Libertad de expresión

Uno de los pilares fundamentales de Telégrafo es la libertad de expresión. Uno de los motivos para crear este espacio digital fue brindar un lugar para que jóvenes guatemaltecos de distintos contextos dieran su opinión sobre cualquier asunto. Hoy, la censura, represión y, cada vez más, la cultura de la cancelación nos priva del derecho a la libertad de expresión.

Derecho de derechos

Uno de los pilares fundamentales de Telégrafo es la libertad de expresión. Uno de los motivos para crear este espacio digital fue brindar un lugar para que jóvenes guatemaltecos de distintos contextos dieran su opinión sobre cualquier asunto. Hoy, la censura, represión y, cada vez más, la cultura de la cancelación nos priva del derecho a la libertad de expresión. 

En la Declaración Universal de Los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, el artículo 19 dice:

"Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión"

Leyendo el artículo 19, toda persona se percata que la libertad de expresión conlleva otras libertades como: libertad de culto, libertad de asociación y reunión, libertad de manifestación, derecho a ser electo, derecho al acceso a la información, entre otros. 

De acuerdo con Amnistía Internacional, los gobiernos deben prohibir discursos que promuevan el odio y la violencia. No obstante, hay regímenes que abusan de su poder contra aquellos que opinan distinto y actúan como disidentes políticos. Por mencionar algunos ejemplos, en Latinoamérica tenemos a Venezuela y Nicaragua. 

La Fundación para la Libertad de Prensa (Colombia) publicó el video el 11 de octubre de 2012.

La libertad de expresión está relacionada con los medios de comunicación, la defensa de los Derechos Humanos, activistas de cierta causa y ante todo, imprescindible para la rendición de cuentas del Estado.

En Guatemala

La periodista de investigación Jeanelly Vásquez opina que en nuestro país hay libertad de expresión en la ley, mas no en la práctica y el diario vivir.

En la Constitución Política de República de Guatemala existe el artículo 35 que dicta la Libertad de Emisión de Pensamiento. Además, existen otros derechos constitucionales que amparan el acceso a la información pública, el derecho a manifestar, entre otros. 

De acuerdo con Vásquez, no existen garantías para que todas y todos tengan libertad plena para expresarse. En la Administración Pública actual se ha visto cómo las voces disidentes han sido silenciadas. Existe una libertad parcial u oscilante, nunca contundente en la realidad

Pongamos unos ejemplos:

La Asociación de Periodistas de Guatemala (APG) informó que de enero 2020 a junio 2022 se han registrado 350 ataques contra miembros de la prensa y restricciones de distinto tipo. Solamente en el primer semestre del 2022 se han notificado 66 ataques contra periodistas.

“Como lo denunciamos en el informe de medio año… Guatemala paulatinamente se convirtió en un Estado autoritario con escasos espacios democráticos, en el que la libertad de expresión es uno de los derechos que el Estado busca eliminar para que no exista investigaciones y críticas… ni una fiscalización social".

APG

En las redes sociales

En 2019, la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericano de Derechos Humanos y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Guatemala (OACNUDH) manifestaron su preocupación por los ataques en contra de medios de comunicación y periodistas independientes. Esto ocurría estando cerca de los comicios generales de junio de 2019. 

En aquel entonces la OACNU en Guatemala había documentado casos de estigmatización, difamación, hackeo de cuentas e incluso criminalización de periodistas. 

Si los periodistas son profesionales en la comunicación y los medios de comunicación son empresas establecidas, todavía sufren de ataques, censuras y criminalización.

¿Qué nos depara a los guatemaltecos y las guatemaltecas que tenemos una opinión disidente a la gubernamental? 

La abogada y notaria Mariana considera que hay escasos espacios para que los jóvenes se puedan manifestar. No obstante, Jeanelly acepta que cada vez más se acepta la “cultura de la cancelación” en redes sociales. 

Si bien los discursos de odio y violentos se deben condenar. Vasquez indica que la opinión personal no satisface a todos y termina siendo “cancelada” por un grupo.

"Creo que lo más oportuno es abrir un debate, no callar las voces".

Jeanelly Vásquez

Aunque la  libertad de expresión se puede vulnerar de otras maneras. Para Bryon Reyes (más conocido en Tik Tok como Siempre Incómodo), la más importante es la restricción de la información que se puede difundir.

