Durante la reunión 35 entre el Pleno de magistrados del Tribunal Supremo Electoral (TSE) y fiscales nacionales de las distintas organizaciones políticas que compitieron en el proceso electoral, distintas dependencias del TSE expusieron informes correspondientes a las Elecciones Generales.
Entre los informes, se presentó uno respecto al programa informático utilizado para la Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP). También, Inspección General mencionó las denuncias trasladadas al Ministerio Público.
Por su parte, la Unidad Especializada de Control y Fiscalización de las Finanzas de los
Partidos Políticos indicó los gastos acumulados por los partidos políticos durante la campaña electoral. Del mismo modo, la Unidad Especializada sobre medios de comunicación y estudios de opinión mostró un monitoreo de plataformas digitales y el uso de pautas en las mismas.
Sistema TREP
La Dirección General de Informática del TSE presentó el informe acerca del funcionamiento del sistema informático de la Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP).
El 20 de agosto, durante la segunda vuelta, se publicaron los resultados preliminares en un período de 5 horas con 20 minutos. Influyó que las Juntas Receptoras de Votos se dedicaron al conteo y escrutinio de una sola papeleta.
A las 19:30 horas, se procesó el 87.2% del duplicado del acta No. 4 en programa informático TREP, presentando una tendencia de los resultados electorales.
Asimismo, se transmitieron 24 mil 749 actas, de las cuales 164 corresponden a los cinco municipios en los que se repitieron elecciones para Corporación Municipal. En cambio, el 25 de junio fueron procesadas 122 mil 293 actas correspondientes al documento número cuatro de las 5 papeletas.
En total, se requirió de 4 mil 898 personas para la digitación, verificación y coordinación, quienes se distribuyeron en tareas como:
- 4 mil 199 digitadores
- 383 Coordinadores y subcoordinadores de departamentos y Centro Nacional de Información (CNI), y auxiliares municipales.
- 326 verificadores y mesa de ayuda en CNI
Cabe resaltar que la diferencia entre los resultados preliminares y oficiales son escasos. De acuerdo con el TREP, el partido político Movimiento Semilla obtuvo 2,441,661 votos (60.90%); mientras tanto el Acuerdo 1659-2023 del TSE indica que consiguieron 2,442,718 votos (60.91%).
Por su parte, la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) tuvo 1,567,472 votos (39.08%) de acuerdo con el TREP, y 1,567,664 votos (39.09%) en la oficialización de resultados.
Con base a los preliminares del TREP, la Misión de Observación Electoral de Guatemala (MOE-GT) procesó el 98.47% del duplicado del acta No. 4. Se concluyó que no hay ningún elemento que ponga en duda los resultados del TREP, así como lo expresaron misiones de observación electoral que realizaron conteos rápidos.
En la primera vuelta, el tiempo de digitación fue de 2:00 minutos, lo cual cambió en el segundo balotaje al reducirse a 40 segundos.
En total, hubo un 45% de participación ciudadana en la segunda vuelta electoral. El padrón electoral constó de 9 millones 361 mil 068 de guatemaltecos empadronados.
De acuerdo a la Dirección General de Informática del TSE, la base de datos del programa informático como el sitio de publicación de resultados se mantuvo activo y estable durante la jornada.
Con relación a los usuarios con interacción en el sitio del TREP, el 92.61% provino de Guatemala. Según datos de Google Analytics, resto fue desde:
- Estados Unidos
- Brasil
- México
- Otros
En total, hubo 809 mil 210 interacciones. Además, se bloqueó el acceso a países como China, Rusia, Corea, Hong Kong.
Informe del Tec de Monterrey
La universidad privada más grande de la República de Estados Mexicanos, el Tecnológico de Monterrey, informó que no hubo ningún hallazgo ni vulnerabilidad alta o crítica en el mecanismo del TREP.
Jesús González fue el encargado de la auditoría técnica y presentación del informe. Este último tuvo la finalidad de verificar que la plataforma posee con las características y controles de seguridad que minimicen el riesgo que elementos externos afecten su funcionamiento.
González indicó que tanto en la primera como en la segunda vuelta electoral se utilizaron varias herramientas y ninguna arrojó vulnerabilidad.
