinguir las diferentes razas es importante la forma y el color (fenotipo) de estas:
- Color de cuerpo y en especial de la cara, orejas y extremidades
- Tamaño e inclinación de las orejas
- Pelo
- Presencia de cuernos
Dentro de las razas, podemos mencionar de acuerdo con su aptitud lechera, cárnica y doble propósito las siguientes: Saanen, Alpina, Toggenburg, Boer, Anglo-Nubian
Fuente: Agrocadena Caprina de Guatemala (2019).
Cabra criolla
La cabra criolla o nativa es producto de la introducción de cabras por los españoles a nuestro continente, son animales, moldeados y adaptados a nuestro medio, en la actualidad representan la base caprina de un país.
Distribución del ganado caprino en Guatemala
Según el cuarto censo Nacional Agropecuario del 2002-2003, el total de ganado caprino en la República de Guatemala, alcanzaba la cantidad de 84,195 animales, de los cuales 50,152 son ubicados en fincas censales (granjas semitecnificadas y tecnificadas) y 34,043 en viviendas (traspatio).
Fuente: Agrocadena Caprina de Guatemala (2019).
Pero...¿cómo reconocemos a la cabra tunera?
El término denominado “La Tunera” nace del fruto de las tunas de punta (Cereus lepidanthus Eichlam) que es una cactácea que crece en América Central. De acuerdo a las características que posee el material vegetativo, me llamó mucha la atención denominarle así a la cabra criolla Zacapaneca que habita dentro de este nicho ecológico.
Lectura de recomendación: “Las Cactáceas de Guatemala“
El estudio fue realizado por el autor de este artículo en 2022 en los 11 municipios de Zacapa con un arduo trabajo de muestreo en campo, como parte de la tesis de grado, evaluando a más de 200 animales. ¡Es más! nos dimos la tarea de georeferenciarlas de acuerdo al lugar donde las encontrábamos ¡vaya ahora si les ahorramos tiempo y trabajo a los futuros investigadores docentes y estudiantes!
Se pudo determinar las cualidades en cuanto a forma, mediciones y colores que presenta este prototipo racial (raza que tiene su propio genoma). Pudiendo encontrar animales de esta especie criollas con alturas medias (68 cm) a comparación de razas especializadas que son más altas (80 cm), pero esto no es todo, se dedujo que la mayoría de animales son jóvenes, encontrándose en edades de 2 a 3 años que se localizan en las viviendas humildes de los pequeños productores rurales alejados de las grandes construcciones e industrias del pueblo o bien, como cita la canción ranchera mexicana “alejados del bullicio y la falsa sociedad”.
En pocas palabras, animales moldeados y policromos (diversos colores de piel), resultado de la topografía y ambientes variados que se han ido desarrollando con mayor intensidad, por consecuencia del calentamiento global en el globo terráqueo; dando asì fenómenos como el efecto del Niño y la Niña.
Sin embargo, no se debe cometer el error en denominar “criollos” a las cabras de razas puras como las que mencionamos anteriormente; ya que existen razas puras que alguna vez fueron compradas o regaladas en zonas rurales durante los programas ejecutados en tiempos atrás por Organizaciones No Gubernamentales (ONG), pero por la deficiencia alimentaria en cuanto a costos de suministro de alimento y medicamentos de buena calidad (concentrados, vitaminas, suplementos, etc.) y mal cuidado en manejo, no pudieron expresar su genética eficazmente (uno que otro de raza pura, pero todo peludo, sucio y descuidado)
Por tal razón, he fomentado y divulgado información audiovisual para que se conozca esta especie animal, que como pueblo guatemalteco poseemos en las zonas rurales subdesarrolladas. Así mismo puedes subir fotografías y compartir los avistamientos de cabras criollas donde se encuentren a lo largo de todo el territorio nacional, ejecutando un proyecto digital en esta página de divulgación científica guatemalteca: https://guatemala.inaturalist.org/
¿Cuál es el beneficio socioeconómico de este animal?
La pertinencia cultural (las prácticas ancestrales que adquirieron las familias productoras de animales de traspatio en el área rural) juega un rol clave para el desarrollo comunitario y equilibrio ecológico, donde a mediano plazo puedan obtener beneficios económicos sobre estas especies de interés zootécnico.
Si vamos a los “pueblos” como solemos decir en lenguaje coloquial guatemalteco, siempre nos damos de cuenta que cada miembro de la familia posee su propia mascota de traspatio (vaca, cabra, oveja, gallina, pollito, chumpe o pato) que a largo plazo obtienen múltiples beneficios de ellos; en cuanto su dieta básica o ingreso económico para utilizarlo dentro de algún servicio domiciliar. Sin embargo, nunca falta quién se deshace de sus animales por no informarse de sus beneficios que contribuyen dentro de su hogar, siendo nosotros los profesionales zootecnistas “agentes de cambio” en brindar estos tipos de noticias, corriéndose la voz unos a los otros y generar consciencia dentro la población urbana y rural.
En Guatemala, la desnutrición crónica es un tema alarmante en cuanto a los niños y niñas que se encuentran en zonas rurales teniendo la cifra de 49.8% en estado de desnutrición crónica seguido de países en África y Asia; obteniendo como resultado el 17% del total de la población guatemalteca (más de 3 millones de infantes).
Fuente: UNICEF, 2011.
La especie caprina criolla representa para las familias rurales un patrimonio cultural y base de su seguridad alimentaria; beneficiándose de los nutrientes que posee la leche, el ingreso económico que genera comercializándose entre las comunidades, un recurso zoogenético indispensable para su subsistencia.
A pesar de que existen productores más tecnificados en cuanto a granjas o fincas completamente equipadas y con grandes extensiones de tierra para la siembra (alimento) como lo son también los corrales (infraestructura agrícola); descartan la idea o, bien dicho el desinterés personal de seguir conservando este recurso zoogenético como un banco de germoplasma, que pueda conservarse tanto “ex situ” (crianza en lugares estratégicos sobre el combate a la desnutrición infantil) como “in situ” en laboratorios (semen congelado) para seguir con la progenie.
No les llama la atención, ya que escuchan otras ideas de profesionales nacionales y extranjeros con un hablado más bonito al “chapín” donde colocan en primera instancia a la raza pura caprina, siendo insostenible económicamente en comunidades de escasos recursos y otros factores que no toleran estos animales en sistemas extensivos (al aire libre en el campo). Si bien es cierto, es que debemos empezar consumiendo lo local para el flujo económico en mercados campestres.
A tal modo que los programas de bolsas solidarias que suelen ofrecer a las familias de escasos recurso del área rural, donde son bolsas de leche de origen vegetal (soja); por razones nutricionales y zootécnicas jamás se igualan al producto natural obtenido de la glándula mamaria de un mamífero (cabra). Por ende, terminan como “alimento” para sus otros animales de traspatio que suelen poseer en su estrecho corral, detrás de sus viviendas.
Hoy, está muy de moda la terapia infantil con animales domésticos, donde eventualmente son utilizados con fines recreativos que ayudan al paciente infantil o adulto a llevar un estilo de vida más confortable y alegre, en cuanto a las enfermedades terminales o invalidez que suelen poseer, experimentando así un estímulo sensorial.
Solemos ver restaurantes, hoteles y clínicas con uno que otro “animalito” para ser utilizado como modelo de enriquecimiento emocional para toda clase de personas.
…La vaca del pobre, un tesoro berrido.
Related Tags
Karlo León
Fundador & Administrador de la plataforma educativa agropecuaria de acceso libre.