Poder global el contexto del conflicto ruso ucraniano

El 24 de febrero sucedió uno de los eventos geopolíticos y militares más mediáticos y trascendentales de nuestra época, me refiero a la invasión de Rusia a Ucrania.

El 24 de febrero sucedió uno de los eventos geopolíticos y militares más mediáticos y trascendentales de nuestra época, me refiero a la invasión de Rusia a Ucrania. Muchos de los medios de comunicación internacionales y locales han cubierto la noticia sin mencionar el sin número de opiniones y análisis que han surgido alrededor de la problemática, sin embargo, son pocos o nulos los textos que aborden la problemática de fondo y con un enfoque coherente y solventar esa carencia es el fin de esta columna. Es evidente que tengo una opinión propia sobre el tema, no obstante, inherente a abordar este suceso de forma profunda está el expresar conclusiones objetivas y congruentes para entender qué es lo que está pasando y lo más importante, no caer en narrativas fraudulentas.

Muchos son los enfoques con los que una problemática en boca de todos se aborda, se habla de moralidad, soberanía, derecho internacional entre otros ámbitos. No obstante, el más importante de ellos es el geopolítico pues ahí radica el génesis de todo el conflicto y para centrarnos en este campo es necesario conocer sus actores principales y su respectivo contexto histórico: la OTAN, Rusia, Ucrania y la Unión Europea.

La guerra fría

Esta guerra según los datos históricos comenzó tras las tensiones post segunda guerra mundial, entre 1945 y 1947 y culminó con la disolución de la Unión Soviética (URSS) en 1991. Esta guerra fue antes que cualquier otra cosa un conflicto ideológico entre el bloque oriental-socialista liderado por la URSS y el bloque occidental-capitalista liderado por Estados Unidos en el cual lo importante era el avance de la influencia de cada uno de los bloques en el resto del mundo cuyo premio a alcanzar era la hegemonía mundial.

Durante este conflicto surge la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) que es básicamente una organización de carácter militar conformada por los países afines a Estados Unidos cuyo fin, en síntesis, es el de protegerse mutuamente ante amenazas militares. En toda relación de poder los actores influyen entre sí, la URSS en respuesta a una organización militar conformada por los países del bloque occidental, responde con la conformación del Pacto de Varsovia, una organización de la misma naturaleza que la OTAN, pero conformada por los países de la órbita soviética.

Pacto_de_Varsovia_emblema
59b5bc886dbe923c39853e04

De esta forma ambas potencias militares constituyeron su respectiva organización político militar que protagonizarían las relaciones de poder internacionales durante todo este conflicto. Algo que es muy importante recalcar es que toda la guerra fría fue un conflicto de carácter bipolar, es decir, existían dos polos antagónicos y hegemónicos que se enfrentaban entre sí, todos los demás países involucrados se acoplaron a los intereses de sus respectivas potencias líderes, Estados Unidos y en ese entonces la URSS. La gran peligrosidad de un conflicto o sistema bipolar es que al debilitarse o desaparecer uno de los polos no existe quien haga contrapeso al otro polo y este es libre de consolidar su imperio como le plazca.

Si bien es cierto que la guerra fría técnicamente terminó al disolverse la URSS, este conflicto global definió el orden geopolítico actual y son estos los dos actores en pugna los responsables de una forma u otra de los conflictos bélicos modernos y contemporáneos. Pues cada uno en su afán de afianzar su dominio influye en cierto grado en el acontecer político internacional, a pesar de que la URSS ya no existe eso no quiere decir que nadie juegue su rol en el mundo “posguerra fría” como ya sabrán, es la Federación Rusa es quien lo hace, pues este era el país más grande y líder de URSS así que era de esperarse que fuese esta potencia la que asumiera el rol de continuar con la dinámica soviética a pesar de no regirse bajo un sistema marxista.

Entonces, en la actualidad los actores antagónicos que protagonizaron la guerra fría permanecen en el caso del bloque capitalista occidental y mutaron en el caso del bloque soviético que innegablemente se vio debilitado en el proceso pero, las dinámicas del conflicto son las mismas, las de extender su influencia a como dé lugar en el mundo y alcanzar el poder global pues de esto último es de lo que se ha tratado siempre el conflicto, incluso más que los intereses económicos, el tan anhelado grial es el poder hegemónico mundial

Fuente: https://www.realinstitutoelcano.org/analisis/rusia-y-eeuu-una-confrontacion-responsable/

