Los carbohidratos: ¿nuestro peor enemigo?

En la actualidad, la mayoría de las personas que buscan bajar de peso deciden eliminar de su alimentación el pan, tortilla, arroz, pasta y otros carbohidratos. Desde años atrás se le ve al carbohidrato como nuestro peor enemigo para la reducción de grasa corporal, pero realmente no es así.

¿Me creerías si te digo que es posible adelgazar comiendo carbohidratos sin necesidad de eliminarlos?

Los carbohidratos junto con las grasas y las proteínas forman parte de los tres macronutrientes que necesita nuestro cuerpo para funcionar correctamente. Las personas creen que deben de consumirse en pocas cantidades o eliminarse por completo. La realidad es que los carbohidratos son el macronutriente que más debemos de consumir porque al descomponerse en glucosa pasan a ser la primera fuente de energía para nuestras células, tejidos y órganos, por lo que debe de ocupar aproximadamente del 45 al 65% de nuestra alimentación diaria. ¡Interesante!, ¿no?

Me imagino que ahora estás pensando en “con razón engordamos si es el alimento que más debemos de consumir” Y la realidad es que no, subimos de peso cuando consumimos más de las calorías que gastamos al día y estas calorías vienen de todos los alimentos que consumimos, incluyendo las frutas, verduras, proteína, grasas, lácteos y leguminosas, no solamente de los carbohidratos. Lo que realmente nos hace subir de peso es el consumo excesivo y la mala elección de los alimentos.

Te dejo dejo algunos datos curiosos de los carbohidratos:

Los carbohidratos nos aportan fibra, vitaminas y minerales y las dietas ricas en fibra reducen el riesgo de enfermedad coronaria, diabetes, obesidad y otras enfermedades crónicas. Pocos estudios han relacionado los carbohidratos con la obesidad. De hecho, los datos de observación generalmente informan que una mayor ingesta de carbohidratos está relacionada con un peso corporal más bajo.

La mayoría de los estudios, encontraron que las dietas equilibradas bajas en carbohidratos frente a las dietas equilibradas normales tenían el mismo efecto sobre la pérdida de peso, incluso esta última era más sostenible a largo plazo para la mayoría de las personas. Por lo tanto, no los elimines si te gusta comerlos.

Entonces, deja de clasificar a los alimentos como buenos o malos, porque es el primer paso para generar una mala relación con la comida, y mejor modera la ingesta de alimentos procesados, comida chatarra, azúcares y grasas trans. Aprende a comer bien, a conocer tus porciones y disfrutar los alimentos. Ve con un profesional de la salud para que te ayude durante este proceso.

Referencias:

  • Slavin J, Carlson J. Carbohydrates. Adv Nutr. 2014 Nov 14;5(6):760-1. doi: 10.3945/an.114.006163. PMID: 25398736; PMCID: PMC4224210.
  • Holesh JE, Aslam S, Martin A. Fisiología, Carbohidratos. [Actualizado el 26 de julio de 2021]. En: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): Publicación de StatPearls; 2022 ene-. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK459280/
Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad de su autor. Revista Telégrafo firme con su compromiso de promover el pensamiento crítico y libertad de expresión en la sociedad guatemalteca, brinda espacios abiertos, auténticos y sin filtros para que personas de distintos sectores de la sociedad puedan expresarse, sin embargo, la publicación de este artículo no supone que el medio valide su argumentación o la verdad de sus conclusiones.
You May Also Like
Leer más

El suicidio: un problema de salud pública

La base de datos que publica el Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre defunciones da cuenta de más de 10 mil suicidios en los últimos 35 años. Es decir, en promedio 312 personas decidieron quitarse la vida anualmente en Guatemala, desde 1986 hasta 2019, según las boletas de defunción que procesan los registros civiles, antes en las municipalidades y desde 2006 en el Registro Nacional de las Personas (RENAP) pero sin duda no es una cantidad sumamente específica.
Leer más