¿Qué es el apego?

El apego es una tendencia del ser humano a establecer vínculos afectivos con diferentes personas a lo largo de la vida. El apego se va formando a través de la infancia y las relaciones que se establecen con los padres o cuidadores, lo cual determina el desarrollo afectivo y las relaciones en la edad adulta.

El apego como hito importante de la infancia es un mecanismo que permite el desarrollo emocional de los infantes. El psiquiatra y psicoanalista John Bowlby lo define como una tendencia del ser humano a establecer vínculos afectivos con diferentes personas a lo largo de la vida (Rosas, Gallardo, Diaz, 2000). Las figuras de apego son importantes en la infancia, ya que cumplen el papel de ser un ente de protección, seguridad y afectividad. Actualmente, se considera como uno de los descubrimientos más importantes de la psicología debido a su alcance y su posibilidad de desarrollar más investigación.

Bowlby propone 4 diferentes tipos de apego que se desarrollan en la infancia:

  • Apego seguro

Es el tipo de apego que se desarrolla mediante un vínculo sano. Existe la certeza de que el cuidador no va a fallar. Se puede manifestar la seguridad, confianza, alegría y calma.

  • Apego evitativo:

En este tipo de apego, el infante no tiene certeza de que su cuidador está ahí para apoyarlo, provocando dolor y a la vez, desarrollar una serie de conductas para distanciarse.

  • Apego ansioso:

Los cuidadores brindan una seguridad a medias, es decir, los niños/as no tiene seguridad en que sus padres estarán ahí para brindarles confianza, cariño, etc. Esa incertidumbre se traduce en ansiedad provocando una serie de sentimientos contrarios (amor-odio).

  • Apego desorganizado:

Es el opuesto al apego seguro.  Se ha roto el vínculo de apego entre cuidador e infante. Los niños/as pueden mostrar conductas explosivas, destrucción de juguetes, entre otros.  Se puede manifestar en casos donde haya existido el abandono de parte de los cuidadores.

¿Cómo afecta esto en la adultez?

Los estilos de apego tienen una afectación directa sobre las relaciones que se establecen en la adultez como las relaciones de pareja, amigos o colaboradores de trabajo. 

El apego seguro se puede manifestar en la adultez como la facilidad para la independencia, sin miedo al abandono y la confianza en otras personas. Mientras que el apego evitativo como un rechazo a la intimidad y desconfianza hacia el otro. Por su parte, en el apego ansioso como una dependencia a la pareja, a la constante inseguridad de que la pareja los ame lo suficiente o no sentirse suficiente para el otro. 

En ese sentido, el apego desorganizado en la adultez puede verse cuando el adulto siente frustración al no poder concretar relaciones interpersonales pero que a la vez demuestra cierta ira hacia los demás. 

Sin embargo, todos estos patrones y estilos de apego aprendidos en la infancia se pueden modificar por medio de estrategias como:

Es posible aprovechar los recursos a nuestro alcance como el Internet para informarnos y aprender de las personas a nuestro alrededor que poseen estrategias de relación sanas.

Recuerda que si necesitas ayuda psicológica puedes acudir a los siguientes espacios:

  • Liga Guatemalteca de Higiene Mental: 2236 6269
  • Centro de Asistencia Social (CAS): 2232 2584
  • Unidad de Apoyo Escuela de Ciencias Psicológicas USAC: Centro Metropolitano Universitario 4to Nivel.

Referencias

Rosas Mundaca, Mario; Gallardo Rayo, Iris; Díaz Angulo, Pamela Factores que influyen en el apego y la adaptación de los niños adoptados. (2000). Revista de Psicología, vol. IX, núm. 1. Universidad de Chile Santiago, Chile. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26409110

Garrido-Rojas, Lusmenia Apego, emoción y regulación emocional. (2006). Implicaciones para la salud Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 38, núm. 3, pp. 493-507. Fundación Universitaria Konrad Lorenz Bogotá, Colombia. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80538304

1 comentario
  1. Sin duda alguna una excelente articulo q nos muestra de una forma analítica y concreta como el apego emocional juega un papel importante a lo largo de la vida, mostrando como los diversos factores pueden inflluir en de una forma positiva o negativa en el. Gracias por compartirlo Catherine.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad de su autor. Revista Telégrafo firme con su compromiso de promover el pensamiento crítico y libertad de expresión en la sociedad guatemalteca, brinda espacios abiertos, auténticos y sin filtros para que personas de distintos sectores de la sociedad puedan expresarse, sin embargo, la publicación de este artículo no supone que el medio valide su argumentación o la verdad de sus conclusiones.
You May Also Like
Leer más

El suicidio: un problema de salud pública

La base de datos que publica el Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre defunciones da cuenta de más de 10 mil suicidios en los últimos 35 años. Es decir, en promedio 312 personas decidieron quitarse la vida anualmente en Guatemala, desde 1986 hasta 2019, según las boletas de defunción que procesan los registros civiles, antes en las municipalidades y desde 2006 en el Registro Nacional de las Personas (RENAP) pero sin duda no es una cantidad sumamente específica.
Leer más