El 30 de septiembre, la Junta Directiva y el Concejo de Alcaldes Comunales de los 48 Cantones de Totonicapán indicó que desde el lunes 2 de octubre se declaran en Paro Nacional indefinido, anunciando los puntos de carretera a bloquear.
No obstante, tal medida es resultado de no recibir ninguna notificación sobre los memoriales que fueron entregados el 18 de septiembre en tres instituciones:
- Congreso de la República
- Corte Suprema de Justicia
- Ministerio Público
Tales memoriales solicitaban la renuncia inmediata de la fiscal general del Ministerio Público (MP), Consuelo Porras Argueta; el jefe fiscal de la Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI), Rafael Curruchiche; y el juez A del Juzgado Séptimo de Instancia Penal, Fredy Orellana. A tales funcionarios del ente investigador y del sector justicia se les señala por la organización indígena, campesina, sociedad civil y a nivel internacional por acciones arbitrarias que vulneran la democracia de Guatemala y el orden constitucional.
-COMUNICADO OFICIAL- 🚨
— 48 Cantones Oficial (@48_CantonesToto) October 1, 2023
48 Cantones de Totonicapán y la articulación de Pueblos Indígenas de Guatemala comunican lo siguiente. 📣#48Cantones #ParoNacional2023 pic.twitter.com/QrPFtz7ikP
Por su parte, el memorial al Organismo Legislativo se refiere al conocimiento y aprobación de leyes que pretenden atentar contra la vida, la salud, bienes y recursos no renovables. Se trata de:
- Iniciativa 6283 “Ley para la protección de obtención de vegetales”. Algunos se refieren a ella como una variante de la iniciativa Ley Monsanto que no fue aprobada en Guatemala hace algunos años
- Iniciativa 6099 “Ley de fortalecimiento para la paz”. Esta pretende dar amnistía a personas involucradas en crímenes de lesa humanidad durante el Conflicto Armado Interno.
- Iniciativa 6021 “Reformas a la Ley de Hidrocarburos, decreto 109-83”
Además, el amparo promovido ante la Corte de Constitucionalidad.
En el mismo sentir se han unido la Municipalidad Indígena de Sololá, el Parlamento del Pueblo Xinca, Comunidades Indígenas Aliadas de Chichicastenango, Municipalidad Indígena de Santa Lucía Utatlán, Movimiento Social Q’eqchi’ Cobán (Alta Verapaz), Asociación Indígena de San Francisco el Alto, Junta Directiva de Alcaldes Comunales de las 14 Comunidades de San Cristóbal Totonicapán, el Concejo de Autoridades Ancestrales de los 7 municipios de Totonicapán, y Alcaldía Indígena Ancestral Municipal Ixil de Nebaj, el Quiché.
Ante esto se unió la Alcaldía Indígena de Palín (Escuintla) y la organización multisectorial de Occidente. También, organizaciones relacionadas a la Universidad de San Carlos de Guatemala como el Frente Universitario por el Rescate de la USAC, el Colectivo Estudiantil Universitario (CEU), Gatitos Usac.
Estudiantes universitarios
La Asociación de Estudiantes Universitarios (AEU) “Oliverio Castañeda de León” de la Usac aglutina 11 asociaciones estudiantiles de unidades académicas.
El lunes 2 de octubre, la AEU junto al resto de asociaciones federadas convocaron para que las juventudes se unieran a la manifestación enfrente del edificio del Ministerio Público (MP) en el barrio Gerona, zona 1.
Debido a la falta de pronunciamiento de la Administración de la USAC de Walter Mazariegos, los estudiantes se manifestaron para señalar que el actuar del Ministerio Público se interpreta como un golpe de Estado que violenta la voluntad popular expresada en las urnas el 25 de junio y el 20 de agosto en las Elecciones Generales 2023.
Los sancarlistas denominan un “asalto” a la sede del Tribunal Supremo Electoral, lo ocurrido en las diligencias del viernes 29 y sábado 30 de septiembre. A lo cual, el MP asegura que fueron realizados bajo el marco de la ley.
