Al hablar sobre los problemas que afronta nuestro país muchas veces nos enfocamos en la migración, la corrupción pública, las malas carreteras o la desnutrición. Día con día nos topamos con noticias que evocan tales problemáticas y lo perjudiciales que son para la sociedad guatemalteca.
Sin embargo, regularmente se omite un problema en particular, el cual afecta a toda la ciudadanía por igual y tiene consecuencias tanto económicas como sociales: la violación a la propiedad privada. Ya sea si estamos hablando de robo de celulares y vehículos, o de invasión de tierras e inmuebles, el irrespeto a la propiedad es una situación que, lamentablemente, se ha normalizado en el país.
Hace unos meses se publicó el Índice Internacional sobre Derechos de Propiedad –IPRI- del año 2022. En él, Guatemala se encuentra en el puesto 103 de 129 países. Este dato es alarmante ya que nos indica lo cerca que estamos, en lo que respecta a la protección de la propiedad, de dictaduras como las de Nicaragua o Venezuela, que se encuentran en los últimos de la tabla. Por otro lado, nos presenta los desafíos existentes para el país en torno al tema y qué cosas se deben mejorar
El aspecto al que se le debe prestar mucha atención es el entorno legal y político. En el mencionado índice este ámbito fue el que menos puntuación alcanzó, con un 3.37 de 10 puntos. Por tal motivo, la ciudadanía debe exigir e impulsar reformas que fortalezcan el Estado de Derecho, la certeza jurídica y la independencia judicial.
La propiedad privada es piedra angular para el desarrollo económico de un país. Como bien menciona el Observatorio de Derechos de Propiedad en Guatemala, si tal derecho se garantiza habrá una mayor atracción de inversión extranjera y un mejor desarrollo del sector privado local. Además, al proteger los derechos de propiedad intelectual, indirectamente se está promoviendo la creatividad y la innovación, tan fundamentales para una economía competitiva.
El establecimiento de un marco legal que proteja los derechos de propiedad nos beneficia a todos. Es erróneo creer que únicamente las empresas y grandes propietarios se favorecen con ello. El que se respete este derecho permite el pleno desarrollo tanto de las personas que se dedican a la actividad empresarial como las que no. ¿Cuántas veces no hemos escuchado sobre actos de delincuencia común o que a un familiar, independientemente de su profesión, le robaron sus pertenencias? Pues bien, esas son violaciones a la propiedad individual.
Por tal razón debemos darle la importancia que se merece a este tema. Si no hay leyes y marcos institucionales que protejan los derechos de propiedad, estamos expuestos a la arbitrariedad y coacción de terceros. Exijamos y propongamos soluciones al problema, y estaremos contribuyendo a la consolidación de la paz y la gobernabilidad en Guatemala.
Related Tags
Javier Medina
Escritor de las 3 am y fanático del cine que nadie ve. Estudiante de Ciencia Política en la Universidad de San Carlos de Guatemala. Coordinador Local en Students For Liberty Guatemala y editor para el blog de Eslibertad Latinoamérica. Coordinador de proyectos de la agrupación Política Constructiva y columnista ocasional para el diario La Hora.