Conoce más acerca de la demencia
La demencia es definida por el sistema de Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10) como una enfermedad que engloba el deterioro crónico o progresivo de varias funciones corticales, como la memoria, pensamiento, orientación, comprensión, aprendizaje, entre otras. Puede deberse a una enfermedad que con el tiempo va destruyendo las células nerviosas del cerebro y afectando el funcionamiento del pensamiento, acompañado con cambios de ánimo y desequilibrio emocional. La demencia puede afectar la vida integral de la persona a nivel emocional, físico, económico y social. Pero cabe recalcar que no todas las personas de la tercera edad se verán afectadas por la demencia.
Sin embargo, existen algunos signos y síntomas propuestos por la Organización de la Salud (OMS,2023) que te pueden ayudar a detectar el posible desarrollo de la demencia en algún familiar:
- Olvidar cosas o acontecimientos actuales
- Perder o extraviar objetos
- Perderse al caminar o al manejar un vehículo
- Sentirse desubicado, incluso en lugares familiares
- Perder la noción del tiempo
- Dificultades para resolver problemas o tomar una decisión
- Problemas para seguir conversaciones o a la hora de encontrar las palabras
- Sensación de ansiedad, tristeza o enojo por las pérdidas de memoria
- Dificultades para realizar tareas cotidianas
- Cambios en la personalidad y conducta inapropiada
- Pérdida de interés por las emociones de otras personas
Se estima que más de 55 millones de personas viven con demencia en América (OMS) y en Guatemala, se calcula que la demencia afecta a unos 70,000 guatemaltecos según el Dr. Pablo García, geriatra y director Médico de Casa de los Angeles (Galileo, 2023).
De acuerdo con la OMS, algunos factores de riesgo que pueden ser determinantes para el desarrollo de la demencia son:
- Edad de 65 años o más
- Hipertensión arterial
- Exceso de azúcar en la sangre (diabetes)
- Obesidad
- Consumo de tabaco y alcohol
- Sedentarismo (inactividad física)
- Aislamiento social
- Depresión
La demencia es considerada como un término paraguas que incluye diferentes enfermedades neurodegenerativas, donde las células del cerebro pierden su función. Presentan deterioro de la memoria, pensamiento, actividades físicas y habilidades sociales. A continuación, te presentamos las siguientes:
Alzheimer: en 1906 El Dr. Alois Alzheimer estudió el cerebro de una mujer fallecida que presentaba síntomas como pérdida de la memoria, problemas de lenguaje y un comportamiento impredecible (Alzheimer Association, s.f.). Se define como un trastorno que destruye lentamente las habilidades de memoria, pensamiento y las capacidades para poder realizar tareas sencillas. La enfermedad va progresando en 3 etapas:
1. Leve: en esta etapa temprana del Alzheimer, se puede observar la dificultad para recordar palabras o nombres correctos.
2. Moderada: la etapa moderada es la etapa más extensa de la progresión de la enfermedad que puede durar años. La persona etapa puede olvidar eventos o información personal, tener cambios en el estado de ánimo, malhumor o retraimiento. Existen problemas de incontinencia y el aumento del riesgo de desorientarse en la calle, cambio en la conducta y comportamiento.
3. Grave: en esta etapa final se pierde la capacidad para responder al entorno, las conversaciones no son fluidas, el control del movimiento es limitado, requieren de asistencia en todo momento y existe una vulnerabilidad contraer infecciones.
El día Mundial del Alzheimer se conmemora cada 21 de septiembre.
Demencia vascular: es una enfermedad relacionada con el deterioro cognitivo proveniente de la enfermedad cerebrovascular, es decir, una alteración del flujo sanguíneo que se dirige al sistema nervioso central (cerebro y médula espinal). Es la segunda causa de muerte en personas de 60 años (Alzheimer Association, s.f.).
Estos son algunos de los signos de la demencia vascular:
- Tener dificultad para realizar tareas cotidianas
- Tener inconvenientes para seguir instrucciones o aprender información o rutinas nuevas
- Olvidarse de acontecimientos pasados o actuales
- Extravío de pertenencias personales.
- Perderse en la calle
- Tener problemas con el lenguaje, como no encontrar la palabra correcta o confundir palabras
- Alteraciones en el ciclo del sueño
- Dificultad para leer y escribir
- Pérdida del interés en las cosas o las personas
- Presentar cambios en la personalidad, la conducta y el estado de ánimo, como depresión, agitación y enojo
- Tener alucinaciones o delirios
Parkinson: es una enfermedad cerebral que afecta los movimientos, contracciones musculares, el habla, entre otras funciones Se encuentra asociada con la demencia debido al deterioro cognitivo que se presenta.
Enfermedad de Huntington: enfermedad degenerativa y progresiva del cerebro que se basa en el desgaste de las células. Se manifiestan movimientos incontrolados, pérdida de capacidad intelectual y emocional. Existe también una forma de la enfermedad llamada Enfermedad de Huntington juvenil, que se puede presentar en la adolescencia o juventud.
