Mereces lo que sueñas…

Entre aplausos, música ligera, y puentes cruzando al amor rendimos homenaje a uno de los artistas más grandes que ha tenido Latinoamérica.

Gustavo Cerati… Hasta el día de hoy seguimos desordenando átomos para hacerte aparecer en el murmullo de una realidad que nunca te olvidará. 

Cerati, nuestro Gustavo Cerati. Entre aplausos, un poco de música ligera y puentes cruzando al amor. Este día rendimos homenaje a uno de los artistas más grandes que ha tenido Latinoamérica. El hombre inalcanzable, fuera de foco y casi intocable que marcó la vida de toda una generación. Todavía hoy, sigue cautivando con su carisma y talento.

Cada 4 de septiembre, se recuerda y celebra la vida de Gustavo Cerati. El hombre que cautivó con su voz y carisma; pero, sobre todo, enseñó a amar.

Foto: 24horas

En la década de los ochenta, el rock latinoamericano tomó auge entre gritos de libertad, conciertos masivos, industrialización y jóvenes que pedían más música. Cerati llega a la música en 1982 con la banda argentina Soda Stereo bajo la influencia de grandes agrupaciones rockeras como The Police y The Beatles. Trabajaba como visitador médico mientras la banda se lograba consolidar, hasta que fue despedido de la agencia de trabajo por faltar y así, se presentó en televisión por primera vez.

Hablar de los orígenes de Soda Stereo es homenajear al rock en nuestro idioma (español). Soda Stereo fue una de las bandas latinoamericanas más importantes de la historia. Significó el punto de partida para otras agrupaciones que con los años fueron formando fila en la música de nuestra región. A mediados de los ochenta, específicamente en 1986, el grupo logra despegar a la fama internacional.

Gustavo Cerati escribió el disco en su apartamento, terminándolo un día antes de la presentación final. Con el ventilador del arte desgarrando sus entrañas le dio a la banda el salto que necesitaba, dejando en claro su talento como compositor. El disco fue un éxito total en toda Latinoamérica. Miles de personas iban construyendo en su ideario las letras de aquel grupo que revolucionó la forma de expresión artística en el continente.

Gracias a este disco lograron hacer presentaciones en grandes escenarios como Viña del Mar. Entre gritos, aplausos y coros, Chile abrió sus puertas artísticas para que Soda Stereo diera al mundo calor por medio de su cámara de video y letras realistas.

Este disco les dio vida a grandes éxitos como: “Persiana americana” “Signos” y “Prófugos”. Por su parte, Gustavo Cerati logró impregnar su furor y carisma en todas las personas que iban escuchando a aquel que siempre toma el desvío como camino a seguir.

En 1988, lanzaron el cuarto álbum comercial de la banda, titulado: “Doble Vida“. Este disco logró colocarlos en el mercado estadounidense, siendo el paso que necesitaba su carrera para internacionalizar por completo a la gran banda de Argentina. Aunque realmente, le pertenecía a los prófugos latinoamericanos. Este fue un hito para nuestra historia, ya que fue la primera banda latinoamericana en lograr conquistar dicho mercado.

El 3 de diciembre de 1998, Soda Stereo se consagró como un grito de esperanza para Argentina, que se encontraba en pleno conflicto militar. El Estadio de Obras Sanitarias fue el escenario que vio a un Gustavo desafiando la realidad política, dando uno de los mejores monólogos de su carrera. Estas palabras fueron aliento para los presentes, quienes en el fondo eran jóvenes con ansias de democracia y sueños de libertad… porque el pueblo merece lo que sueña.

El disco contiene la emblemática canción “En la ciudad de la furia”, donde hace referencia a Buenos Aires y las utopías de aquella ciudad donde las fábulas se van perdiendo mientras vuelas.

En 1990, lanzan “Canción Animal”, álbum que hasta la actualidad sigue siendo considerado su mejor trabajo. Este título se extiende hasta catalogarlo como uno de los discos más icónicos de Latinoamérica. Con este disco lograron abarrotar estadios con más de 250,000 personas.

También fue el culpable de una de las canciones latinoamericanas más emblemáticas. El tema “Música ligera” ve la luz y se convierte en la canción insigne de la banda; también en un himno juvenil que se ha perpetuado en el ideario colectivo hasta nuestros días.

Foto: Spotify

En la cúspide de la carrera de Soda Stereo, los problemas entre Gustavo y los otros dos integrantes del grupo se iban agudizando, provocando que las discusiones casi acaban con la banda. A finales de 1992, la banda decide tomar un receso y enfocarse en proyectos personales.