"El Gobierno permite publicaciones de historias positivas sobre sí mismo".

Bryon Reyes

Además, Incómodo menciona que en Guatemala existe un clima de miedo. Eso provoca que los guatemaltecos tengan menos probabilidades y ánimos de expresar opiniones con libertad. 

Límites de la libertad de expresión

Al menos en Guatemala se puede entender tres conceptos relacionados, pero distintos: libertad de expresión, libertad de prensa y libertad de emisión de pensamiento. 

La primera es aquella a la que nos referimos al principio al citar la Declaración Universal de Derechos Humanos. Un derecho internacional que todos los humanos contamos. 

La libertad de prensa se relaciona más a la divulgación de información de interés a través de empresas mediáticas, pero que con la aparición de Internet la democratización de la información le ha brindado esta libertad a todos los usuarios de la red para publicar y crear contenido. 

Por último, la emisión de pensamiento es el concepto descrito en la legislación guatemalteca. 

Al preguntarle a Jeanelly y a Bryon sobre cuáles son los límites de la libertad de expresión, esto dijeron:

"Tu límite está cuando tu opinión afecta o resta garantías a otras personas".

Jeanelly Vásquez

Para Reyes, los límites de la libertad de expresión están en los mensajes de incitación al odio, la difamación, la calumnia, el lenguaje soez y expresiones ofensivas.

Telégrafo aspira ser una plataforma digital donde jóvenes guatemaltecos puedan manifestar sus opiniones, conocimiento y talento a través del formato que gusten. Promoviendo la discusión asertiva de ideas y el resguardo de la dignidad de cada autor y consumidor.

 

Referencias

 

  1. Amnistía Internacional. (s.f.). Libertad de Expresión. https://www.amnesty.org/es/what-we-do/freedom-of-expression/ 
  2. Barreno, R. (29 de julio de 2022). APG  adivierte la instauración de un Estado dictatorial, luego  de qcciones contra El Periódico. Prensa Libre. https://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/apg-advierte-la-instauracion-de-un-estado-dictatorial-luego-de-acciones-contra-elperiodico-breaking/ 
  3. España, D. (10 de noviembre de 2022). FECI presenta la acusación contra José Ruben Zamora y Samari Gomez. La Hora. https://lahora.gt/nacionales/diego/2022/11/10/feci-presenta-la-acusacion-en-contra-de-jose-ruben-zamora-y-samari-gomez/ 
  4. García, J. (12 de septiembre de 2022). Caso contra Nanci Sinto y Dulce Archila: ven contradicciones del MP y el proceso queda en impasse. Plaza Pública.
  5. Naciones Unidas. (s.f.). Declaración Universal de Derechos Humanos. https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights 

OACNUDH. (12 de junio de 2019). Guatemala: la libertad de expresión y el rol de la prensa son indispensables para asegurar elecciones libres y transparentes este 16 de junio. https://www.oacnudh.org.gt/index.php/sala-de-prensa/noticias-y-comunicados/208-guatemala-la-libertad-de-expresion-y-el-rol-de-la-prensa-son-indispensables-para-asegurar-elecciones-libres-y-transparentes-este-16-de-junio

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad de su autor. Revista Telégrafo firme con su compromiso de promover el pensamiento crítico y libertad de expresión en la sociedad guatemalteca, brinda espacios abiertos, auténticos y sin filtros para que personas de distintos sectores de la sociedad puedan expresarse, sin embargo, la publicación de este artículo no supone que el medio valide su argumentación o la verdad de sus conclusiones.
You May Also Like
Leer más

Pluralidad y diversidad

Otro de los pilares fundamentales que sostiene la identidad de Telégrafo es la pluralidad y diversidad. Sin embargo, ¿qué significa esto en la práctica? Buscando en el Diccionario de la Lengua Española (DLE) pluralidad se define como: “Multitud, número grande de algunas cosas, o el mayor número de ellas”, aunque no explique en qué es plural.
Leer más
Leer más

Pensamiento critíco

El pensamiento crítico es uno de los tres pilares fundamentales dentro de Telégrafo. De acuerdo a los fundadores de esta revista es un principio poco incentivado en la sociedad guatemalteca. Por su parte, las Tecnologías de la Información y Comunicación -TIC- como las redes sociales no han sido aprovechadas para practicar el sano diálogo y debate ante ideas disonantes.
Leer más