"No hubo vulnerabilidades, ni hallazgos. Sí hubo algunas recomendaciones, las cuales de la primera a la segunda vuelta fueron acatadas y vimos una disminución en la cantidad de recomendaciones".
Tampoco hubo ningún riesgo en la parte de controles de desarrollo y físicos, vulnerabilidad y resguardo de activos, así como códigos de seguridad para acceso.
"Todo funcionó bajo las normas (establecidas)".
Durante la primera vuelta, identificaron visitas sospechosas de China, Corea y Rusia, entre otros países.. En efecto, fueron bloqueados y en la segunda vuelta ya no se observó dicho problema.
Se aclaró que la auditoría se realizó al portal de publicación de resultados, estaciones de digitación, software de captura de datos y las plataformas operativas para validar la plataforma del sistema TREP, afirmó González. Asimismo, para determinar los controles y las medidas de seguridad con el fin de minimizar cualquier riesgo de intrusión o mal funcionamiento.
El auditor del Tec de Monterrey explicó en materia de integridad del mecanismo que se corroboró que al momento de reiniciar la base de datos estuviera en cero, y no existiera cambio de códigos desde la programación hasta su uso en las jornadas electorales.
Fiscales cuestionan
Ante el informe del sistema informático, algunos fiscales nacionales de distintos partidos políticos se pronunciaron insatisfechos. Este fue el caso de Héctor Aldana del partido Vamos por una Guatemala diferente. Aldana cuestionó la estabilidad de la conectividad en los centros de votación.
Según el fiscal, si no se garantiza que en algunos lugares hubo problemas con el Internet, no se puede descartar que existieron fallos en el envío de resultados.
Por su parte, Elmer Palencia del partido Valor señaló que solo se hizo una presentación del funcionamiento del TREP durante la segunda vuelta y no de la primera vuelta. Mientras que representante del partido Cabal argumentaron negligencia por parte del TSE por el manejo y traslado de los datos en el Distrito Central.
Pablo Duarte, fiscal del partido Unionista, esclareció a sus colegas la utilidad del TREP, así como el conteo manual de votos (en papel) es lo que determina los resultados oficiales. De esa cuenta, calificó de “lamentables” las actuaciones de los fiscales que siguen sin aceptar los resultados electorales. En esa línea, pidió que si alguien tiene pruebas de fraude, entonces las presente a las instancias correspondientes.
Denuncias presentadas contra partidos políticos
La jefa de la Inspección General del TSE, Claudia Ardón, informó que de 2020 a 2023 se han presentado 71 denuncias en contra de organizaciones políticas. Algunas de ellas se trata de:
- Comparecencia de Personas Fallecidas en Actas Notariales
- Adhesiones/Afiliaciones sin consentimiento a Organizaciones Políticas
- Presentación de Documentos Falsos
- Residencia Electoral (Acarreo)
- Hallazgos en Informes de Auditoría
Además, existen otras denuncias activas que datan de 2015 a 2019.
En el Acta 57-2023, los magistrados del TSE expresaron que se enteraron a través de publicaciones de medios de comunicación el Ministerio Público se encuentra investigando seis partidos políticos, siendo estos:
- Cambio
- Visión con Valores (VIVA)
- Movimiento Winaq
- VOS (Voluntad, Oportunidades y Solidaridad)
- Mi Familia
- Unión Republicana.
Tal información fue publicada el 30 de agosto en Prensa Libre.
Ante ello, a requerimiento del pleno de magistrados se presentó un oficio al MP, dirigido a la fiscal general, Consuelo Porras, para que pueda darles información sobre cada una de las investigaciones que se tienen en el ente investigador, así mismo un informe del número de carpeta ministerial de los casos, el nombre del fiscal a cargo del caso y el estado de los procedimientos.
"...es para darle continuidad e informar al pleno por las diferentes situaciones y sanciones administrativas que pudieran conllevar las investigaciones".
Claudia Ardón, jefa de la Inspección General del TSE
"Se presentó una solicitud a la Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI) y contra Delitos Electorales, porque ambas llevan a cabo diligencias en contra de organizaciones políticas".
Claudia Ardón, jefa de la Inspección General del TSE
Se manifestó que la FECI no ha dado información oficial por escrito, mientras la Fiscalía contra Delitos Electorales se ha limitado a dar respuestas verbales que incluye el número de expedientes, nombre de los auxiliares fiscales y las diligencias de trámite.
