Los Influencers y su rol pasivo en la sociedad

Todos los días la historia personal avanza y, aún así, muchas veces se puede tomar la decisión de ignorarla y que esta se difumine en el entorno, convirtiéndose en nada más que ruido blanco; donde solo se percibe cuando activamente se mira alrededor.

Todos los días la historia personal avanza y, aún así, muchas veces se puede tomar la decisión de ignorarla y que esta se difumine en el entorno, convirtiéndose en nada más que ruido blanco; donde solo se percibe cuando activamente se mira alrededor.

Un video corto re-publicado por la cuenta de instagram @theperspectivemindset, con 528K Me Gusta. Brevemente muestra cómo la protagonista reacciona ante los cambios que está experimentando en su vida..

De manera similar ocurre con lo que está alrededor, fuera del contexto personal, donde solo se aprecia una imagen opaca y distante de todo el panorama, vista nada más por el rabillo del ojo; una conducta peligrosa que conduce hacia la ceguera moral que termina en la banalización de la cultura.

La cultura actual va mucho más allá del esfuerzo de los grupos en modificar su entorno para facilitar la tarea evolutiva de la reproducción para mantener a la especie; esta cultura, junto con la comunicación, juega un rol decisivo para que grupos cohesionados puedan transmitir conocimiento entre ellos. Desde hace ya varios años, gracias a la tecnología, la tarea de transmitir información se ha facilitado muchísimo porque nunca se está  más lejos que un par de clicks.

La nueva facilidad de obtener información puede llevar a que las personas se expongan a  comportamientos de los cuáles no tendrían exposición de otra manera, como se puede ver cuándo videos virales del otro lado del mundo llegan a nuestras pantallas. La influencia externa puede convertirse en una fuerza difícil de escapar especialmente en grupos con alta densidad poblacional donde se facilita el aprendizaje y la repetición de comportamientos; a menor escala se puede evidenciar con el Experimento de Asch.

Video re-publicado en YouTube por el usuario Cibermitanios donde se muestra el experimento de Solomon Asch, psicólogo polaco-americano, que muestra que muchas veces es sencillo caer en la conformidad por la influencia social de un grupo.

Es difícil ignorar la fuerza grupal y por ende es más sencillo seguir por la dirección de lo ya construido. Los caminos ya pavimentados que existen para guiar el comportamiento han sido rutas basadas en los contextos de generaciones y figuras de autoridad que nacen, crecen, y mueren. En el siglo XXI, gracias a las redes sociales, un nuevo grupo de participantes en la construcción de este camino apareció: Los influencers.

Siempre han existido personas que pueden tener efecto en el carácter y en el comportamiento de otros, pero con las redes sociales,  es mayor la facilidad para los usuarios encontrarse con personajes a quienes temen, respetan, o aprecian lo cual ha permitido a algunos colocarse en una posición donde su influencia trasciende los límites generacionales y límites geográficos. Es importante recordar que cualquier persona puede ser un influencer; una creadora de contenido, un músico, una actriz, un gurú de modas, una maestra, un amigo, una tía, un compañero de trabajo, etcétera.

Es este poder, muchas veces desproporcionado, el cual puede convertirse en algo peligroso. Una de las razones es que el ser humano tiene el privilegio de tener una etapa de desarrollo mucho más larga que otras especies y la cultura en la que vive tiene influencia en cómo será el comportamiento, es por esto, y por muchas otras razones, que las personas se comportan de manera diferente en diferentes lugares y según sus influencias comparten símbolos, comparten creencias y comparten prácticas éticas. 

El influencer al ser, muchas veces, participante activo en la modelación de la cultura de sus círculos puede convertirse en una amenaza, no precisamente únicamente haciendo sino también dejando de hacer. Activamente puede manipular a sus seguidores pero no hay que olvidar que también pueden crear indiferencia lo cual pone antifaces que impiden ver las problemáticas que deben ser reparadas por la comodidad que representa seguir al grupo.

¿Es más importante encajar o hacer lo correcto?

Un video por The New York Times, con 6M de reproducciones y 187K Me Gusta, que se contextualiza en Arkansas, EE.UU. Expone el sentir de la comunidad acerca de la vacunación contra la CoVID-19 y las razones que pueden llevar a que la comunidad se sienta de la manera que lo hace.

El planeta tierra es un planeta humano y desde el principio del humano moderno este ha sido un ser social, por lo que se pondera mucho el bien de la comunidad y se debería priorizar los valores en lugar de los intereses pero, lamentablemente, no vivimos en una realidad así; el humano decide qué bosque se mantiene en pie, el humano decide qué especies sobreviven, el humano decide qué hacer con la influencia que se tiene. Es obvio que la responsabilidad de forjar valores no es del influencer pero ignorar que tiene participación es caer en la ingenuidad.

En la vida fuera de las pantallas, la cual actualmente cuesta llamarle “vida real”, se tiene la capacidad de crear conexiones que nos hacen bien, ¿por qué no se puede hacer lo mismo con las influencias de internet? Es decir, los grupos comparten valores por el contexto en que se vive, ¿por qué personas que no se alinean con los valores de la mayoría logran posicionarse como influencers o es que la mayoría es ciega moralmente?

El miedo al rechazo, a la autoridad, o a destacar no debe llevar a subestimar el poder individual de ir en contra de la corriente si se cree que se está actuando de la manera correcta recordando que se tiene la capacidad de actuar en base a los valores, independientemente de lo que la fuerza grupal dicte por lo que es importante no ignorar lo mucho que nuestras acciones pueden llegar a influir en la vida de las personas que nos rodean. Nosotros podemos ser el influencer en la vida de alguien más.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad de su autor. Revista Telégrafo firme con su compromiso de promover el pensamiento crítico y libertad de expresión en la sociedad guatemalteca, brinda espacios abiertos, auténticos y sin filtros para que personas de distintos sectores de la sociedad puedan expresarse, sin embargo, la publicación de este artículo no supone que el medio valide su argumentación o la verdad de sus conclusiones.
You May Also Like
Leer más

¿Con cuánto tiempo de anticipación debo de avisar mi renuncia?

A lo largo de nuestras vidas, la mayoría hemos pasado por este escenario. Ya sea por diversas causas, crecimiento profesional, económico, nuevos retos, entre otros. Sin embargo, al estar cerca de poder dar la noticia a nuestros superiores, entran varias cuestionantes. Una de ellas es, ¿cuál es el tiempo de anticipación con el que debo de avisar?, acompáñanos en este artículo en el cual te explicaremos a grandes rasgos como se establece en el marco legal de nuestra República.
Leer más
Leer más

Esta es la historia de Kenya Cuevas

Recientemente, escuché un podcast donde la invitada fue Kenya Cuevas y conforme avanzaba el episodio, solo podía pensar en la importancia de compartir y visibilizar historias como la suya. Esto para que podamos abrir espacios de diálogo donde hablemos de temas fuertes, pero necesarios para avanzar como sociedad.
Leer más