Después de mucho esperar, el director mexicano Guillermo del Toro logró presentar su interpretación de la historia clásica de Pinocchio. En 2022, tenemos al menos tres versiones del relato del niño de madera, pero destaca con creces el proyecto de del Toro.
No está de más que sepas que habrá algunos detalles sobre la cinta, así que:
Origen y evolución
Pinocho (Pinocchio en italiano) es una historia de la literatura universal que comenzó a ser publicada en el semanario Giornali per i bambini de Italia entre 1882 y 1883. El autor del muñeco de madera con vida es Carlo Collodi. Más tarde, las historietas serían transformadas en un libro ilustrado por Enrico Mazzanti.
Sin embargo, las historias originales de Pinocho distan un poco de nuestro pensamiento.
Por este motivo los españoles Pascu y Rodri, crearon una canción pintoresca sobre la verdadera historia de la marioneta con vida
Publicado el 21 de noviembre de 2018.
En 1940, Walt Disney decide hacer una adaptación de la historia de Collodi. Esta pieza fílmica se volvió un icono y un estandarte de la animación. A tal punto que muchas obras y versiones surgieron a partir de este Pinocho.
Fragmento de la cinta de Pinocho de 1940
Años más tarde, Dreamworks creó la franquicia de Shrek donde Pinocho y otros personajes de cuentos clásicos son satirizados, siendo una película crítica contra Disney, Hollywood y la industria del cine en general.
Extracto de Shrek Tercero
Guillermo del Toro
Desde el éxito de “Hellboy II: el ejército dorado” en 2008, el consagrado cineasta mexicano expresó su deseo de crear su versión de Pinocho.
No obstante, el camino para consumar su deseo fue largo. Muchas productoras se negaron a participar en el ambicioso proyecto. La negativa provino muchas veces del estilo de animación que deseaba hacer del Toro: stop motion.
El 6 de noviembre de 2018, Netflix anunció la producción de 6 proyectos de animación con distintos estilos, tanto series como películas. Entre estos proyectos estaba Klaus de 2019 y Pinocchio planificado para 2021.
En una entrevista, Becka Salas @BeckaSalas habló con Guillermo del Toro para Fuera de Foco. Esto dijo respecto a la animación y en especial, el ‘stop motion’:
"La animación es la forma más grande de creación porque no hay nada. En 'live action', tú capturas un accidente con tu cámara. Provocas un accidente emocional o de efectos especiales y lo capturas.
En animación, lo tienes que crear todo… al mismo tiempo, la animación en 'stop motion' es la más cercana para mí… es la animación que atrae a la gente rara como yo… permite historias más raras. Para mí, lo raro es lo interesante, lo raro es lo que le agrega realidad al mundo. Lo extraño es la verdad".
El equipo detrás de la película es de primera calidad. Dirigida junto a Mark Gustafson. El guión fue escrito por Gris Grimly, Del Toro, Patrick McHale (autor de Más allá del Jardín) y Matthew Robbins.
El reparto fue conformado por actores jóvenes y consolidados como:
- Gregory Mann: Pinocho y Carlo
- David Bradley: Geppeto
- Ewan McGregor: Cricket
- Finn Wolfhard: Candlewick
- Cate Blanchett: Spazzatura
- John Turturro: Dottore
- Ron Perlman: Podesta
- Tim Blake Nelson: Conejos negros
- Burn Gorman: Priest
- Christoph Waltz: Count Volpe
- Tilda Swinton: El Espíritu del Bosque y Muerte
- Tom Kenny: Mussolini
La película
Nos vamos fuerte, así que agárrate de donde podás.
La historia inicia ambientada en la Italia de principios del siglo XX, en vísperas de la Gran Guerra. Conocemos al carpintero Geppeto.
Desde el principio, del Toro hace algo diferente a otras versiones. En los primeros 10 minutos, narra la historia de Geppeto con su hijo Carlo. El niño era lo mejor en su vida y Geppeto era lo que llaman un “ciudadano italiano modelo y ejemplar”. Las personas del pueblo lo respetan y lo reconocen como alguien trabajador y perfeccionista.
La enseñanza principal de Geppeto a Carlo es acerca de la perfección y la obediencia. No obstante, Carlo muere en un accidente que se relaciona con la guerra.
En su honor, Geppeto siembra una piña de árbol detrás de la tumba del niño.
Han pasado casi 10 años desde que Carlo falleció. En ese tiempo, Geppeto se encuentra atrapado en la bebida y la desesperación. El pueblo ha cambiado y vemos la Italia dirigida por el régimen fascista de Benito Mussolini.
Bajo el efecto del alcohol, Geppeto crea a Pinocho. Un muñeco de madera que espera sirva de reemplazo de Carlo.
Otro cambio es “Pepito Grillo”. Se nos introduce al personaje de Sebastian J. Guillo, un insecto que se autoproclama sabio y novelista. Él servirá de guía moral de Pinocho, pero resulta que el niño de madera le enseña más cosas acerca de la vida.
Otros cambios podemos verlos en la inclusión del espectáculo y el campo de entrenamiento militar, en cambio de la isla de las travesuras.
Asimismo, temas religiosos y militares son enfatizados. Algo que a más de alguna hará reflexionar.
Aciertos y lecciones
Número uno: Guillermo del Toro reivindica la animación como una forma de arte para contar historias.
La animación ha sido interpretada como un producto exclusivo para niños, sin embargo esto es erróneo.
Disney se ha encargado de crear una industria alrededor de vender productos para el público infantil a través de series y películas.
