La viruela del simio tiene nuevo nombre: Mpox

Luego de una serie de consultas con expertos, la Organización Mundial de la Salud (OMS) comenzará a utilizar el término “mpox” para referirse a la viruela del mono (Monkeypox en inglés). Este nuevo nombre fue el resultado de un proceso de revisión de meses que incluyó expertos de todo el mundo y aportes del público en general.

Luego de una serie de consultas con expertos, la Organización Mundial de la Salud (OMS) comenzará a utilizar el término “mpox” para referirse a la viruela del mono (Monkeypox en inglés). Este nuevo nombre fue el resultado de un proceso de revisión de meses que incluyó expertos de todo el mundo y aportes del público en general.

Los expertos en salud expusieron que “viruela del mono” es un nombre impreciso. Así como juega con estereotipos racistas y alimenta la estigmatización, situación que ha dificultado contener los brotes más recientes.

“La OMS adoptará el término mpox en sus comunicaciones y alienta a otros a seguir estas recomendaciones, para minimizar cualquier impacto negativo continuo del nombre actual y de la adopción del nuevo nombre”

Organización Mundial de la Salud

Desde 2015, la OMS ha impulsado nuevos criterios para la denominación de las enfermedades infecciosas. De acuerdo a estas recomendaciones, los nombres deben apuntar a reducir el impacto negativo innecesario en los viajes, el turismo o el bienestar animal y “evitar ofender a cualquier grupo cultural, social, nacional, regional, profesional o étnico”.

Un nombre inapropiado para la enfermedad

“Viruela del mono” siempre ha sido un nombre inapropiado, ya que los monos tienen poco que ver con la enfermedad y su transmisión (aún se desconoce su origen y se puede encontrar en varios otros tipos de animales). 

En el pasado, estos virus recibían el nombre del animal en el que se detectaba la enfermedad por primera vez. Actualmente, esta situación crea muchas inconsistencias. 

En el caso de la viruela del simio, el nombre se inspiró en una colonia de monos de laboratorio enjaulados en Dinamarca, lugar donde los investigadores identificaron el virus por primera vez hace más de medio siglo. 

Ahora, un proceso de nueva asignación de nombres ya se encuentra en marcha. Este proceso pretende renombrar varias de las especies conocidas de ortopoxvirus para prevenir situaciones similares en el futuro, entre ellas se encuentran la viruela bovina, la viruela equina, la viruela del camello, la viruela del mapache y la viruela de la mofeta.

¿Por qué el nombre “viruela símica” genera controversia?

Según los críticos y expertos:

“Se ha utilizado en insultos raciales y racistas contra ciertos grupos. Creo que sería una falta de sinceridad no reconocer el daño que ha hecho esa palabra”, “También es científicamente incorrecto. Es un nombre inapropiado. Si queremos ser científicos, tenemos que estar en lo correcto”

Rossi Hassad, profesor de investigación y estadística en Mercy College

Efectos negativos para la salud

En los Estados Unidos, el virus está afectando de manera desproporcionada a las personas negras e hispanas, según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades CDC. Los datos locales de salud pública muestran que cada vez menos miembros de cualquiera de las comunidades están recibiendo la vacuna contra la viruela del mono.

Según los expertos es preocupante como, además de las barreras que dificultan el acceso a cualquier tipo de atención médica, muchas personas podrían no recibir la vacuna o hacerse la prueba debido al estigma asociado con la enfermedad.

No es la primera vez que esto sucede

En el año 2021 ocurrió algo similar pero con el virus SARS-COV2, la OMS decidió cambiar los nombres con los que se denominaba las diferentes variantes del coronavirus por letras del alfabeto griego para evitar el estigma y también simplificar la discusión y la pronunciación.

“Ningún país debe ser estigmatizado por detectar y reportar variantes”, tuiteó en ese entonces Maria Van Kerkhove, líder técnica de covid-19 de la OMS.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad de su autor. Revista Telégrafo firme con su compromiso de promover el pensamiento crítico y libertad de expresión en la sociedad guatemalteca, brinda espacios abiertos, auténticos y sin filtros para que personas de distintos sectores de la sociedad puedan expresarse, sin embargo, la publicación de este artículo no supone que el medio valide su argumentación o la verdad de sus conclusiones.
You May Also Like