Oficialismo busca reformar atribuciones de la CSJ y el presidente del OJ

La iniciativa 6239 pasó sin discusión su segundo debate. Dicha propuesta de decreto busca modificar las atribuciones de la Corte Suprema de Justicia y las del presidente del Organismo Judicial. Sin embargo, profesionales del derecho considera un retroceso y riesgo contra la carrera judicial.

Para la sesión ordinaria 19 del Congreso de la República, se incluyó en el orden del día en segundo debate el proyecto de decreto que dispone aprobar la  Iniciativa 6239 “Reformas al Decreto Número 2-89 del Congreso de la República, Ley del Organismo Judicial. Reforma art. 54. Corte Suprema de Justicia y art. 55. Presidente del Organismo Judicial”.

Sin discusión pasó el segundo debate. En una próxima sesión, pasará a su tercer debate y redacción final para ser aprobada.

Dicha iniciativa fue presentada por la diputada Shirley Joanna Rivera Zaldaña ante Dirección Legislativa, el 18 de abril de 2023. Fue conocida por el Pleno el 19 de abril y enviada a la Comisión de Gobernación donde obtuvo un dictamen favorable el 25 de abril.

Puedes leer la iniciativa 6239 dando clic aquí

Entró en primera lectura y primer debate en la sesión ordinaria número 16, el 6 de septiembre. 

El martes 19 de septiembre por la tarde, la presidente del Congreso, Shirley Rivera, fue consultada sobre la iniciativa 6239, a lo que respondió:

"Se le está regresando a la Corte Suprema de Justicia sus facultades"

Cabe destacar que una iniciativa muy parecida es la propuesta número 6195 “Reforma al Decreto Número 2-89 del Congreso de la República, Ley del Organismo Judicial. Reforma art. 54. Son Atribuciones Administrativas de la Corte Suprema de Justicia y art. 55. Presidente del Organismo Judicial”. Dicha fue presentada por ocho diputados ponentes: 

  1. Shirley Joanna Rivera Zaldaña (presidente del Congreso) (Vamos) (Guatemala)
  2. Maynor Gabriel Mejía Popol (Primer secretario) (Vamos) (Chimaltenango)
  3. Carlos Napoleon Rojas Alarcón  (UCN) (Santa Rosa)
  4. Hernán Morán Mejía (Prosperidad Ciudadana) (Escuintla)
  5. Oscar Stuardo Chinchilla Guzmán (CREO) (Guatemala)
  6. Karla Andrea Martínez Hernández (UCN) (Lista Nacional)
  7. Josué Edmundo Lemus Cifuentes (Vamos) (Quiché)
  8. Aníbal Estuardo Rojas Espino (Cuarto secretario) (VIVA) (Guatemala)

Tal iniciativa fue presentada en la Dirección Legislativa el 2 de febrero de 2023. El Pleno la conoció el 8 de febrero y fue enviada a la Comisión de Reformas al Sector Justicia donde se le dio dictamen favorable el 26 de mayo.

Reformas

El objetivo de la iniciativa 6239 es cambiar las atribuciones de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), así como del presidente del Organismo Judicial (OJ). Las modificaciones más relevantes se encuentran relacionadas a los ascensos, traslados, cambios, así como despidos de jueces y personal del OJ. 

La iniciativa propone modificaciones en las atribuciones de la Corte Suprema de Justicia, tales como:

  • Eliminar

Informar al Congreso de la República, con suficiente anticipación de la fecha en que vence el período para el que fueron electos los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia y de las Cortes de Apelaciones, así como de las vacantes que se produzcan, para la convocatoria de la Comisión de Postulación a que se refiere la Constitución política de la República.

  • Modificar

Nombrar, permutar, trasladar, ascender, conceder licencias, separar, suspender y excluir de la carrera judicial a los jueces; así como a los Secretarios y personal auxiliar de los tribunales que le corresponda. La exclusión de la carrera judicial de un juez procede por las causales establecidas en la ley.

  • Eliminar

Solicitar al Congreso de la República, la remoción de los Magistrados de la Corte de Apelaciones y demás tribunales colegiados, por los mismos casos, forma y condiciones en los que procede la remoción de los Jueces. El Congreso de la República decidirá en sesión ordinaria, sobre la remoción que le hubiere sido solicitada, en la misma forma y procedimiento de cuando se elige.

  • Agregar

Cuando lo considere conveniente o a solicitud de parte interesada, pedir informe sobre la marcha de la administración de justicia y si procediere, dictar medidas disciplinarias o de otra naturaleza que sean pertinentes.

  • Agregar

Suspender a cualquier funcionario o empleado judicial que se encuentre privado de su libertad o sujeto a cualquier medida sustitutiva. La suspensión se entenderá sin goce de salario y podni reinstalarlo conforme el artículo 61 de la Ley del Servicio Civil del Organismo Judicial y 31 de la Ley de la Carrera Judicial

La iniciativa propone modificaciones en las atribuciones del presidente del Organismo Judicial (OJ), tales como:

  • Agregar

Suspender a cualquier funcionario o empleado administrativo que se encuentre privado de su libertad o sujeto a cualquier medida sustitutiva. La suspensión se entiende sin goce de salario y podrá reinstalarlo conforme el artículo 61 de la Ley del Servicio Civil del Organismo Judicial.

  • Eliminar

Tramitar y resolver la liquidación de conmutas cuando sea procedente, así como hacer la relajación de las penas cuando concurran los requisitos que exige el Código Penal u otras leyes.

  • Eliminar

Imponer sanciones.

  • Eliminar

Librar la orden de libertad de los reos que hayan cumplido sus condenas de privación de libertad.

  • Eliminar

Ordenar el traslado y distribución de los reos condenados a penas privativas de libertad.

La diputada Sonia Gutiérrez Raguay de la bancada Winaq mostró su rechazo a la iniciativa 6239 durante la Instancia de Bloques. A su criterio, la iniciativa de ley puede debilitar la carrera judicial y su institucionalidad, así como la administración de la justicia en el país.

Mireya Batún Betancourt en la columna de opinión “Iniciativa 6239 significa un retroceso para la administración de justicia” publicada en el medio de comunicación El Siglo, indica que la iniciativa de ley 6239 plantean “un grave retroceso en la separación de poderes y amenazan con devolver un poder absoluto a la presidencia de dicho Organismo”.

Además, considera que la concentración del poder administración en la CSJ pone en riesgo la imparcialidad del sistema judicial. De ese modo, se permitirá la influencia política en la gestión de recursos y el personal del OJ.

“Estas reformas en lugar de fortalecer al Organismo Judicial, lo debilitan marcando un retroceso significativo en cuanto a la independencia judicial y la estructura de la carrera judicial, la cual no se encontraría de acuerdo a los estándares internacionales”.

Fragmento de la columna de opinión de Batún Betancourt

Lectura recomendada: Iniciativa 6239 significa un retroceso para la administración de justicia de Mireya Batún en El Siglo

Lectura recomendada:Autoritarismo del Organismo Judicial, un peligro latente” de Alejandro Solórzano en Telégrafo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad de su autor. Revista Telégrafo firme con su compromiso de promover el pensamiento crítico y libertad de expresión en la sociedad guatemalteca, brinda espacios abiertos, auténticos y sin filtros para que personas de distintos sectores de la sociedad puedan expresarse, sin embargo, la publicación de este artículo no supone que el medio valide su argumentación o la verdad de sus conclusiones.
You May Also Like