Aproximación a la crítica
El pensamiento crítico es uno de los tres pilares fundamentales dentro de Telégrafo. De acuerdo a los fundadores de esta revista es un principio poco incentivado en la sociedad guatemalteca. Por su parte, las Tecnologías de la Información y Comunicación -TIC- como las redes sociales no han sido aprovechadas para practicar el sano diálogo y debate ante ideas disonantes.
En 2015, los españoles Wilfredo Moreno y Miriam Velásquez (2017) realizaron una investigación en jóvenes de quinto año de secundaria (el equivalente a Quinto Bachillerato en Guatemala). De acuerdo con los investigadores, “los cambios sociales y culturales de la actualidad requieren de ciudadanos formados con una mentalidad crítica, abierta y flexible ante los cambios”.
Antes de ello, citaron a Tobón (2013) quién considera que los jóvenes deben aprender a “observar, valorar, reflexionar, dialogar, criticar la realidad, asumir posiciones que ayudan a transformarse y transformar sus contextos…”
Al final, la investigación evidenció que los estudiantes no analizan la información, no saben proponer alternativas de solución y reflejan un pensamiento reproductivo, es decir, alejado del ejercicio de la crítica.
Otros académicos en Pedagogía relacionan el pensamiento crítico con autonomía, creatividad, diversidad cultural y geografía, pero ante todo: metacognición y autorregulación.
Vamos definiendo
Plan 12 es un podcast creado por adolescentes de América con la meta de aprender y transformar el mundo. En su segundo episodio tuvieron de invitados a Sebastián Gil Miranda (fotógrafo, documentalista, cineasta y artista visual) y Danilo Estigarribia.
Gil Miranda apunta en su trabajo a una “mirada crítica” donde se vea la diversidad de contextos culturales y se salga de la comodidad de nuestras opiniones. Por su parte, Estigarribia señala que el pensamiento crítico es una forma de despertar y abrir los ojos ante situaciones que se han normalizado y romanizado, pero hoy reconocemos que han caducado y debemos dejarlas para avanzar.
“No vemos las cosas como son, vemos las cosas como somos”
na frase compartida por Sebastian en sus redes sociales que hace hincapié a la reflexión y el ejercicio de cuestionar nuestras ideas y la de otros.
De acuerdo a Carlos Altamirano (2009) lo contrario al pensamiento crítico es el conformismo, cínico y resignado. Además, consideraba que el pensamiento crítico latinoamericano debe ir guiado a una acción colectiva hacia la libertad e igualdad en las sociedad injustas donde vivimos. Por su lado, Edelberto Torres-Rivas pensaba que el pensamiento crítico se respalda con voluntad del cambio social para la superación de problemáticas históricas.
Opiniones de guatemaltecos
Allan Ortiz, experto en política, piensa en el pensamiento crítico como una herramienta y una actitud. No obstante, “ser críticos no nos da una respuesta o decisión correcta”. En otras palabras, el pensamiento crítico es la gestión del conocimiento a partir de conocer al menos dos aristas de un tema u objeto.
Respecto al sistema educativo guatemalteco, Mariana Rohrmoser Moreno, asegura que este es precario por la carencia de recursos suficientes y aptos. Hoy más que nunca se debe motivar a la juventud para que sean críticos con su realidad y los relatos que se le narran. Ortiz cree que ningún sistema educativo en el mundo está diseñado bajo la lógica crítica.
Aunque Ortiz aclara que un modelo de pensamiento crítico no niega ni pelea con un modelo memorístico. Parte de la absorción de información comienza con la narración de historias y la habilidad de memorizarlas.
Se espera que los y las alumnos aprendan el pensamiento crítico en los últimos años de secundaria y a nivel universitario porque se exponen a distintas ópticas de la vida y el conocimiento. Un primer paso para ser crítico es la humildad, ya que una postura de autocrítica y crítica del entorno será el punto de partida.
“Debemos ser críticos con la historia que nos contamos a nosotros mismos y aquello que le contamos a los demás”
Allan Ortiz
Uno de los fundadores de la plataforma de jóvenes Política Constructiva, Javier Medina, asevera que el pensamiento crítico es una tendencia del ser humano por cuestionar e indagar sobre lo que sucede alrededor y aquello que nos cuentan terceros como medios de comunicación, académicos, políticos, familiares, amigos, etc.
Según Medina, el pensamiento crítico debería ser una característica necesaria al momento de hablar de ciertos temas, por ejemplo: política electoral o la administración pública.
Espacios y obstáculos
Existen espacios que tratan de generar el pensamiento crítico como los colegios y universidades, pero siempre desde una perspectiva académica.
Otra opción son las redes sociales, pero Ortiz cree que en ellas “cada quien puede contar las historias que quiera”.
Asimismo, en Internet existen intentos de espacios para ejercer el pensamiento crítico, pero por lo general, se esperan impresiones reactivas a lo que va sucediendo.
Allan está seguro que la tolerancia es un punto clave para reconocer dónde empieza y termina la actitud crítica.
Al preguntarle a Javier, si los jóvenes pueden ser autocríticos, respondió: sí. A pesar de ello, para Medina la sobreinformación en la red es un obstáculo que puede persuadir para tener opiniones parcializadas o narrativas alejadas de la realidad.
Medina señala que el pensamiento crítico es útil cuando escuchamos argumentaciones (disidentes o no) para cuestionar y analizar. Esta actitud permite no dejarse llevar por la posición académica o la credibilidad pública de un personaje.
Rohrmoser indica que hay escasos espacios donde los jóvenes guatemaltecos puedan expresar sus opiniones con libertad.
Telégrafo aspira a ser una plataforma donde los jóvenes se puedan expresar con total libertad.