No hay tristeza que pueda soportar tanta alegría: el carnaval de Río de Janeiro

Con la frase: “no hay tristeza que pueda soportar tanta alegría” (Não há tristeza que possa suportar tanta alegria) es como la Escuela de Samba de Unidos do Viradouro presenta su canción para el carnaval de Río de Janeiro, en Brasil, la cual regresa de manera extraordinaria el 20 de abril del 2022, posterior a la pandemia ocasionada por el COVID 19.

Con la frase: “no hay tristeza que pueda soportar tanta alegría” (Não há tristeza que possa suportar tanta alegria) es como la Escuela de Samba de Unidos do Viradouro presenta su canción para el carnaval de Río de Janeiro, en Brasil, la cual regresa de manera extraordinaria el 20 de abril del 2022, posterior a la pandemia ocasionada por el COVID 19. Entonces ¿Por qué hablar del carnaval? Héctor Abraham Pinto (1982) nos da una respuesta clara:

“…el carnaval es por excelencia una fiesta que no tiene otro objeto que la diversión, y es la fiesta, si no más alegre, al menos la más jubilosa y entretenida que se ha conocido ya que trae consigo el entretenimiento, el resarcimiento de nuestros estados de ánimo y el anuncio de la tradicional cuaresma.”.

El carnaval está presente en muchos países latinoamericanos, Guatemala no es la excepción. Sin embargo, hay países donde el carnaval cobra mayor importancia como lo es el Carnaval de Oruro en Bolivia, o en Brasil el cual refleja y expresa la estructura social brasileña (Roberto DaMatta, 2002). No estamos hablando a destiempo sobre el carnaval (ya que la misma es originalmente previa a la Semana Santa) debido a que ahora mismo se está desarrollando en un período extraordinario en Brasil, además este es un acontecer social importante a analizar, seguir y sobre todo de disfrutar.

Para Roberto DaMatta (2002) el carnaval brasileño representa un ritual nacional en tanto es un rito “basado en la posibilidad de dramatizar valores globales, críticos e incluyentes de nuestra sociedad”. Si nos trasladamos a los componentes abordados actualmente por las Escuelas de Samba de Río de Janeiro, su contenido es múltiple: desde la cultura pop occidental, así como la pobreza, violencia, política, religión, entre muchos otros. Lo anterior descrito, Roberto DaMatta lo describe como un desfile polisémico, donde existen subuniversos simbólicos de la sociedad brasileña. Esta forma de ironizar con la vida, de darle una figura de alegría por medio del baile a temas tan delicados como los anteriores es lo que hace al carnaval brasileño tan especial en su contenido y forma. De igual forma, podemos ver esa reivindicación de lo mulato, de los negros, de esa diversidad étnica que existen en las favelas, algo que retrató maravillosamente la Escuela de Samba Estação Primeira de Mangueira, en 2020 al exhibir a un “Cristo negro y sangre india” (Agencia EFE, 2020).

Fuente: Alma Preta (2020): Com Jesus negro e carnaval crítico, Mangueira fortalece a tradição combativa da festa. https://br.noticias.yahoo.com/jesus-negro-carnaval-critico-mangueira-festa-combativa-214056046.html Pedro Borges indica que este es “...Un Jesucristo negro, femenino, defensor de los Derechos Humanos…”.

Aún con su crítica social, el carnaval de Río de Janeiro no deja de ser carnaval. La música, la alegría, la sensualidad, ese espacio profano que es contrario al espacio sagrado (Mircea Eliade). Así mismo, existe dentro de todo ese espacio de libertades e irradiación de sensualidades, un acto como la inversión de roles. No solo cuando el mulato se viste como un hacendado blanco, si no también apropiarse de las vestimentas distintivas de los géneros, por ejemplo: hombres usando faldas. Roberto DaMatta (2002) citando a Natalie Davis indica que este tipo de inversión de ropas y sexos, protegía a sus agentes de responsabilidades civiles y jurídicas dentro del carnaval europeo, por lo que podemos encontrar un espacio de liberación, así como de mofa, donde los límites no los tenemos claramente marcados. Pero el tiempo sagrado de la Semana Santa, es la que da forma al período en el que se desenvuelve el carnaval. Este es un acontecer social popular, que le pertenece a las masas por más institucionalizado y capitalizado que sea, donde más allá de la identidad nacional, hay una identidad local, de barrio o de favela.

