En colaboración con Valeria Pérez.
En la comunidad LGBTQ+ de Guatemala, se destaca el arte del Drag. Existen espacios en donde se llevan estas presentaciones de diversas temáticas. Distintas Drags se reúnen para presentar su arte hacia su audiencia. Este es un espectáculo en el cual una persona hace una caracterización y emplea exageradamente los aspectos de género y sus roles con fines de entretenimiento.
Paige lleva más de 40 presentaciones, cada una de ellas más variada que la anterior. La presentación más elaborada hasta el momento fue para Genetic Majestic Club como Miss Grecia, en donde varias Drag’s participaron en el evento representando un país de su preferencia con distintos vestuarios.
La tarde en la que nos reunimos con Paige, no se encontraba en su look usual. Llevaba ropa más relajada, y en su rostro no había ni un atisbo de alguno de sus elaborados maquillajes. Era un día muy soleado y nos encontrábamos en su casa, donde nos recibió para charlar. Ella es una amiga del mundo artístico Drag, hemos asistido a varios de sus shows, donde la vemos llegar al corazón de cada una de sus audiencias de manera única.
Paige comenta como el Drag es otra expresión de su personalidad artística. Señala que durante el trayecto de toda su vida se ha visto involucrada en actividades artísticas de diversas índoles. Desde muy joven, se ha aventurado en distintas disciplinas, logrando desarrollar las habilidades que perfeccionan su arte actual. Un arte muy performativo como lo era con el ballet cuando lo practicaba en la infancia, y lleno de maquillaje que refleja su pasado como pintora.
Paige
A lo largo de mi vida siempre mi persona estuvo muy relacionada con el arte. Al principio fue con el baile, yo fui estudiante de ballet cuando tenía de 8 a 12 años. Luego me decidí por el dibujo y la pintura.
¿Hace cuánto iniciaste a realizar el Drag en tu vida?
Nos relata acerca de sus primeras apariciones en Drag. Lleva alrededor de un año y medio en esta industria. Su primera aparición fue en “El Orfanato Drag” donde recuerda que tomó la decisión de ir sin mucha preparación, marcando el comienzo de la figura pública que es hoy. “Paige” (@_just.paige) era tan solo una idea en ese entonces.
Paige
Ni siquiera tenía peluca. Yo me fui con lo que tenía y la verdad es que sentí un ambiente muy lindo.
¿Fue algo que te llamó la atención desde siempre?
Nos comenta que cuando tenía aproximadamente 15 años, tuvo su primer acercamiento con el Drag. Un video de RuPaul’s Drag Race, una serie de reality estadounidense, la cual le dio mayor visibilidad al mundo Drag. RuPaul es la Drag Queen más famosa actualmente y un referente.
Paige siempre se ha encontrado muy interesada en esta idea del transformismo, y el drag era un claro ejemplo de ello, una nueva manera de experimentarlo.
Paige
Cuando yo descubrí el drag fue cuando yo tenía alrededor de 15 años. En ese entonces ya tenía mi propio teléfono y todo, entonces me salían cosas muy relacionadas con el arte, hasta que descubrí un video de unas drags que eran precisamente videos de RuPaul's. Al principio quedé así de “guau”.
¿Qué consideras esencial cuando realizas tu “performance”?
Cuando discutimos acerca del show en sí, habla sobre su relación con el “performance”. Como su mayor objetivo es entretener a la audiencia. Narra que su trabajo es una exposición constante de interpretación. Busca ser fiel a lo que le gusta y a sus ideales como persona.
Estos shows tienen como objetivo siempre satisfacer y al mismo tiempo explorar y reinventarse como artista y personaje. Que, aunque ella dependa del público, siempre puede seguir evolucionando.
Paige
Por ejemplo, yo he soñado con estar en el teatro y sé que en algún momento lo voy a estar y el show va a ser para el público, para la gente que me está apoyando. Creo que el público en este medio es lo que te da la exposición como tal.
Adentrándonos más en la discusión de su acto, menciona que toda su forma de entregarlo es icónica. Que no existe una sola cosa que la caracteriza, sino que el conjunto de su actuación es lo que lo vuelve único. Cómo la manera de moverse ha sido lo que considera que es el fundamento de su acto, y que todo es muy corporal, que su cuerpo y la manera de moverlo es lo que determina su marca como Drag Queen.
¿Qué te caracteriza en tu arte drag?
Destaca que en sus presentaciones hace el uso de “voguing”, algo que no era muy visto en shows de drags en Guatemala. Ella se apropia de este baile como una característica de Paige. Este baile “voguing”, viene de raíces afroamericanas y latinas, nació en los años 60 del siglo pasado como una forma de expresión de la cultura LGBT+. Busca incorporar las poses de las modelos de la revista Vogue y sus expresiones faciales.
Paige
Creo que eso es algo bastante nuevo, al menos acá en Guate, que no se lo había visto ninguna drag originalmente.
Menciona que una de sus amigas cercanas, que se llama Vale, le realizó una ilustración y que es justo esa pose muy característica de Paige. Esto fue fundamental para que Paige se posicionara como una marca personal, teniendo un logo y un nombre distintivo como lo es Just Paige. Junto con esta marca busca posicionarse en el Drag guatemalteco e incluso llegar a crear su propia casa drag para dar presentaciones y abrirle las puertas a nuevas artistas que busquen emerger en la industria.
