El jueves 17 de agosto, el Tribunal Supremo Electoral a través del personal del Centro de Operaciones del Proceso Electoral (COPE) concluyó la preparación y traslado de las cajas electorales para el segundo balotaje para elegir binomio presidencial.
Más de 24 mil 500 cajas con materiales e insumos electorales cuentan con el padrón electoral, las papeletas y las actas respectivas para la jornada del domingo 20 de agosto. Fueron impresas 9 millones 631 mil 68 papeletas para la elección presidencial y 147 mil 617 para la repetición de seis elecciones para corporación municipal.
Los trabajos de embalaje iniciaron el jueves 10 de agosto en el Centro de Operaciones del Proceso Electoral instalado en el Parque de la Industria.
— TSE Guatemala (@TSEGuatemala) August 18, 2023
¡Guatemala tú votas, tú eliges, tú decides!#EleccionesGT2023 🗳️ pic.twitter.com/TMieGVLBj4
Durante la segunda vuelta, se cuenta con 3 mil 482 centros de votación, de los cuales cerca de 2 mil 570 son establecimientos educativos del sector público.
Cabe recordar que fueron inhabilitadas cuatro circunscripciones electorales rurales por amenazas y agresiones: Tacaná (San Marcos), Nentón y San Miguel Acatán (Huehuetenango) y San Pedro Pinula (Jalapa). En consecuencia, la ciudadanía debe acudir a sus respectivas cabeceras municipales para emitir el sufragio.
Por su parte, la Junta Electoral del Distrito Central (JEDC) reubicó dos centros de votación por remozamiento de inmueble y no disponibilidad en zona 18 y zona 24. Mientras que la Junta Electoral Departamental de Guatemala cambió dos centros de votación en San José del Golfo, ambos serán habilitados cerca de los anteriores.
Lectura recomendada: “Cambios de centros de votación y repetición de elecciones“
En el séptimo informe de la Misión de Observación Electoral de Guatemala (2023), se lee:
“La experiencia de 2023 evidenció que las Juntas Receptoras de Votos (JRV) fueron actores claves para la sostenibilidad del proceso electoral. Existió una participación equitativa entre hombres y mujeres, y la juventud (entre 18 y 35 años) lideró los espacios en estos órganos. Sin embargo, los sucesos coyunturales de la primera vuelta electoral crearon incertidumbre sobre la continuidad de algunos integrantes”.
Agradecemos y respaldamos la labor y compromiso cívico de los y las ciudadanas que integran las Juntas Electorales Departamentales, Municipales y Receptoras de Votos.
— Misión de Observación Electoral de Guatemala (@MOEGuate) August 18, 2023
@JEDCGuate@junta_electoral#MOEgt pic.twitter.com/ZYAvnMDl7R
De acuerdo con el mismo informe, entre el 12 de junio y el 8 de agosto, los magistrados del Tribunal Supremo Electoral (TSE) hicieron 31 cambios en Juntas Electorales Municipales (JEM) y 1 en la Junta Electoral Departamental (JED) de Santa Rosa.
Al menos 14 cambios en la estructura de las JEM han sido después del 25 de junio y el 8 de agosto.
El municipio que tuvo cambios en sus cinco puestos fue la JEM de Chichicastenango, Quiché.
En San José del Golfo fueron juramentados y capacitados el 5 de agosto, 105 de los 120 ciudadanos voluntarios que integrarán las 24 Juntas Receptoras de Votos en dicho municipio.
Según el MOE-gt, el 29% de los cambios en las JEM fueron rotaciones de los cargos; mientras el 71% fueron renuncias por problemas personales o de salud.
Después de la jornada del 25 de junio, el TSE realizó capacitaciones con materiales complementarios para aumentar la confianza en la ciudadanía y reducir la deserción de voluntarios. Algunos temas abordados fueron:
- Mecánica del voto
- Llenado y testado de documento
- Adjudicación de fiscales
Luego de la visita de la misión de la Organización de Estados Americano (OEA) donde participó su secretario general, Luis Almagro, se hicieron las siguientes recomendaciones al TSE:
- Transparentar el proceso electoral mediante mecanismos aprobados como el de tomar fotografías al documento número 4, donde se consignan los votos obtenidos por cada organización política en cada mesa.
