Más allá del color

El color del iris es una característica física de gran importancia, y su tonalidad está determinada por la cantidad y el tipo de melanina presente en el iris. Esta característica física se encuentra vinculada al riesgo de padecer enfermedades oculares. El melanoma uveal, un tumor maligno que afecta el interior del ojo, parece tener una mayor incidencia en personas con menor presencia de melanina en el iris. Esto sugiere que los ojos de tonalidad más oscura pueden contar con una cierta protección adicional, gracias a la menor reactividad de la melanina a la exposición a la luz.

El iris de una persona es una característica física importante y más allá del color, se ha relacionado con el desarrollo de ciertas patologías oculares.

El color del iris depende de la interacción de varios genes que controlan la producción, distribución y cantidad de melanina en el iris.

Existen dos tipos de melanina que determinan el color en el iris:

  • La eumelanina, que produce un intenso color café
  • La feomelanina, que produce una gama de colores ámbar, verde o avellana
  • Los ojos azules, por otro lado, obtienen su color debido a que tienen relativamente poca cantidad de eumelanina.

Los ojos color verde se originan de una mezcla de ambos tipos de melanina en niveles lo bastante reducidos, como para permitir también una ligera manifestación de considerar, cambiar efecto de dispersión por otra palabra o explicar brevemente que es de la luz. Los ojos color avellana tienen una combinación equilibrada de ambas melaninas para que no tengan el efecto de dispersión de la luz.

Previous slide
Next slide

Relación entre color de iris y el riesgo de enfermedades oculares

La incidencia de dos enfermedades oculares importantes:

  • melanoma uveal
  • degeneración macular asociada con la edad (DMAE)

El melanoma uveal es el tumor maligno intraocular más común en adultos y se origina en las células pigmentarias que producen melanina en el iris, el cuerpo ciliar y la coroides. La exposición a la luz y el envejecimiento pueden afectar de manera diferente a los melanocitos con feomelanina en comparación con los que tienen eumelanina, lo que aumenta el riesgo de desarrollar esta enfermedad maligna.

Los iris de color oscuro, que contienen una mayor cantidad de eumelanina, parecen estar más protegidos debido a la menor reactividad de esta melanina a la luz. Esto sugiere que los ojos de color oscuro pueden tener una menor incidencia de melanoma uveal.

También, se ha observado cierta evidencia que sugiere que las personas con colores de iris más claros, pueden tener un riesgo ligeramente mayor de desarrollar degeneración macular relacionada con la edad, pero este riesgo está influenciado por una compleja interacción de factores genéticos, ambientales y de estilo de vida.

En cualquier caso, es fundamental para todos, independientemente del color de los ojos, someterse a exámenes oculares regulares y adoptar un estilo de vida saludable para reducir el riesgo de DMAE y otras afecciones oculares. 

¿Son los ojos claros más sensibles?

La cantidad de melanina que se encuentra en el iris afecta la sensibilidad a la luz. Los iris de colores claros tienen muy poca melanina, por lo que no son tan eficaces para bloquear la luz solar intensa y los dañinos rayos ultravioleta. 

Por ello, es crucial el uso de gafas de sol de alta calidad para reducir significativamente la cantidad de rayos UV que ingresan a los ojos y, así, disminuir el riesgo de enfermedades oculares y daño a largo plazo.

Para más información del tema, puedes leer: Por qué las gafas de sol son clave en la salud ocular

Aún se desconoce si el color del iris está relacionado con otras afecciones oculares y cómo podría afectar el funcionamiento visual. Sin embargo, lo que es indiscutible es que cuidar de nuestros ojos, independientemente de su color, es fundamental para garantizar una visión óptima y una buena salud ocular

Referencias

Rootman, J., & Gallagher, R. P. (1984). Color as a risk factor in iris melanoma. American Journal of Ophthalmology, 98(5), 558–561. https://doi.org/10.1016/0002-9394(84)90240-x 

Sun, H.-P., Lin, Y., & Pan, C.-W. (2014). Iris color and associated pathological ocular complications: a review of epidemiologic studies. International Journal of Ophthalmology, 7(5), 872–878. https://doi.org/10.3980/j.issn.2222-3959.2014.05.25

Imesch, P. D., Wallow, I. H., & Albert, D. M. (1997). The color of the human eye: a review of morphologic correlates and of some conditions that affect iridial pigmentation. Survey of Ophthalmology, 41 Suppl 2, S117-23. https://doi.org/10.1016/s0039-6257(97)80018-5 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad de su autor. Revista Telégrafo firme con su compromiso de promover el pensamiento crítico y libertad de expresión en la sociedad guatemalteca, brinda espacios abiertos, auténticos y sin filtros para que personas de distintos sectores de la sociedad puedan expresarse, sin embargo, la publicación de este artículo no supone que el medio valide su argumentación o la verdad de sus conclusiones.
You May Also Like
Leer más

El suicidio: un problema de salud pública

La base de datos que publica el Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre defunciones da cuenta de más de 10 mil suicidios en los últimos 35 años. Es decir, en promedio 312 personas decidieron quitarse la vida anualmente en Guatemala, desde 1986 hasta 2019, según las boletas de defunción que procesan los registros civiles, antes en las municipalidades y desde 2006 en el Registro Nacional de las Personas (RENAP) pero sin duda no es una cantidad sumamente específica.
Leer más