¿Con qué obstáculos te has encontrado, al momento de hacer el drag parte de tu vida?
Nos expone que su audiencia le causaba un conflicto, ya que fue una gran dificultad al inicio con Paige. La audiencia tiende a ser muy crítica al momento de hacer tu performance, ella lo describe como en “chicas pesadas”. Recibió muchos comentarios acerca de su cuerpo, de su maquillaje, su vestuario e incluso de las pelucas que llegó a usar en sus inicios.
Un acto muy importante que realizó fue quitarle la importancia a los comentarios sobre su físico. Acepta las críticas constructivas de su audiencia para crecer en su drag y se enfoca en ver qué es lo que busca su público.
Paige
Realmente no tenía un apoyo como tal, pero yo empecé solo y creo que cuando yo empecé, era el chiste de las que querían hacer drag, o sea, realmente no me tomaban tan en serio como tal, hasta que yo decidí que esos comentarios no me afectarían.
¿Cómo has logrado crecer según tu perspectiva?
Considera que ha logrado crecer dentro de este mundo y dentro de este medio porque siempre ha estado dispuesta a escuchar a las personas que piensa que le aportarán cosas buenas. Ha recibido mucha retroalimentación en cuanto a su maquillaje, en cuanto a shows, y en cuanto a cómo comportarse con su público. Su inspiración original fue de las Drag queens locales y obtuvo apoyo de parte de ellas. Se encuentra agradecida con todo el talento que existe en Guatemala y a la comunidad que la recibió con los brazos abiertos.
Paige
Cuando yo me empecé a relacionar, como por ejemplo con Amelie, Peppe, Gloria, Carmen, etc. Sí, descubrí que hay mucho talento dentro del drag local y hay muchas cosas que puedo aprender de ellas. O sea, he aprendido mucho de Kendoll, he aprendido mucho de Jade Ruth, y también de todas las del orfanato que, pues, fueron como la casa que me vio nacer básicamente.
Dentro de la cultura Drag existe la costumbre de “adoptar” a principiantes, una vez se considera que ya tienes suficiente experiencia. A las drags más expertas se les denomina “mamás drag”. Su función es, básicamente, ayudar a sus aprendices a desarrollarse como artistas de mejor manera, a ganar experiencia, y conocer más sobre la comunidad y la escena.
Paige fue una hija, y ahora es una madre. Decidió que era importante hacer sentir bienvenidas a otras principiantes, por lo que se convirtió en mamá drag.
¿En qué momento decidiste convertirte en mamá drag?
Tiene dos hijas Drags: Just Dalia y Kiki Morningstar. Hablando de ellas, nos cuenta que con Dalia su relación fue algo que se dio de a poco. Primero, fueron amigos y luego esto evolucionó a una relación mentor-aprendiz. Mientras que, con Kiki fue un proceso en el que sus vidas se unieron por medio del drag. Dando a entender que independientemente de si conoces de antes o no a tu mamá Drag, estas relaciones pueden darse sin problemas en la escena. No debes sentirte alienado si eres nuevo en la comunidad.
Paige
Nuestra relación creció bastante y hubo un momento en el cual él me dijo:
“Mira, yo quiero hacer drag, pero honestamente yo quisiera empezar con una mamá y pues en base a que he visto tu historia, tu progreso, he sido parte de cómo has crecido. Me gustaría que tú fueras mi mamá”.
Entonces para mí eso fue como bastante impactante porque siento que, de cierta forma, una persona me dijo: “Mira, tú me puedes aportar un montón”.
¿Qué consejo le darías a alguien que quiere crear su propio personaje drag?
Paige nos compartió que cuando ella comenzó, tuvo el apoyo de otras personas en la escena, que Magdalena — otra drag reconocida en la comunidad — le obsequió su primera paleta de maquillaje, y recalca que de las cosas más relevantes es no tener miedo. Relata que ser auténtico siempre te llevará a crecer en el mundo del drag, independientemente, de tu presupuesto o tu posición económica.
Paige
No todas van a empezar con un presupuesto. No todos van a empezar con buenos looks. No todos con una peluca de mil quetzales. Tú acoplate a lo que tienes y aprende de ello.
La comunidad del Drag brinda no solo un espacio de expresión artística para la comunidad LGBT+, sino también un espacio seguro para que tanto las participantes como los espectadores puedan vivir y experimentar con su expresión personal. Un lugar donde no serán juzgados ni atacados por lo que son. Una diversidad que reconoce los talentos entre sí y busca que se puedan desarrollar en su arte. Cada show drag lleva una marca personal, sus pasos de baile, la interpretación con que la realizan la canción, sus maquillajes o pelucas elaboradas, cada una se apropia de su presentación creando algo inigualable.
El arte es bastante extenso, no solo es pintar cuadros o bailar, es mucho más; como lo es el Drag. Este es un arte poco explorado en Guatemala. Paige es una pionera del mismo y del crecimiento que ha tenido la comunidad Drag del país. Claramente, una inspiración para la comunidad LGBT+ guatemalteca. Una mariposa que atravesó su metamorfosis y así abrió sus alas para demostrarnos su belleza.
Related Tags
Cristina Meyer
Estudiante de Periodismo en la Universidad de San Carlos de Guatemala. Activista por los derechos de la mujer y la comunidad LGBTQ+.