- Asegurar que las Juntas Receptoras de Votos autoricen usar el teléfono y tomar fotografías al finalizar el conteo de votos de las elecciones.
- Entregar (por parte de los presidentes de Juntas) copias del documento de certificación de resultados. Algo que no se realizó en su gran mayoría en la primera vuelta.
Lectura recomendada: “Resumen del informe de la visita de la OEA en Guatemala”
La MOE-gt contabilizó 67 acciones legales con relación a inconformidades con los resultados del 25 de junio en el periodo del 29 de junio y el 5 de agosto. En su mayoría, fueron solicitudes de amparo ante la Corte de Constitucionalidad (CC) y la Corte Suprema de Justicia (CSJ), así como denuncias presentadas ante el Ministerio Público (MP).
❗#ATENCIÓN
— Guatemala Visible (@guatevisible) August 18, 2023
📌 La Corte Suprema de Justicia otorga un amparo definitivo a #Semilla.
📌 Con esta decisión, se anula la resolución del juez Freddy Orellana, quien había ordenado suspender la personalidad jurídica del partido.#EleccionesVisibles#EleccionesGT2023 #EleccionesGT pic.twitter.com/w6wNXrJBMf
Periodistas y medios de comunicación
Del 15 de julio al 5 de agosto, la MOE-gt detectó que la conversación en redes sociales respecto al proceso electoral se enfocó en el aumento de las campañas de desprestigio y desinformación.
Los temas más recurrentes fueron:
- Acusaciones de corrupción
- Vinculaciones con grupos delictivos
- Difamaciones sobre afiliaciones religiosas y de orientación sexual
- Falsas propuestas de gobierno
- Amenazas a la ciudadanía
Por su parte, la Red Rompe el Miedo Guatemala (RRMG) reactivará el monitoreo de condiciones de periodistas y comunicadoras del 19 al 21 de agosto como consecuencia del clima hostil que ha vivido la prensa guatemalteca durante el proceso electoral.
Según RRMG, durante la primera vuelta hubo 27 incidentes donde fueron afectados 38 periodistas y comunicadores. Entre ellos, 14 sucedieron previo al cierre de las urnas; mientras tanto, los otros 13 a partir del cierre de los centros de votación.
La agresión más recurrente fue la obstaculización de la labor periodística. En ese sentido, preocupa los casos de intimidación, ya que al menos dos incidentes fueron con arma de fuego.
El RRMG señala que cualquier ejercicio electoral democrático necesita desarrollarse con pleno respeto del derecho de informar y ser informado, sin represalias y por la labor del gremio periodístico.
Además del monitoreo, la RRMG estará publicando información con medidas de autocuidado y notas sobre los derechos de los y las periodistas.
Libertad y efectividad del sufragio
Mientras terminaba el tercer simulador del sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP). A las afueras del Centro Nacional de Información (CNI) instalado en el expocenter de Tikal Futura, zona 11 capitalina, miembros de “Foro Guatemala” leyeron un comunicado de prensa hacia los medios de comunicación.
Tras las pruebas realizadas se ratificó que el sistema informático funciona en óptimas condiciones y que el equipo tecnológico está listo para la segunda vuelta electoral. pic.twitter.com/1SDJdUDxzA
— TSE Guatemala (@TSEGuatemala) August 18, 2023
El Foro Guatemala hace un llamado para que la ciudadanía guatemalteca ejerza un voto libre, informado y responsable. Para ello, se requiere que se valore y proteja la libertad y efectividad del voto, así como la integridad del proceso electoral.
Por otra parte, expresaron su apoyo al Tribunal Supremo Electoral (TSE) y a los órganos electorales temporales tales como las Juntas Electorales (municipales y departamentales) y a las Juntas Receptoras de Votos. Los antes mencionados son los custodios directos del conteo y escrutinio de los votos emitidos. Por tal motivo, deben ser libres de cualquier presión o desinformación.
Por último, solicitaron respetar los resultados de la voluntad popular a través de elecciones libres, pacíficas y legítimas.
Related Tags
Gabriel Morales
Estudiante de maestría en comunicación e Identidad corporativa con especialidad en periodismo por USAC y UNINI México.