"Esa Muerte que nos Hace Vivir"
Con motivo de la décimo novena edición de la Feria Internacional del Libro en Guatemala (FILGUA), hago la invitación a leer la obra, “Esa Muerte que nos Hace Vivir”, un estudio de la religiosidad popular de Escuintla, por el sacerdote jesuita Ricardo Falla S.J. Este es un estudio etnográfico sobre la religiosidad popular de Escuintla realizado en 1978. Pero, ¿por qué es importante esta obra? A continuación, daré una breve síntesis.
Ricardo Falla S.J es un sacerdote jesuita y antropólogo muy conocido dentro del mundo de las ciencias sociales en Guatemala. La razón de ello es su trabajo minucioso en el campo etnográfico, el cual es un método de investigación en donde se busca interpretar y describir las culturas. El trabajo de Ricardo Falla es altamente explicativo, pero también, consciente y consecuente con la realidad social que estudió, tal y como lo podemos ver en Masacres de la Selva. Ixcán Guatemala (1975-1982) o Historia de un Gran Amor. Es por ello que podemos situar a Ricardo Falla dentro de la línea de la Teología de la Liberación, una corriente religiosa la cual dice que el Evangelio exige la “opción preferencial por los pobres“, de forma concisa y corta.
Entre las muchas obras que ha dado Falla, está “Esa Muerte que nos Hace Vivir”, no es un informe frío lleno de datos cualitativos, en cambio, contiene tanto calor humano ya que se adentra a lo popular de la religiosidad de la Costa Sur, en específico, de Escuintla. Lo primero a tomar en cuenta, es que no es un estudio a lo índigena, como muchos otros antropólogos habían estado realizando en esos años, sino que es un estudio de lo popular desde lo “ladino”, lo cual a su vez es trascendental ya que tiene menos atractivo de folklore que lo índigena y por lo tanto había quedado rezagado su estudio. Como vemos, aquí Ricardo Falla ya hace una crítica a lo folk, el cual ahora está casi superado por las ciencias sociales ya que le quita el sujeto político a las comunidades que denominaban de esa forma.
Falla nos hace una radiografía de la muerte y vida en lo comunitario, el valor social del bautismo, los ritos de la muerte, el duelo, la alegría, lo reconfortante que puede ser la vida en comunidad y como la misma acompaña desde el nacimiento hasta la muerte. Es importante mencionar que aquí se hace un estudio de lo católico, ya que aún estaba en tenue apogeo lo evangélico. Por lo anterior, Ricardo Falla hace un análisis sobre cómo el bautismo “es la aceptación por parte del pueblo del nacimiento biológico del niño”, o sea, el niño podrá nacer de forma biológica, pero es el bautizo donde es reconocido socialmente. Pero, así como existe el nacimiento, está la muerte, donde “en los ritos de la muerte, al darle al hombre la muerte social, a la vez, se da la señal de que ésta genera una nueva vida”.
El estudio y análisis no se queda en los meros umbrales de la vida, sino también la presencia entre los umbrales. De lo que significan los Santos dentro de las casas, los padecimientos sociales, entre otras. Pero, resaltan las fiestas de la vida, las cuales “celebran la abundancia de la vida material” en donde la principal es la demostración de la alegría del pueblo. También resalta la celebración del dolor y de la muerte, donde “el pueblo celebra su dolor y su muerte identificándose con el dolor y la muerte de una persona especial, simbolizada por la imagen de Jesús”.
Si bien es un estudio religioso realizado por un sacerdote, este también conlleva una visión crítica al Estado, así como contra las clases dominantes y hegemónicas. En materia de ciencias sociales, este libro nos ejemplifica claramente el trabajo etnográfico en todo su esplendor, y como este a su vez puede ser comprometido con las comunidades estudiadas. En la psicología social es importante ya que nos da bases de la misma, así como consideraciones sobre lo psicosomático y la Tanatología en general. Para cualquier otra persona sin interés académico, es una obra que examina la religiosidad popular, la cual se ha ido perdiendo o absorbiendo ante otras corrientes religiosas. Ricardo Falla nos entrega una obra escrita con un gran sentido humano, por lo que cualquiera puede leerla y reflexionar a partir de ella.