Plan Colosio: Una trama de los 90´s en 2023

Una trama para acabar con la vida del presidente electo Bernardo Arévalo y la vicepresidenta electa Karin Herrera, fue expuesta el 15 de agosto al equipo de seguridad del binomio que fue elegido en las urnas. Sin embargo, no fue hasta que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) dictó la resolución 48/2023, que dicha treta se hizo de conocimiento general.

Una trama para acabar con la vida del presidente electo Bernardo Arévalo y la vicepresidenta electa Karin Herrera, fue expuesta el 15 de agosto al equipo de seguridad del binomio que fue elegido en las urnas. Sin embargo, no fue hasta que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) dictó la resolución 48/2023, que dicha treta se hizo de conocimiento general. El denominado “Plan Colosio”.

En su punto 12, dicha resolución establece: 

“El 15 de agosto de 2023, los solicitantes informaron que el equipo de seguridad del propuesto beneficiario Arévalo de León recibió información preocupante sobre un plan para asesinarlo con participación de agentes estatales e individuos particulares. Alegaron que, al menos tres fuentes dentro de instituciones estatales, con alto grado de fiabilidad, habrían advertido sobre la existencia de un plan denominado “Colosio”, haciendo referencia al asesinato del candidato del PRI mexicano en el año 1994, el que se implementaría para acabar con la vida del propuesto beneficiario.”

¿Quién fue Luis Donaldo Colosio?

En su juventud, estudió una licenciatura en Economía por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey. Obtuvo la Maestría en desarrollo regional por la Universidad de Pennsylvania. Posterior a ello, en 1972 se dedicó a la realización de análisis, estimación y proyección de oferta y demanda de productos agropecuarios en varios distritos de riego en el país. Esto le valió para que fuera invitado a realizar análisis en Viena (Austria) en donde en  1977 realizó su Doctorado en Economía Regional y Urbana.

Al regresar a México en 1979, Donaldo Colosio se unió a las filas del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Se convirtió en un acérrimo militante del movimiento. Lo anterior permitió que en 1981 fuera nombrado Subdirector de Análisis para la Planeación del Centro de Estudios Políticos, Económicos y Sociales (CEPES)

Además, desempeñó otras labores en sus años en el PRI. En 1985 fue electo como Diputado Federal por el Estado de Sonora dentro del Congreso de la Unión, posteriormente, en 1988 fue electo como Senador por el mismo Estado.

Debido a su fuerte contacto con diferentes actores en el partido Priista y por su constante lucha, fue propuesto, el 28 de noviembre de 1993 en el auditorio Plutarco Elías Calles y aceptado como candidato presidencial por el partido (PRI).

Caricatura de Diario de Colima del lunes 29 de noviembre de 1993, día en que fue anunciada la precandidatura de Colosio.

Sus propuestas de campaña ahondaron en la idea de: una política económica más abierta y una separación efectiva entre el partido oficial y el gobierno. 

Este ideal político de transición de una vieja política partidaria a una nueva más abierta y dispuesta al diálogo con otros partidos, no fue de agrado para la vieja guardia del PRI. 

Si bien Colosio formaba parte del partido oficialista que había gobernado ininterrumpidamente la República Federal Mexicana por más de 50 años; sus ideas buscaban ser un cambio de página para refrescar el partido y la forma de hacer política. 

Dentro de estas ideas, él contemplaba: una profunda reforma democrática que permita la igualdad de posibilidades para todos, acabar el hambre en México, buscar que el PRI vuelva a las luchas no internamente, sino una lucha partidaria, reafirmar la democracia y abrir la economía.

Imagen: Televisa

El 23 de marzo de 1994, Colosio se encontraba en Lomas Taurinas, Baja California, haciendo campaña electoral para un mitin político donde el candidato se movilizaba entre las personas. Durante esa movilización, fue sorprendido por el señor Mario Aburto Martínez, quien dispararía contra el candidato de forma fulminante. Más adelante reveló que solo quería herir al candidato y a la fecha se le considera autor físico, mas no material del hecho.

Fuente: El Colombiano

Luis Donaldo Colosio Murrieta falleció ese día en un magnicidio singular y misterioso, que a la fecha sigue siendo un enigma.

El plan contra Arévalo

En virtud de las circunstancias electorales en Guatemala, el plan contra Bernardo Arévalo se le denominó: “Plan Colosio”. El 24 de agosto, el Gobierno de Alejandro Giammattei emitió un comunicado en donde reveló que, si bien tenían anuencia del hecho, se habían ya tomado las medidas para asegurar que el hecho no se perpetuara. Incluyendo el despliegue de la Secretaría de Asuntos Administrativos y Seguridad de la Presidencia (SAAS).

Asimismo, el Gobierno de Guatemala llamó a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) a la prudencia y que: 

Es necesario que la Comisión se pronuncie siempre de manera objetiva y se garantice la imparcialidad por las consecuencias que declaraciones infundadas puedan generar, atendiendo, además, al principio de subsidiariedad del Sistema Interamericano de Derechos Humanos.

Un día después de conocerse la resolución de la CIDH,  medios de comunicación se acercaron a las instalaciones del Ministerio de Gobernación para conocer la postura institucional sobre el tema, el titular de la cartera expresó:

Bajo instrucciones del presidente de la República Alejandro Giammattei, sostuvimos una reunión con representantes de los presidenciables electos, asimismo con autoridades de la PNC y SAAS, donde se acordó el reforzamiento a los esquemas de seguridad con más personal uniformado y vehículos, esto luego de las medidas cautelares que la Comisión Internacional de Derechos Humanos (CIDH) presentara. Esto deriva de algunas amenazas en redes sociales hacia los funcionarios

Ministro de Gobernación, David Napoleón Barrientos

Además, a través de la resolución de la CIDH se ha conocido que el 20 de agosto (fecha de la segunda vuelta electoral de elección presidencial), cuatro agentes fiscales acudieron al hotel ubicado en zona 13. En el lugar, Bernardo Arévalo y el resto del equipo de Movimiento Semilla esperaron los resultados preliminares del segundo balotaje. La Fiscalía contra el Delito de Extorsión notificó que obtuvo información privilegiada, relacionada a estructuras criminales de pandillas que puede poner en riesgo la vida e integridad física del presidente electo. Siendo este el segundo plan para terminar con la vida de Arévalo de León.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad de su autor. Revista Telégrafo firme con su compromiso de promover el pensamiento crítico y libertad de expresión en la sociedad guatemalteca, brinda espacios abiertos, auténticos y sin filtros para que personas de distintos sectores de la sociedad puedan expresarse, sin embargo, la publicación de este artículo no supone que el medio valide su argumentación o la verdad de sus conclusiones.
You May Also Like
Leer más

Alcalde, Síndico o Concejal

¿Es el Alcalde o Alcaldesa la “máxima autoridad” en un municipio? NO.La máxima autoridad en un municipio es el Concejo Municipal. Empecemos por conocer cuáles son los elementos de un municipio, tal como lo establece el artículo 8 del Código Municipal:
Leer más