“La Constitución es clara e indica que únicamente el TSE puede resguardar dichos documentos [las actas número 4 y 8 que fueron secuestradas por agentes de la FECI]. Por lo cual, este atropello es una violación grave a la Constitución y un claro golpe de Estado en proceso por parte de la estructura golpista”.
Fragmento del comunicado de la AEU.
Sector empresarial
El 30 de septiembre, el Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF) se pronunció para reafirmar su posición respecto a los resultados inalterables de la primera y segunda vuelta electoral. De acuerdo con CACIF, ninguna investigación penal puede modificar los resultados obtenidos y expresados por la población.
Tal pronunciamiento fue publicado a las 19:45 horas. Casi siete horas después de que la FECI terminó de secuestrar las actas 4 y 8 de la primera vuelta.
Por su parte, el lunes 2 de octubre a las 11:10 horas, el CACIF expresó:
"Bloquear vías públicas no es lo mismo que manifestar pacíficamente".
#ComunicadoCACIF
— CACIF (@CACIFGuatemala) October 2, 2023
Bloquear vías públicas no es lo mismo que manifestar pacíficamente. pic.twitter.com/gEXyRjpdBf
En la misma línea de pensamiento, la Cámara de Industria de Guatemala (CIG) mencionó que los guatemaltecos son perjudicados con la movilidad de colaboradores [trabajadores], estudiantes, comerciantes, cuerpos de socorro, etc.
"Nuestras rutas ya presentan obstáculos para el tránsito de todos los guatemaltecos, derivado de la situación de infraestructura del país".
CIG
Nos manifestamos ante los bloqueos realizados por varias organizaciones que afectan las rutas del país. #NoMásBloqueos pic.twitter.com/a1zrvt8hx0
— Cámara de Industria de Guatemala (@industriaguate) October 2, 2023
Por su parte, la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (FUNDESA) se expresó el 30 de septiembre para rechazar los “atropellos y el abuso de autoridad del Ministerio Público”. Además, solicitó al Organismo Judicial detener los actos ilegales.
En ese sentido, el martes 3 de octubre se hizo un llamado directo a la Corte de Constitucionalidad (CC) para que resuelva la competencia del Ministerio Público en materia electoral.
Importante llamado a la @CC_Guatemala para resolver en favor del Estado de Derecho del país. pic.twitter.com/0vLrSatEWK
— FUNDESA (@FUNDESA) October 3, 2023
Asimismo, la Fundación Libertad y Desarrollo (FLD), presidida por Dionisio Gutierrez, señaló que “la autoridad constitucional no puede rehuir o esquivar su responsabilidad”.
Nuestra República demanda de la autoridad constitucional una conducta moral en el cumplimiento de sus deberes pic.twitter.com/0iKGkujnXr
— Fundación Libertad y Desarrollo (@FundacionLD) October 3, 2023
Postura de Giammattei
El presidente saliente, Alejandro Giammattei, no se ha pronunciado de manera clara y directa respecto a las acciones, investigaciones y diligencias ejecutadas por el Ministerio Público. Sin embargo, aprovechó a mencionar martes 3 de octubre para decir frente a funcionarios de Gobierno:
"La forma de trabajar no es manifestando en la calle. No es llamando a la gente, incitando la gente a la violencia".
Alejandro Giammattei.
⚠️ El presidente Alejandro Giammattei guarda silencio ante las últimas acciones del MP sobre el proceso electoral, pero hoy se refirió sobre las protestas.
— Diego España (@DiegoEspana_) October 3, 2023
“La forma de trabajar no es manifestando en la calle. No es llamando a la gente, incitando la gente a la violencia”. 👇🔊 pic.twitter.com/2C0nlViQAo
Related Tags
Gabriel Morales
Estudiante de maestría en comunicación e Identidad corporativa con especialidad en periodismo por USAC y UNINI México.