Mes rosa de concientización

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el cáncer de mama es el cáncer más común en mujeres, aproximadamente 1 de cada 8 lo desarrollará en algún momento de su vida. Por esta razón, cada 19 de octubre, se celebra a nivel mundial el Día Internacional contra el Cáncer de Mama, con el objetivo de concientizar sobre la enfermedad y promover el acceso equitativo y universal a diagnósticos oportunos, detección precoz, controles y tratamientos.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el cáncer de mama es el cáncer más común en mujeres, aproximadamente 1 de cada 8 lo desarrollará en algún momento de su vida. Por esta razón, cada 19 de octubre, se celebra a nivel mundial el Día Internacional contra el Cáncer de Mama, con el objetivo de concientizar sobre la enfermedad y promover el acceso equitativo y universal a diagnósticos oportunos, detección precoz, controles y tratamientos.

Foto: Prostock-studio

Signos y síntomas del cáncer de mama

El signo más frecuente que generalmente una mujer suele notar es la presencia de nódulos o bultos en la mama, lo que podría ser indicativo de tumor. No obstante, en aproximadamente 1 de cada 6 mujeres el amplio espectro de signos y síntomas no incluye la presencia de nódulos o bultos, situación que retrasa la búsqueda de atención médica. 

Los signos o síntomas del cáncer de mama varían de persona a persona, en especial si no existe la presencia de nodulaciones. Por esta razón se debe de prestar especial atención a los signos y síntomas más frecuentes de esta patología, entre los cuales se encuentran:

Factores de riesgo para desarrollar cáncer de mama

Se ha identificado una gran cantidad de factores de riesgo que aumentan la probabilidad de desarrollar cáncer de mama. Sin embargo, no todas las personas con factores de riesgo desarrollarán esta enfermedad. Entre los factores de riesgo identificados se encuentran:

Enfoque nutricional para la prevención de cáncer de mama

Llevar una alimentación saludable y balanceada acompañada de un cambio positivo en los hábitos diarios ayuda a reducir el riesgo de padecer cáncer de mama. Es importante entender que no existe un alimento que por sí solo pueda brindarnos todos los nutrientes ni tampoco hay alimentos que por sí solo puedan generarnos cáncer, todo está en la dosis y la frecuencia en la que se consuman.

A continuación se brindan algunos carcinógenos que se pueden encontrar en los alimentos, por lo que se recomienda evitarlos:

Por otro lado, se brindan algunas recomendaciones alimentarias que pueden favorecer a tener un estilo de vida más saludable:

Fuente: Canada’s Food Guide-Government of Canada

Un diagnóstico precoz significa un mejor pronóstico

Cuando el cáncer de mama es detectado a tiempo, los resultados tienden a ser favorables. Actualmente, gracias a una mayor conciencia sobre la problemática, y a los avances tecnológicos de la ciencia, el cáncer de mama puede ser detectado cada vez en etapas más tempranas. Sin embargo, en algunos lugares, debido a la falta de sensibilización y acceso a los servicios de salud, cada año mueren de forma innecesaria aproximadamente 685,000 mujeres a causa de esta enfermedad.  

A pesar de que ninguna prueba puede detectar por si sola los diferentes tipos de cáncer de mama, la autoexploración mamaria constituye uno de los pilares más importantes en la detección temprana de esta enfermedad. La comunidad científica informa que realizar un autoexamen de mamas en combinación con otros métodos de detección aumenta exponencialmente las probabilidades de un diagnóstico oportuno. Así mismo, se recomienda periódicamente realizar un control clínico con ultrasonido mamario y mamografía según factores de riesgo y edad.

Referencias:

Las ideas plasmadas en este texto son responsabilidad de su autor y ajenas a Telégrafo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad de su autor. Revista Telégrafo firme con su compromiso de promover el pensamiento crítico y libertad de expresión en la sociedad guatemalteca, brinda espacios abiertos, auténticos y sin filtros para que personas de distintos sectores de la sociedad puedan expresarse, sin embargo, la publicación de este artículo no supone que el medio valide su argumentación o la verdad de sus conclusiones.
You May Also Like
Leer más

Los 7 fallos pandémicos

Desde la aparición del virus SARS-Cov-2 en territorio nacional en marzo de 2020. Los guatemaltecos fuimos obligados a abandonar diversas actividades cotidianas y adoptar medidas sanitarias capaces de mitigar los efectos de la pandemia del nuevo coronavirus. Desde el “home office” y las clases en línea, hasta el cierre de cines, discotecas y la cancelación de eventos sociales.
Leer más