Gustavo inició su camino en la música electrónica con uno de los discos menos conocidos y valorados, pero con el tiempo logró reivindicarse por su valor innovador en la música argentina. El disco lo hizo en conjunto con Daniel Melero y llevó el título “Colores Santos“.

En 1993, Cerati conoció al gran amor de su vida, Cecilia Amenábar, con quien tuvo dos hijos y fueron la inspiración de su primer disco como solista. “Amor Amarillo“, el cuál se convierte en el precedente de la gran carrera como solista que tendría a los pocos años. La madurez de escritura y las metáforas hacia los grandes amores de su vida se vieron reflejados en los temas de aquel disco icónico que nos hizo creer en el amor.

El icónico grupo va viendo su final entre la composición del disco “Sueño Stereo”. Temas como “Crema de Estrellas” y “Planta” fueron resguardando la trágica noticia de verlos juntos después de más de 10 años de grandes éxitos que marcaron un precedente para Latinoamérica.

La banda anunció su separación en 1997. Toda la región quedó impactada ante la noticia, esperando que la despertaran después de aquel sueño que no era más que el temblor de aquella icónica canción. Entre expectativas, lágrimas y memorias, el público que jamás bajó el telón se conmovió ante la noticia de una última gira.

Aquella gira fue el último adiós a una de las bandas más emblemáticas de la música en español. Miles de jóvenes abarrotaron cada uno de los conciertos, coreando aquellas canciones que se convirtieron parte de nuestro ADN.

El hombre que quería un trato suave terminó aquella gira con uno de los discursos más importantes de la cultura pop. El 20 de septiembre de 1997, Gustavo veía como Argentina colapsaba ante la cantidad de gente que invadía la ciudad. La expectativa de ver, por última vez, a la banda de nuestro rock era estratosférica.

El concierto dio inicio con la silueta inconfundible de aquel hombre que nos dio la vida y nosotros la nuestra. Con sed de más, comenzó la noche que sin estrellas vio a aquellos tres como suyos. La última canción que cantó fue el himno “De música ligera”; entre gritos y la armonía de todas las voces del River unidas, los presentes unificaron sus sentimientos. Al terminar aquella última canción, el discurso toma vida con las siguientes palabras:

Gustavo Cerati

“No solo no hubiéramos sido nada sin ustedes, sino con toda la gente que estuvo alrededor desde el comienzo, algunos siguen hasta hoy… ¡Gracias totales!”

Y así ese gracias se volvió la frase más significativa de su carrera y el agradecimiento que le dimos a aquel hombre que nos enseñó que el amor es un puente.

Los escenarios vieron de nuevo a Cerati en 1999 con el álbum “Bocanada”. Este disco contiene los más grandes éxitos de su carrera como solista y fue la muestra clara de su madurez musical y la forma tan distinta e icónica que tenía para escribir música. Grandes obras como “Puente”, “Bocanada” “Alma” y “Perdonar es divino” lo consagraron como uno de los grandes cantautores de Argentina

Entendiendo todo, el cantante nos regaló frases tan icónicas que seguimos repitiendo en cada una de sus canciones. Cruzando los dedos por verlo de nuevo en los escenarios. Él cruzó el amor por su público y regresó con grandes giras que unieron a aquellas voces que Soda Stereo vio nacer, crecer y madurar. 

El tema “Puente” es considerado una de las mejores canciones del rock en español por la revista Rolling Stone. Fue la primera canción de Gustavo en estar nominada en los premios Grammy Latino. 

El público fue creciendo con él y se creó un puente entre los dos…

Juntando los fragmentos de la historia de Cerati, su carrera de solista fue despegando. Durante esta época también incursionó en el mundo de la actuación con la película “+bien“, al mismo tiempo publicó el disco oficial de la película, el cual fue bien recibido por la crítica y la Academia de los Grammy. 

Aquel hombre nació para cantar y estaba más que demostrado. Su magnificencia fue plasmada en el disco “Siempre es hoy”, el cual fue considerado como una de sus obras maestras. Ha sido el álbum más disperso del cantante, en composición musical y letras. 

El 4 de abril de 2006, Cerati lanzó uno de sus últimos discos y el más exitoso de su carrera solista. “Ahí vamos” fue percibido por el público con ansias y grandes expectativas que Gustavo logró satisfacer. Reconocido como el regreso de Cerati a la música rock de Argentina. 

Gracias a ese disco, se sumergió en una gira que llenó 76 fechas en distintos países de Latinoamérica y Europa. 

En 2007, Cerati junto a Soda Stereo anuncian un reencuentro que marcaría la memoria de los miles de jóvenes que esperaron 10 años para verlos de nuevo juntos. Esta gira logró que Soda Stereo satisficiera a un público que había crecido y madurado con ellos, y que jamás dejaron de amarlos. 