Fuente: Gabriel Nascimento/Riotur. Pabllo Vittar con la Escuela de Samba Beija-Flor de Nilópolis en la carroza que simbolizaba “La lucha contra la intolerancia de género”.

El carnaval de Río de Janeiro, y en general el carnaval brasileño, es un espacio de fantasías, de representaciones sociales y de la fiesta nacional. Roberto DaMatta (2002) menciona que:

“El carnaval es, pues, una “fiesta popular”, un festival del pueblo, marcado por una orientación universal, cósmica, que pone énfasis sobre todo en categorías más abarcadoras, como la vida en oposición a la muerte, la alegría en oposición a la tristeza, los ricos en oposición a los pobres, etcétera.”.

Aunque muchos lo veremos detrás de la pantalla, el carnaval de Río de Janeiro merece que le prestemos nuestra atención por sus diversos temas culturales, políticos y sociales, así como ese universo de símbolos que está constantemente construyendo. Una expresión popular que está presente en todo Brasil, pero que se resume plenamente en Río de Janeiro. El carnaval es más que la alegría, excesos y liberación sexual, es un espacio popular que está presente en el imaginario brasileño para darnos una representación de la estructura social brasileña.

Referencias bibliográficas:

Agencia EFE. (2020). Un Jesús negro y con sangre india llega al Carnaval de Río clamando justicia. https://www.efe.com/efe/america/cultura/un-jesus-negro-y-con-sangre-india-llega-al-carnaval-de-rio-clamando-justicia/20000009-4180313

DaMatta, Roberto. (2002). Carnavales, desfiles y procesiones. Istor: revista de historia internacional, año III, número 9, pp 30-54. http://hdl.handle.net/11651/3384

Eliade, Mircea. (1981). Lo sagrado y lo profano. Guadarrama/Punto Omega.

Pinto, Héctor. (1982). La fiesta de carnaval en Guatemala. Revista Tradiciones de Guatemala, número 17, Centro de Estudios de las Culturas de Guatemala. https://ls3.usac.edu.gt/revindex/articulos/editor5-r49_pi141_pfi144_ra9355.pdf

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad de su autor. Revista Telégrafo firme con su compromiso de promover el pensamiento crítico y libertad de expresión en la sociedad guatemalteca, brinda espacios abiertos, auténticos y sin filtros para que personas de distintos sectores de la sociedad puedan expresarse, sin embargo, la publicación de este artículo no supone que el medio valide su argumentación o la verdad de sus conclusiones.
You May Also Like
Leer más

¿Con cuánto tiempo de anticipación debo de avisar mi renuncia?

A lo largo de nuestras vidas, la mayoría hemos pasado por este escenario. Ya sea por diversas causas, crecimiento profesional, económico, nuevos retos, entre otros. Sin embargo, al estar cerca de poder dar la noticia a nuestros superiores, entran varias cuestionantes. Una de ellas es, ¿cuál es el tiempo de anticipación con el que debo de avisar?, acompáñanos en este artículo en el cual te explicaremos a grandes rasgos como se establece en el marco legal de nuestra República.
Leer más
Leer más

Esta es la historia de Kenya Cuevas

Recientemente, escuché un podcast donde la invitada fue Kenya Cuevas y conforme avanzaba el episodio, solo podía pensar en la importancia de compartir y visibilizar historias como la suya. Esto para que podamos abrir espacios de diálogo donde hablemos de temas fuertes, pero necesarios para avanzar como sociedad.
Leer más