Política y religión en Guatemala

El pueblo debe luchar yendo a votar y no quedarse pasivo ante un momento histórico de Guatemala, demuestra criterio propio.

La relación entre la política y la religión ha sido un tema de discusión constante a lo largo de la historia. Siempre hemos escuchado que en la mesa no se habla de dinero, de política o religión, pero…¡Basta ya! Sabemos que el lugar adecuado no es la mesa. Sin embargo, debemos hablar y enterarnos de la situación actual en cuanto a política en nuestro país

En la actualidad, es evidente que la política y la religión desempeñan roles significativos en la sociedad guatemalteca. 

Nos encontramos a menos de un mes de la Segunda Vuelta Electoral de nuestro país, después de semanas de incertidumbre y luchas constantes del pueblo para que la democracia del pueblo permanezca. ¡Los guatemaltecos estamos listos para decidir quién nos debe gobernar! No un líder religioso, tampoco el Ministerio Público (MP).

La influencia religiosa en la política puede ser positiva. Sostiene a los guatemaltecos a mantenerse positivos. A tener fe y a promover los valores éticos, especialmente en tiempos de crisis.

No obstante, algunos líderes religiosos han desempeñado un papel destacado en defensa propia y utilizando la palabra con un fin propio, como el reconocido apóstol Sergio Enríquez de Ministerios Ebenezer, quién despertó la curiosidad en redes sociales cuando tomó el discurso de Sandra Torres, candidata presidencial de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), y lo replicó desde el púlpito. (concriterio.gt, 2023)

Es fundamental encontrar un equilibrio entre la política y los discursos religiosos. Nuestro deber como ciudadanos es informarnos y saber elegir con ética y certeza a nuestros siguientes gobernantes.

Puedes leer aquí la noticia publicada en Con Criterio. 

Sabemos que la política es compleja y desafiante, pero debemos tomar en cuenta a la hora de informarnos y analizar nuestro voto, sí:

  • ¿El plan de gobierno es adecuado?

Tomar en cuenta que un buen plan de gobierno debe estar respaldado. Ser viable y factible.

Los puedes visualizar por acá: 

  1. Movimiento Semilla: Plan de Gobierno
  2. Unidad Nacional de la Esperanza (UNE): Plan de Gobierno
  3. Análisis político e ideológico de los planes de gobierno y propuestas de campaña
  • ¿Las fuentes para conocer a mi candidato son confiables?

Las fuentes confiables no se encuentran en las redes sociales. Lamentablemente, hay un sinfín de campañas negras en estas elecciones. Se recomienda dudar de las publicaciones sospechosas con información escandalosa, denigrante o anónima, y no dejarse llevar por comentarios de personas que únicamente buscan un fin propio.

  • ¿Mi candidato alguna vez ha participado en algún acto delictivo?

Debemos conocer la trayectoria de nuestro candidato. Recordar que no podemos seguir viviendo en corrupción año tras año.

También, recordemos que está en nuestras manos el futuro de Guatemala.

Tomemos la tarea de investigar, ante las olas de desinformación en informar sabiamente. 

Es lucha del pueblo votar y no quedarnos de forma pasiva ante un momento histórico de Guatemala demuestra criterio propio.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad de su autor. Revista Telégrafo firme con su compromiso de promover el pensamiento crítico y libertad de expresión en la sociedad guatemalteca, brinda espacios abiertos, auténticos y sin filtros para que personas de distintos sectores de la sociedad puedan expresarse, sin embargo, la publicación de este artículo no supone que el medio valide su argumentación o la verdad de sus conclusiones.
You May Also Like
Leer más

Alcalde, Síndico o Concejal

¿Es el Alcalde o Alcaldesa la “máxima autoridad” en un municipio? NO.La máxima autoridad en un municipio es el Concejo Municipal. Empecemos por conocer cuáles son los elementos de un municipio, tal como lo establece el artículo 8 del Código Municipal:
Leer más