Ucrania y la Unión Europea

Ucrania es el principal y aparente protagonista junto a Rusia en todo este conflicto, lo cual resulta obvio pues estamos hablando de una operación militar especial (una invasión) de parte Rusia a Ucrania y estos países están históricamente relacionados. Estos países comparten un origen étnico que data desde mediados del siglo XIII por la llamada Rus de Kiev, una agrupación de tribus eslavas orientales cuyo epicentro era Kiev, la actual capital de Ucrania. Estas tribus eslavas comprenden el origen cultural común entre Rusia, Ucrania y Bielorrusia, origen que se manifiesta tanto en sus creencias religiosas como en el idioma, cristianismo ortodoxo y ruso, respectivamente. Entonces es innegable que Kiev tiene un importante valor histórico, simbólico y cultural para Rusia sin mencionar que Ucrania fue una de las naciones que conformaron la URSS durante su existencia.

Fuente: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-60496795

Por su parte, la Unión Europea (UE) es un conglomerado de Estados europeos con el fin de propiciar y acoger la integración de naciones europeas con intereses comunes, a diferencia de la OTAN y el Pacto de Varsovia, esta no posee un carácter netamente militar sino de cooperación internacional principalmente de carácter económico y diplomático, surge también en el periodo posguerra de la Segunda Guerra Mundial en 1993 con afinidad a los intereses de occidente. La razón por la que la UE es un actor relevante en el conflicto ruso-ucraniano es porque una vez disuelta la URSS en 1991, existe la posibilidad latente de que tanto Ucrania como las demás naciones que conformaron la Unión Soviética se acerquen a occidente por medio de tratados de adhesión con la Unión Europea y no solo con esta, sino también con la OTAN y esto para fines prácticos para Rusia es igual de alarmante y catastrófico a que si la URSS hubiese perdido estos territorios durante la guerra fría. 

Además de instrumentalizar el discurso étnico identitario de Kiev descrito en hace dos párrafos, es este el argumento que utiliza Rusia para fundamentar sus actos bélicos y su invasión a Ucrania el de frenar el acercamiento de la OTAN y la UE a Ucrania y por lo tanto a sus fronteras, sin embargo y respondiendo a un juicio crítico, vamos a lo hechos. 

En 2008 la OTAN le otorga el reconocimiento a Ucrania como país candidato a adherirse durante la cumbre de Bucarest, esto es básicamente una invitación a Ucrania a formar parte de la OTAN. Si bien es cierto que el proceso de adhesión es sumamente largo y burocrático, el simple y llano hecho de que la OTAN presente intenciones de aceptar a Ucrania dentro de sus filas representa una amenaza para los intereses rusos. El avance de occidente a las fronteras rusas no se detuvo allí, en 2013 Ucrania y la UE se disponían a firmar un acuerdo de asociación y el entonces presidente de Ucrania, Viktor Yanukovich en afinidad a los intereses rusos suspende el tratado de forma abrupta. Esto desató uno de los sucesos responsables en sentar el precedente a este conflicto: el euromaidán.

Fuente: https://geopol21.com/2020/12/10/euromaidan-ucrania-entre-la-espada-y-la-pared/

El Euromaidán fue la respuesta de decenas de miles de ucranianos que salieron a las calles a manifestar su descontento ante la suspensión de la firma del tratado de adhesión de Ucrania y la UE por las presiones rusas y el gobierno de Yanukovich en general. Se lo conoce por este nombre por sus detonantes y porque las manifestaciones se concentraron en la plaza Maidán ubicada en la capital ucraniana, Kiev, territorio de alto valor histórico como ya hemos explicado. Es en el Euromaidán en donde Rusia sustenta su argumento para invadir Ucrania con el freno a los avances del nazismo hacia sus fronteras, pues una significativa parte de los grupos que encabezaban este movimiento fue conformada por grupos de ultraderecha de carácter neonazi, uno de los más relevantes es el de el Regimiento de Operaciones especiales de la Guardia Nacional de Ucrania “Azov” que es una unidad militar de extrema derecha de voluntarios neonazis ucranianos quienes proporcionaron entrenamiento y armamento a los manifestantes que participaron en el Euromaidán

Fuente: https://eurasiantimes.com/ukraine-uses-pig-fat-bullets-to-counter-russian-aggression/

Muchos analistas y medios de comunicación sitúan este hecho como el inicio del conflicto, pero invisibilizan o dan sentado todo el desarrollo histórico y geoestratégico que propició las condiciones para que el euromaidán sucediese, quiero pensar que esto sucede porque condensar todo ese contexto es una tarea realmente desafiante y no por el sesgo político occidental ya característico de los medios de comunicación en esta parte del mundo. 

