No se puede construir democracia sin demócratas

Después de casi 40 años de haber puesto fin a dictaduras militares, es un hecho que la democracia aún no se ha consolidado en Guatemala. En buena medida es porque nuestra clase política no cree en las reglas del juego democrático, lo cual se evidencia en los recientes acontecimientos en torno al proceso electoral del 2023.

No cabe duda que el proceso electoral del 2023 ha sido el más cuestionado de las últimas décadas. Desde impugnaciones de la mayor parte de los partidos políticos en torno a los resultados, hasta narrativas infundadas por parte de diversas cuentas en redes sociales para deslegitimar la voz de la población. Con una segunda vuelta aproximándose, lamentablemente la situación parece no terminar.

¿Cuál es el resultado de este berrinche político? La principal consecuencia es un  mayor deterioro en la institucionalidad democrática en el país, lo cual se puede traducir en menos confianza en las instituciones y entidades que son el engranaje principal para que una democracia moderna funcione, cómo el Tribunal Supremo Electoral, las cortes de justicia y por supuesto los partidos políticos. Pero por un momento no nos enfoquemos en los efectos (eso será, definitivamente, para otra columna). Considero que hay algo mucho más preocupante en todo este caos político-electoral: la ausencia de demócratas en nuestro país.

Si bien existen muchísimas teorías sobre qué es lo que significa vivir en democracia, existen ciertos preceptos básicos que deben cumplirse en un régimen democrático. El politólogo Robert Dahl enumera en su libro “La Poliarquía” estos mínimos, algunos de los cuales son:

  • Libertad de asociación
  • Libertad de voto, elecciones libres e imparciales
  • Derecho de los líderes políticos a competir por los votos
  • Que las instituciones garanticen que la política de gobierno dependa de los votos y de las demás formas de expresar las preferencias

Ahora bien, la pregunta del millón es: ¿nuestra clase política es demócrata, es decir, defiende las reglas del juego democrático y especialmente los principios mencionados arriba? Lo que ha sucedido en las últimas semanas en nuestro país indica que no. De diversas maneras se intentó obstaculizar y retrasar el proceso de adjudicación de cargos, lo cual es abiertamente antidemocrático, ya que no solo se puso en tela de juicio la labor de las juntas electorales (conformadas por ciudadanos como tú y yo), sino también se puso en peligro el principio de alternabilidad en el poder al ser incierto si habría o no segunda vuelta. 

Y ojo, con esto no estoy diciendo que no era necesario dilucidar ciertas anomalías o resolver las impugnaciones de los partidos. No obstante, muchos de los alegatos de los partidos políticos eran sin fundamento y únicamente respondían a una narrativa para desacreditar los resultados del 25 de junio y generar caos social. 

Además, vale la pena recordar que el desplazamiento de ciertas fuerzas políticas por otras es a priori positivo, puesto que la perpetuación en el poder no tiene cabida en ninguna democracia. El que políticos presenten prácticas antidemocráticas es similar a que en un partido de fútbol un equipo, luego de haber perdido, no solo no acepte el resultado, sino que intente manipular las reglas del juego para su propio beneficio.

La ciudadanía tiene el deber moral de rechazar este tipo de conductas y, sobre todo, de ya no volver a votar por tales organizaciones. Una democracia sólida solo se puede construir con el esfuerzo de demócratas que respetan la institucionalidad de un país. Y si los partidos políticos no demuestran que para ellos es importante la salvaguarda de las reglas del juego, la ciudadanía tiene que hacérselos recordar. 

Tenemos aún un gran reto de aquí al 20 de agosto: defender la débil democracia guatemalteca y que se respete la voluntad de la ciudadanía. Estemos alerta, ya que no hay que olvidar que de la democracia al autoritarismo hay un solo paso.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad de su autor. Revista Telégrafo firme con su compromiso de promover el pensamiento crítico y libertad de expresión en la sociedad guatemalteca, brinda espacios abiertos, auténticos y sin filtros para que personas de distintos sectores de la sociedad puedan expresarse, sin embargo, la publicación de este artículo no supone que el medio valide su argumentación o la verdad de sus conclusiones.
You May Also Like
Leer más

Alcalde, Síndico o Concejal

¿Es el Alcalde o Alcaldesa la “máxima autoridad” en un municipio? NO.La máxima autoridad en un municipio es el Concejo Municipal. Empecemos por conocer cuáles son los elementos de un municipio, tal como lo establece el artículo 8 del Código Municipal:
Leer más