Medicina complementaria y alternativa ¿Una real alternativa?

En esta época, donde todos buscamos una alternativa natural, el ámbito de la medicina no es la excepción. Ya que hoy en día vivimos en una sociedad donde todo es procesado, buscamos alternativas que nos funcionen y nos permitan llevar un estilo de vida más natural y saludable sin tantos procesos químicos. Esperando los mejores resultados sin que se genere un futuro efecto dañino en nuestros organismos.

Medicina Complementaria y Alternativa es un conjunto de prácticas sanitarias no convencionales, que podrían generar alivio y/o complementar algún tratamiento con medicamentos convencionales. Es de mucha importancia diferenciar ente Medicina complementaria y Medicina Alternativa. 

Por un lado, la medicina “complementaria” se refiere a enfoques y terapias utilizadas en conjunto con la medicina convencional, con el fin de complementar y promover la salud de una forma química y terapéutica. Estos enfoques pueden incluir: medicinas de origen natural, sesiones de acupuntura, meditación, terapia de la música, yoga, entre otros.

La medicina “alternativa” se enfoca en la atención médica basándose en métodos que están fuera del ámbito de la medicina convencional, se pueden incluir terapias naturales, complementarias o tradicionales como: la homeopatía, la medicina herbal, quiropráctica, entre otros. 

Es importante tener en cuenta que, aunque algunas personas encuentran beneficios en la medicina Alternativa y Complementaria, mucho de los enfoques anteriormente mencionados no han sido científicamente comprobados y pueden carecer de evidencia sólida para respaldar su eficacia y seguridad del paciente.

Es fundamental hablar con un profesional de la salud antes de utilizar cualquier forma de medicina alternativa, ya que pueden existir riesgos y posibles interacciones con otros tratamientos. Un enfoque integral que combine lo mejor de la medicina convencional y alternativa puede ser una opción para algunas personas, pero siempre bajo supervisión médica. Es cierto que muchos enfoques de medicina complementaria y alternativa no han sido comprobados en términos de eficacia y seguridad de manera rigurosa y consistente.

La falta de evidencia científica no necesariamente significa que el paciente que lo practica no presente un beneficio o alivio, algunas personas comparten mejoras en su bienestar y calidad de vida al utilizar ciertos métodos complementarios o alternativos. Sin embargo, estos testimonios personales no constituyen pruebas certeras y concluyentes.

Si bien es válido que algunas personas elijan utilizar terapias complementarias como complemento de su atención médica, es fundamental que lo hagan de manera informada y bajo la supervisión de profesionales de la salud. Esto garantiza que se tomen precauciones adecuadas y se eviten posibles riesgos o interacciones negativas con otros tratamientos médicos establecidos.

La combinación de medicina convencional y complementaria conlleva riesgos y consideraciones importantes. Estos incluyen:

  • La posibilidad de interacciones medicamentosas que afectan la eficacia y seguridad de ambos tratamientos
  • La falta de evidencia científica que dificulta la evaluación de beneficios y riesgos de las terapias complementarias
  • El riesgo de retraso en el tratamiento adecuado al depender exclusivamente de terapias complementarias
  • Posibilidad de efectos secundarios o reacciones adversas asociadas a algunas terapias complementarias 
  • La falta de regulación y control de calidad de los productos utilizados en medicina complementaria. Es esencial consultar a un profesional de la salud antes de combinar ambos enfoques para minimizar riesgos y maximizar los beneficios de manera informada y supervisada.

La medicina alternativa puede ser un complemento para pacientes con enfermedades autoinmunes e incurables, pero es necesario considerar varios aspectos:

  • La medicina alternativa se centra en un enfoque holístico que busca tratar al paciente en su totalidad, pero no se ha demostrado su capacidad para curar o revertir la enfermedad autoinmune subyacente.
  • Existe el riesgo de interacciones y efectos secundarios al combinar medicina alternativa con tratamientos convencionales, por lo que es esencial informar a los profesionales de la salud sobre todos los tratamientos complementarios utilizados.
  • La supervisión médica especializada es fundamental para garantizar un enfoque integral y seguro en el uso de la medicina alternativa en enfermedades autoinmunes.

En resumen, la medicina alternativa puede brindar apoyo complementario a pacientes con enfermedades autoinmunes e incurables, pero se debe tener precaución y buscar la evaluación adecuada de profesionales de la salud. La combinación de enfoques convencionales y alternativos bajo supervisión médica puede contribuir a un manejo integral de la enfermedad y a mejorar la calidad de vida.

A medida que aumenta el interés en enfoques holísticos y complementarios para el cuidado de la salud, la medicina complementaria y alternativa ha ganado popularidad en muchas partes del mundo. Muchas personas recurren a estas prácticas en busca de opciones adicionales de tratamiento, manejo del dolor y promoción del bienestar general.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad de su autor. Revista Telégrafo firme con su compromiso de promover el pensamiento crítico y libertad de expresión en la sociedad guatemalteca, brinda espacios abiertos, auténticos y sin filtros para que personas de distintos sectores de la sociedad puedan expresarse, sin embargo, la publicación de este artículo no supone que el medio valide su argumentación o la verdad de sus conclusiones.
You May Also Like
Leer más

El suicidio: un problema de salud pública

La base de datos que publica el Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre defunciones da cuenta de más de 10 mil suicidios en los últimos 35 años. Es decir, en promedio 312 personas decidieron quitarse la vida anualmente en Guatemala, desde 1986 hasta 2019, según las boletas de defunción que procesan los registros civiles, antes en las municipalidades y desde 2006 en el Registro Nacional de las Personas (RENAP) pero sin duda no es una cantidad sumamente específica.
Leer más