El planeta tierra nos ofrece todo lo que necesitamos para vivir e idealmente, es nuestra labor como habitantes utilizar esos recursos de manera sostenible, inteligente y velar por su conservación.
Sin embargo, lo que hemos hecho a lo largo de los años, generación tras generación es: explotar recursos sin control, promover la ganadería intensiva, talar árboles sin proyectos de plantaciones nuevas, quemar basura y tirar desechos en las calles, bosques y playas.
Y por más que creamos que acciones pequeñas como tirar basura en la calle, no son gran cosa, hemos contribuido en la destrucción de nuestro único hogar. Podemos apreciarlo claramente en manifestaciones de nuestro planeta, como por ejemplo:
- Los océanos están llenos de plásticos y se vuelven más ácidos
- El calor es extremo
- Hay incendios forestales constantemente
- Inundaciones
Pero además de estas consecuencias de las que todos hemos sido víctimas en algún momento, decidí enfocarme en investigar la realidad de Guatemala respecto a esta temática, ya que aún desde nuestra posición, podemos ayudar a mejorar las condiciones en las que está nuestro planeta tierra.
En Guatemala podemos encontrar dos instituciones gubernamentales dedicadas al medio ambiente. La primera es el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN). Por medio de sus redes sociales, podemos encontrar videos que buscan generar conciencia en los guatemaltecos sobre el cuidado de los recursos naturales y labores que llevan a cabo alrededor del territorio guatemalteco. Por ejemplo, el 21 de abril el ministro Mario Rojas Espino, participó en la inauguración del mejoramiento de infraestructura de la Planta de Tratamiento de Desechos Sólidos en Tzanchaj, Santiago Atitlán, Sololá.
Y la segunda es el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), que trabaja en conjunto de acuerdo con el proyecto con el MARN. Y de manera individual, difunde campañas de concientización sobre el cuidado de recursos naturales y áreas protegidas.
También existen reglamentos como el 164-2021 para la gestión integral de los residuos y desechos sólidos comunes, que busca colocar a Guatemala en entre los países desarrollados en cuanto al tratamiento de los residuos y desechos sólidos comunes. Pero seamos honestos, no todos estamos enterados de este tipo de reglamentos e incluso, no estamos enterados de las leyes respecto al medio ambiente, cuando es algo que debería interesarnos.
Es aquí donde es importante resaltar las ideas del Ingeniero Químico con maestría en Energía y Ambiente, Juan Pablo García, quien aceptó concederme una entrevista para hablar del tema. Él nos comenta que:

“Existen leyes, pero el Ministerio de Ambiente no tiene los recursos necesarios para asegurar el cumplimiento al 100 de esas leyes. Adicionalmente hacen falta más leyes como la ley de aguas, que jamás se ha implementado”.
Lo cual es sumamente importante porque el agua es uno de los recursos naturales más afectados por la contaminación causada por el ser humano. Recordemos que según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, alrededor de 1,000 niños mueren diariamente a causa de enfermedades diarreicas asociadas con agua potable contaminada o saneamiento deficiente. Cuando el ser humano tiene derecho a tener acceso a agua suficiente, saludable, aceptable, físicamente accesible y asequible para su uso personal y doméstico.
Aunque esta es la realidad, el ingeniero también menciona que hay algunas acciones que se pueden implementar para mejorar el panorama actual, como:
- Con políticas públicas y privadas
- Educación ambiental en las escuelas y colegios
- Apoyo a la investigación ambiental
- Innovación hacia productos amigables al ambiente
- Reducción de consumo de productos contaminantes
- Si cada uno de nosotros no tira basura en cualquier lado, haremos un cambio palpable
- Educación en el hogar
- Fomentar la cultura de reciclaje (separar los residuos para aprovecharlos)