En esta misma época comenzó una íntima amistad con la cantante colombiana Shakira, ayudándole en uno de los discos más importantes de la música Latina, Fijación Oral V.I. Este disco considerado como “la Biblia del pop latino” se convirtió en la consagración musical de la cantante por su madurez, y Cerati demostró su talento como productor y arreglista.

De esta gran mancuerna nacieron grandes éxitos como: “No”, “Devoción” y “Día Especial”. Temas que son parte del imaginario colectivo de los fans de la artista, pero que pocos saben la participación de Gustavo en cada una de ellas. 

Gustavo siguió su carrera con grandes oportunidades enmarcadas en los duetos y escenarios que fue pisando. Cantó en el disco tributo y edición especial de Mercedes Sosa donde participaron grandes artistas como Residente, Lila Downs, Diego Torres, Shakira, Franco de Vita, etc. 

Si el lenguaje es otra piel, toquémonos más

Se escucha en los murmullos del disco que dejó un gran precedente en la música latinoamericana. Su carrera siguió el curso del arte de sus manos, memoria y lucidez. En 2009, publicó su último álbum “Fuerza Natural”.  

El reloj no perdonó, el tiempo y las agujas no dieron para más y el final se veía entre los ojos de aquel artista que nos cautivaba con su mirada todos los días. El 17 de mayo de 2010, el gran Gustavo entra en estado de coma. El 18 de mayo confirmaron en un comunicado oficial que padeció “un evento vascular isquémico con afasia de expresión”, producto de un accidente cerebrovascular (ACV). 

Toda Latinoamérica se paralizó ante la noticia. Los artistas dejaron de lado su carrera para acuerpar aquella situación de la que Gustavo tenía que salir… De una u otra forma. Su público estuvo fiel cada día desde el accidente porque el corazón no tiene edad para esperarlo.

Los años pasaron y la salud de Gustavo no mejoraba, pero jamás desconectaron su existencia de aquellas máquinas que lo mantenían vivo… Su mamá siempre al pie del cañón esperaba que un día el gran Gustavo regresará a cantarnos aquellas canciones que nos estremecían y nos hacían sentir vivos. 

El 2014 fue el año del fatídico adiós, de aquel criminal que nos robó tantos suspiros y nos regaló tantas noches de desvelo con conciertos que duraban tan poco que era necesario pedir más… Dios nos libre de pedir más.  

El 4 de septiembre, Gustavo se fue ante la espera que tanto lo agotó. Dejando tanto en nosotros, sabiendo que lo habíamos perdido, pero jamás lo olvidaremos porque el crimen de su adiós tiene la resolución aquí… en su música. 

El hombre de la voz barítona fue homenajeado por las grandes cadenas de la industria, países vecinos, artistas reconocidos y por una Argentina que perdía a un ídolo que le dio ganas de vivir por medio de la música. Latinoamérica entró en luto perpetuo por aquel hombre que buscaba todo entre las rimas.

Los años han pasado y las juventudes siguen conociendo al gran artista que Argentina nos otorgó. Bares, centros nocturnos y magníficos tributos al rock siguen reproduciendo los grandes éxitos de Gustavo como solista y con Soda Stereo. Canciones como “Nada personal”, “Persiana americana” “Cuando pase el temblor”, “Crimen”  y “Lago en el cielo” siguen siendo parte de la cultura musical y latina. 

Gustavo sigue siendo un icono de la música latinoamericana, del rock en nuestro idioma y como parte de los grandes que Argentina le ha dado al mundo. Hoy, todos repetimos sus palabras: Gustavo, “te amábamos en serio, y no te voy a mentir, nos costó horrores estar sin vos… hoy nos dueles”, pero te amamos cada instante que pasa.

Gustavo… ¡Gracias totales!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad de su autor. Revista Telégrafo firme con su compromiso de promover el pensamiento crítico y libertad de expresión en la sociedad guatemalteca, brinda espacios abiertos, auténticos y sin filtros para que personas de distintos sectores de la sociedad puedan expresarse, sin embargo, la publicación de este artículo no supone que el medio valide su argumentación o la verdad de sus conclusiones.
You May Also Like
Leer más

Logorama: Un ejercicio para repensar las marcas

Un nuevo día, el sol sale junto al cantar de los pájaros. A tempranas horas ya hay movimiento en esta inmensa ciudad. Desde ya nos presentan las personalidades de nuestros primeros personajes, policías hablando sobre el zoológico y lo depresivo que puede ser, hasta que de repente visualizan a un aparente criminal y empieza una feroz persecución.
Leer más