El Euromaidán que inicio en el 2013 se extendió hasta inicios del 2014 y en marzo de ese año acontece otro de los hechos que es necesario analizar para entender la invasión rusa del año en curso, la adhesión de la península de Crimea que también posee un valor histórico y no solo eso, pues es una ruta comercial muy valiosa pues equivale a poseer acceso directo al Mar Negro. Crimea significa para Rusia un valor geoestratégico considerable y también un valor político pues al suceder esta anexión la popularidad del presidente de la Federación de Rusia, Vladimir Putin, creció significativamente y no únicamente la suya sino también el fervor pro-Rusia no únicamente en esta área sino también en el este de Ucrania en la región Donbás

Fuente: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-60496795

Grupos de civiles organizados pro-rusia en Donbás manifestaron su apoyo a la influencia rusa y su rechazo al acercamiento del país a la UE desatando un conflicto armado contra el gobierno ucraniano en reacción opuesta al Euromaidán. Este enfrentamiento armado se extiende hasta años recientes, en 2021 el presidente de Ucrania Volodímir Zelenski solicita a la OTAN acelerar el proceso de adhesión de Ucrania con la intención de que Rusia cesase su apoyo a los grupos prorrusos en el Donbás y terminar con esa guerra, sin embargo, como era de esperarse el efecto fue el contrario y Rusia expresa y recalca su exigencia a la OTAN a dejar de expandirse y acercarse a sus fronteras. Esta demanda responde a todo el contexto histórico de la guerra fría que ya ha sido abordado al inicio de la columna y a las repercusiones negativas a las que se enfrentaría Rusia de consolidar la OTAN su plan de extender su territorio y su influencia tan cerca de las fronteras rusas. 

Esto nos lleva a tan solo un mes antes de los acontecimientos de la invasión de Rusia a Ucrania, en enero de 2022 la Federación de Rusia comienza a movilizar tropas a las fronteras con Ucrania y en Bielorrusia (república afín a Rusia que formó parte de la URSS), occidente reacciona las movilizaciones de las tropas y armamento ruso con amenazas de sanciones drásticas contra Rusia y esta a su vez, termina por invadir el territorio ucraniano el pasado 24 de febrero.

Fuente: https://www.prensalibre.com/internacional/invasion-de-rusia-a-ucrania-los-videos-enganosos-en-tiktok-que-manipulan-la-crisis/

Este conflicto a simple vista es solo enfrentamiento bélico entre Rusia y Ucrania, pero responde a una pugna de poder que data desde el siglo pasado en donde Estados Unidos como epítome de los intereses occidentales y Rusia como heredera de los intereses soviéticos siguen en constante confrontación por extender y mantener su influencia en el resto del mundo, respectivamente. Ambos son igual de responsables por el orden mundial geopolítico actual y el enfrentamiento armado ruso-ucraniano no es más que una de las manifestaciones de las dinámicas de lucha por el poder global de ambas potencias. Aún hay mucho que abordar sobre la temática, desde qué tanto puede escalar el conflicto hasta las narrativas con las que los medios de comunicación masivos (tanto noticieros como en redes sociales) transmiten la dinámica a su audiencia, sin embargo, es necesario contar con todo el extenso contexto para emitir juicios coherentes sobre este conflicto y cualquier otro fenómeno de esta naturaleza.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad de su autor. Revista Telégrafo firme con su compromiso de promover el pensamiento crítico y libertad de expresión en la sociedad guatemalteca, brinda espacios abiertos, auténticos y sin filtros para que personas de distintos sectores de la sociedad puedan expresarse, sin embargo, la publicación de este artículo no supone que el medio valide su argumentación o la verdad de sus conclusiones.
You May Also Like
Leer más

¿Con cuánto tiempo de anticipación debo de avisar mi renuncia?

A lo largo de nuestras vidas, la mayoría hemos pasado por este escenario. Ya sea por diversas causas, crecimiento profesional, económico, nuevos retos, entre otros. Sin embargo, al estar cerca de poder dar la noticia a nuestros superiores, entran varias cuestionantes. Una de ellas es, ¿cuál es el tiempo de anticipación con el que debo de avisar?, acompáñanos en este artículo en el cual te explicaremos a grandes rasgos como se establece en el marco legal de nuestra República.
Leer más
Leer más

Esta es la historia de Kenya Cuevas

Recientemente, escuché un podcast donde la invitada fue Kenya Cuevas y conforme avanzaba el episodio, solo podía pensar en la importancia de compartir y visibilizar historias como la suya. Esto para que podamos abrir espacios de diálogo donde hablemos de temas fuertes, pero necesarios para avanzar como sociedad.
Leer más