“La solicitud es para tener certeza de que se trata de una información certera o si (el MP) se refiere a la información que tenemos y su estatus… En años anteriores se han presentado denuncias y es hasta ahora que las fiscalías están activas".
Magistrada presidenta, Irma Elizabeth Palencia
Más adelante, explicó que
“como Pleno no hemos tenido ninguna información acerca del avance de estas denuncias. Por varias razones, porque dependiendo de cómo se encuentren en curso esas investigaciones, hay acciones que compete con exclusividad al Tribunal Supremo Electoral. Como decisiones en el ámbito administrativo electoral”.
Por su parte, el magistrado Rafael Rojas, dijo: “Queremos que nos trasladen información útil, que hizo pública el MP en un medio de comunicación, para gestiones administrativas del TSE”.
El magistrado Rojas explicó que la información sobre las denuncias presentadas al MP serán trasladadas al director del Registro de Ciudadanos, ya que es quién debe darle seguimiento a algunas denuncias. Por ejemplo, firmas falsas, adhesiones y otras cuestiones que forman parte de la competencia del Registro de Ciudadanos.
Además, la inspectora Ardón recalcó que la falta de acceso a la información de los casos impide entender el proceso que se realiza y retrasa las acciones administrativas que se deben tomar en contra de los partidos, ya que el único que puede determinar si se cometió el delito o no es el ente investigador.
MP cita a actores a declarar por el TREP
El viernes 22 de septiembre, la Fiscalía de Delitos Administrativos del Ministerio Público (MP) programó una cita en sus oficinas para que los auditores electorales, José Emilio Liquez Arévalo y Oscar René Ortiz López, así como el jefe del Departamento de Compras del TSE, José Rodolfo Godínez, declaren respecto al sistema de Transmisión de Resultados Preliminares del Proceso Electoral (TREP).
#AHORA | Asimismo, Fiscalía de Delitos Administrativos citó los auditores electorales, José Emilio Liquez Arévalo y Oscar René Ortiz López (2/3) pic.twitter.com/WSFcryzL9Y
— Telégrafo (@telegrafogt) September 22, 2023
Calendario electoral
El Pleno de magistrados junto a Dirección Electoral deben analizar el posible retraso del calendario de actividades relacionadas al proceso electoral tras lo ocurrido en el Centro de Operaciones del Proceso Electoral (COPE), instalado en el Parque de la Industria, con relación a las diligencias de allanamiento de la Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI) del Ministerio Público. En particular, la apertura de cajas electorales y la alteración a la cadena de custodia de los votos. Fueron abiertas 70 cajas de la primera vuelta.
“Definitivamente, toda acción tiene consecuencias, pero no las hemos determinado aún. La Dirección Electoral tiene algunas cuestiones. Hay temas que están pendientes de hacerse; sin embargo, son cuestiones internas”.
Magistrada presidenta, Irma Elizabeth Palencia
Algunas actividades posteriores a la segunda vuelta involucra la liquidación de fondos asignados a las Juntas Electorales Departamentales y Juntas Electorales Municipales, así como los informes respectivos de cada Junta.
Ha concluido la devolución del mobiliario electoral que consiste en 24 mil 427 atriles e igual cantidad de mesas para las Juntas Receptoras de Votos. También, 97 mil 708 sillas que se instalaron en los 3 mil 464 centros de votación.
Como parte del cierre del proceso electoral, la directora electoral menciona la recepción del material electoral después de la elección del 20 de agosto y las audiencias de revisión de escrutinios.
Asimismo, se evalúa el mobiliario recibido y de ser necesario se realizan reparaciones. El resto del material será enviado a las bodegas del TSE. Tal mobiliario se pone a disposición de instituciones que realicen actividades electorales, por ejemplo, los colegios profesionales.
Finalmente, se debe preparar la información y los datos que irán contenidos en la memoria electoral 2023, aunado a que han previsto dar un tiempo prudencial para tramitar una autorización administrativa que permita la venta y reciclaje del material electoral.
El TSE debe cumplir con tales acciones previstas en el cierre de la tercera fase del proceso electoral y su cierre para el 31 de octubre.
Related Tags
Gabriel Morales
Estudiante de maestría en comunicación e Identidad corporativa con especialidad en periodismo por USAC y UNINI México.