El cine permite que se cuenten historias en diferentes formatos y estilos de arte. Además, la animación es una manifestación artística que puede hablar desde el género dramático, terror, comedia, horror, etc.
Número dos: El stop motion involucra crear un universo perfecto lleno de imperfecciones
El arte del stop motion se traduce en la manipulación de cada elemento dentro de la historia. Aunque con Pinocho ocurre algo curioso. Las figuras muestran aspectos perfectos en su apariencia, pero carecen de una personalidad auténtica. La excepción a esta regla es el muñeco de madera.
Pinocho en apariencia es tosco y su forma de actuar y pensar resulta muy honesta e ingenua.
Del Toro ha dicho que el estilo de animación atrae a bichos raros. Es decir, la historia atraerá a curiosos, expectantes, críticos, familias y personas que conectarán con el mensaje.
Número tres: La inclusión del “Espíritu del Bosque” (Vida) y Muerte crea una dualidad que cambia el ritmo de la película
Mientras en otras versiones se presentaba al Hada azul, en esta interpretación, se muestran dos seres supernaturales.
El Espíritu del Bosque es semejante a figuras angelicales conformado por almas, mientras Muerte es un quimera que habita el “más allá”. Estos personajes son hermanas y representan: el orden y el caos.
Del mismo modo, estos personajes montan el mensaje más poderoso de la cinta: la desobediencia. En otras entregas, Pinocho debe aprender a ser un niño bueno para que se le otorgue el deseo de ser un niño de verdad. La versión de Guillermo toma una ruta alterna.
Esos dos seres representan de forma visual que aquello que importa es la conciencia de vivir. No basta con seguir las reglas o leyes de manera dogmática y a ciegas. Vale más entender por qué existen estas leyes y no sólo obedecer por obedecer, o peor, por miedo al castigo.
La desobediencia es un acto sincero cuando te opones a la alienación. Pinocho se enfrentan a conceptos como el espectáculo, la religión y la milicia. El niño cuestiona todo porque todo ello trata de someterlo.
Pinocho es el personaje más libre y auténtico debido a su desobediencia contra el sistema.
Número cuatro: Muerte
Algunos temas dentro de la película son el amor, la desobediencia y la muerte. A través de las figuras vemos que el amor y el apego son conceptos cercanos, pero diferentes.
Muerte explica que la inmortalidad es un castigo y no una bendición, una idea con la que se juega mucho en algunos cómics de superhéroes considerado un poder y no una responsabilidad.
Asimismo, la muerte es parte del ciclo de la vida. Pinocho es un niño casi vivo porque no puede morir de manera definitiva.
Geppeto enfrenta una pérdida y tras 10 años de duelo no puede superar la partida de Carlo. Pinocho le enseña que la vida sigue y debe aprender lo mejor de ella.
Número cinco: El amor de los padres a los hijos y el amor de los hijos a los padres
Pinocchio de Guillermo del Toro es una cinta cinematográfica para todo el público, pero especialmente para padres de familia. Durante la película, se trata del modo de crianza y como los hijos pueden enseñar a los padres, no al contrario. Nadie está preparado para ser padre.
Durante toda la película, Sebastián trata de cantar. Hasta los créditos puedes escuchar su canto relacionada con las lecciones aprendidas del padre del grillo.
Sebastián J. Grillo hace mención cuando dice que esta historia trata sobre “padres imperfectos e hijos imperfectos”. Eso indica que la vida está para amar y servir con una mente consciente y una actitud tanto creativa como auténtica.
Muchos hemos crecido bajo muchas expectativas, algunas las alcanzamos y otras no. Aquello es irrelevante si te genera problemas y sacrificios que atentan contra tu identidad.
Sin importar las torpezas, travesuras o riesgos que tomen los hijos, los padres los aman. A pesar de los ataques de ira, la frustración o la decepción, los hijos no deben dudar del amor de sus padres.
La crítica
La producción dirigida por Guillermo del Toro en animación stop motion es algo que el público necesitaba y no lo sabía. El cine no sólo trata de contar historias, sino de transmitirlas de manera honesta con una propuesta discursiva que cautiva y provoca. Todo ello lo contiene Pinocchio.
Se aleja por completo de la versión de Disney que desde más de 50 años se ha impregnado en el pensamiento colectivo. Se acerca más al material original del relato del niño de madera. Asimismo, agrega elementos fantásticos y emotivos que se sienten íntimos.
El tema principal es la desobediencia como virtud de cuestionar, explorar y descubrir. De acuerdo a del Toro, el obedecer por no más obedecer es peligroso. Al mismo tiempo, confronta al público contra instituciones establecidas en la sociedad como la patria, la religión y el espectáculo.
Otro tema tangible es la superación del duelo. Un tema necesario de hablar para todas las edades y rincones del mundo. La muerte es vista como algo negativo, sin embargo es parte de la vida y no estrictamente es el final. Las lecciones y recuerdos se atesoran para aprender, valorar y crecer.
Trailer de la película.
Sin lugar a dudas, una película recomendada para toda la familia.
Se espera que esta versión de Pinocchio sea valorada por la Academia, pero algunos lo dudan por ser una producción del servicio de streaming Netflix.
En otras ocasiones, la premiación de los Oscar ha preferido honrar producciones que se alinean mejor con la filosofía de la Academia. Los casos más obvios son “Klaus” y “Mitchells vs the machines” que perdieron contra “Toy Story 4” y “Soul”, ambas de Pixar.
Gabriel Morales
Estudiante de maestría en comunicación e Identidad corporativa con especialidad en periodismo por USAC y UNINI México.