De acuerdo con el National Institute of Health (NIH,2023), estos son algunos de los síntomas que pueden variar según la etapa en la que se encuentre:
Fase Inicial:
- Problemas de la conducta
- Torpeza
- Agitación
- Irritabilidad
- Paranoia
- Apatía
- Ansiedad
- Alucinaciones
- Movimientos anormales de los ojos
- Depresión
- No sentir olores
Fase intermediaria:
- Distonia
- Movimientos involuntarios
- Dificultad con el equilibrio y la marcha
- Corea con movimientos involuntarios en que se gira y retuerce
- Marcha desarticulada
- Tardar para reaccionar (tiempo de reacción lento)
- Debilidad general
- Pérdida de peso
- Dificultades en el habla
- Terquedad.
Fase tardía:
- Rigidez
- Bradicinesia (dificultad para iniciar y continuar los movimientos)
- Corea grave (movimientos involuntarios, como si se estuviera bailando)
- Pérdida de peso grave
- Incapacidad para caminar
- Incapacidad para hablar
- Problemas severos para tragar
- Incapacidad para cuidar de uno mismo
Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob: descrita por primera vez por los neurólogos alemanes Hans-Gerhard Creutzfeldt y Alfons Maria Jakob en 1920. Es una enfermedad neurodegenerativa cerebral que conlleva a la pérdida de la movilidad y memoria. Esta enfermedad está producida por una proteína llamada prión, que se encuentra presente en todas las células del cuerpo y se encuentra destinada a controlar ciertos aspectos de las células. Al ser alterada, su configuración se comporta de manera patológica. En general, los síntomas comienzan entre los 60-70 años de edad (Munne, Torreño, 2013).
¿Cómo podemos prevenir las demencias?
Estas son algunas recomendaciones que el Dr. Edwin Escobar, neurólogo de la clínica de Memoria y Demencia del Hospital San Juan de Dios realiza para prevenir las demencias:
- Realizar actividad física moderada, 30 minutos diarios
- Fomentar la actividad mental haciendo actividades como: leer, juegos de mesa, crucigramas, sopa de letras o gimnasia cerebral
- Tener alimentación balanceada, alta en antioxidantes, vegetales, legumbres, frutos secos, alimentos que contengan Omega 3
- Mantener relaciones afectivas saludables con familiares, compañeros de trabajo, amigos, vecinos, etc.
- Tener un control de las enfermedades metabólicas como la diabetes para evitar el desarrollo del Alzheimer
¿Qué podemos hacer si tenemos un familiar con demencia?
Lo más importante para poder apoyar a nuestro familiar es tener un diagnóstico formulado por un profesional. Esto nos permite proporcionar una calidad de vida adecuada, que si bien es cierto, no existe cura para la demencia como el Alzheimer, es posible optar por medicina y terapia ocupacional que ayude a proveer un mejor desarrollo y reducción de malestar.
En Guatemala existen diferentes instituciones que proporcionan servicios para la detección y atención de personas con demencia, así como cursos que nos ayudan a brindarles mejor calidad de vida a nuestros familiares. Te comparto algunas instituciones a las que puedes abocarte:
- Realizar actividad física moderada, 30 minutos diarios
- Fomentar la actividad mental haciendo actividades como: leer, juegos de mesa, crucigramas, sopa de letras o gimnasia cerebral
- Tener alimentación balanceada, alta en antioxidantes, vegetales, legumbres, frutos secos, alimentos que contengan Omega 3
- Mantener relaciones afectivas saludables con familiares, compañeros de trabajo, amigos, vecinos, etc.
- Tener un control de las enfermedades metabólicas como la diabetes para evitar el desarrollo del Alzheimer
Tengo miedo de extrañarte
De extrañarte y causarte tanto dolor
De dolerte y fallarte
Porque ya no entiendo
Como recordarte.
Pequeña Poetisa, 2023
Referencias
Universidad Galileo. (2023). Alzheimer Apoyo y Formación para su Atención. Revista Galileo. (22),3-5. LINK
Organización Mundial de la Salud (15 de marzo de 2023). Demencia. LINK
Pequeña Poetisa. (2023). Poema por el Día Mundial del Alzheimer. Telégrafo. LINK
National Institute of Health (NIH). (s.f.) EnfermedadEnfemedad de Huntington. LINK
Alzheimer Association.(s.f.). ¿Qué es la demencia vascular? LINK
Munné, c.,Grau, M.Torreño,M. (2013). Enfermedad de Creutzfeldt-Jacob. Revista Científica de la Sociedad Española de Enfermería Neurológica. LINK
Related Tags
Catherine Mazariegos
Psicóloga egresada de la Universidad de San Carlos. Me interesa hablar de la salud mental y otros temas que convergen con la realidad guatemalteca.