Las políticas públicas en materia económica y de seguridad son muy importantes. Sin embargo, ante la coyuntura nacional las políticas sociales juegan un papel relevante para salir del abismo del subdesarrollo. Además, ante los próximos comicios es necesario identificar a los y las candidatas a cargos públicos que mencionan tan importante tema realizando ofertas poco realistas.
El punto más importante para la planificación, ejecución y evaluación de una política social es el presupuesto asignado, el estado guatemalteco goza de unos de los presupuestos más altos de Latinoamérica, sin embargo gran parte de ese presupuesto es asignado a ministerios que no son de suma importancia para generar desarrollo sostenible al país.
El presupuesto para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MINTRAB), no está teniendo un aumento, al contrario, se les está haciendo un recorte de fondos. Es necesario analizar porque el presupuesto asignado a la Deuda Pública es más alto que para el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES).
Detalles tan importantes como la designación presupuestaria a un ministerio son fundamentales para entender porque una política no está funcionando de manera correcta.
Los profesionales a cargo de diseñar o ejecutar políticas sociales, programas o proyectos deben ser capaces de conocer cómo funciona una política pública y la realidad nacional, trabajadores sociales, antropólogos, politólogos y otros profesionales de las ciencias sociales son los idóneos para realizar este trabajo. No obstante, los cargos han sido politizados y los ocupan personas incapaces de trabajar con grupos o comunidades.
Como sociedad guatemalteca consciente y consecuente de nuestra realidad, debemos estar comprometidos a que no se vayan creando más procesos teóricos sino que se implementen, monitoreen y evalúen de manera correcta los existentes. El Plan Nacional K´atun 2032, por ejemplo, es una herramienta que puede pasar de un proceso teórico a lo práctico.
Regalar bolsas de comida, dinero o alguna herramienta para la agricultura no significa nada ante las acciones del Estado que se deben hacer para transformar la sociedad, por el contrario, se genera dependencia hacia las dádivas y asistencialismo que luego de varios años le afecta a la sociedad, sin agregar que estos espacios con el tiempo se están politizando y son utilizados con fines políticos partidistas.
Los fondos del Estado están siendo utilizados para causas en contra del pueblo. Hacen falta planes de trabajo que no beneficien a todos y todas, la época electoral debe ser un motivo por el cual cuestionemos a los candidatos si están dispuestos a generar desarrollo o a ser un tropiezo más hacia el cambio.
Considero que las políticas sociales son una herramienta que el Estado no aprovecha ya que se puede cambiar la realidad de muchos guatemaltecos y guatemaltecas haciendo un uso correcto de ellas, por más ideas de cambio y menos promesas irreales en campaña.
Esvin Elías
Estudiante de Trabajo Social en la Universidad San Carlos de Guatemala, joven maya K'iche, comunicador y defensor de D.D.H.H.