COLABORADORES: Meilyn Duarte, Iñigo Morales, Joel Santos, Alvin Valdez.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el recurso humano en salud es “toda persona que lleva a cabo tareas que tienen como principal finalidad promover la salud”.
En 2005, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) realizó el denominado Llamado a la acción de Toronto, en este se reunieron los observatorios de recursos humanos en salud con el fin de fomentar políticas públicas e intervenciones para el desarrollo de recursos humanos en salud, basándose en 3 pilares fundamentales:
- Los recursos humanos son la base del sistema de salud
- Trabajar en salud es parte de un servicio basado en políticas públicas y una responsabilidad social
- Los trabajadores de salud son protagonistas de su desarrollo (1)
En 2006, la OMS realizó un informe llamado “Colaboremos con la salud”, en el que se abordó la crisis del RHUS y la manera en la que esta crisis influye de manera negativa en el desarrollo de programas de promoción de la salud y prevención de enfermedades, los cuales son de suma importancia para generar impacto en la salud de la población.
Además, se estimó que a nivel mundial para ese año había 59,2 millones de trabajadores de salud, de los cuales 21,7 se encontraban en América, contando con 24,8 trabajadores de salud por cada 1,000 habitantes. A pesar de esto, la distribución no era adecuada, ya que se encontró una mayor concentración de los mismos en países desarrollados que en los países en vías de desarrollo. (2)
Para que un sistema de salud sea capaz de lograr todas sus metas y objetivos se necesita contar con recursos humanos adecuados en cantidad, capacidad y distribución. Esto a su vez se logra al contar con sistemas de información actualizados y confiables que cuenten con los datos del personal de recursos humanos en salud. Contar con planes sanitarios conforme a las necesidades de la población y basados en la situación nacional de RHUS es de gran importancia para que las personas cuenten con atención oportuna, confiable y segura.
En Guatemala, se cuenta con información escasa acerca de los Recursos Humanos en Salud, esto ha llevado al fracaso de los sistemas de salud pública, con el consiguiente aumento de las tasas de morbilidad y mortalidad a nivel nacional. La deficiencia de los sistemas y de los recursos humanos puede tener diversas causas, entre estas:
- Desconocimiento de la población acerca de qué son los recursos humanos en salud
- Desconocimiento del impacto de los recursos humanos en el desarrollo de adecuados programas sanitarios
- Falta de políticas nacionales para el desarrollo e impulso de recursos humanos en salud
- Falta de personal de recursos humanos en salud
- Distribución inadecuada de los recursos, normalmente centralizados y por tanto sistemas sanitarios municipales desequilibrados
- Ofertas laborales poco llamativas y escasas para el personal sanitario.
- Sistemas que no capacitan constantemente a su personal
Los deficientes planes de gobierno que año con año se presentan en el país, han causado una crisis importante en el sistema de salud de Guatemala, por lo que no se generan políticas que impulsen al recurso humano como la piedra angular del sistema sanitario. Además, los programas de salud actuales no cuentan con sistemas de recolección de información, lo que al mismo tiempo provoca ausencia de datos sobre recurso humano en salud tanto a nivel nacional, departamental y municipal. (3)
El sistema de información de recursos humanos en salud INFORHUS de Perú, ha evidenciado que contar con datos sobre cantidad, distribución y acción de los RHUS, de todos los sectores del país, les ha permitido tener avances en el desarrollo y gestión de los mismos desde su implementación en 2011, esto se refleja en una mejor distribución del personal sanitario, cumplimiento de los objetivos de salud, personal con mejores competencias y capacidades y creando políticas públicas respecto al recurso humano. (4)
En 2007, el Observatorio de Recursos Humanos en Salud de Guatemala, realizó una investigación denominada “Recursos Humanos en Salud de Guatemala”, en esta se pretendía identificar a nivel nacional la distribución, caracterización y formación del RHUS en el país. Los resultados de la investigación evidenciaron inequidad en la distribución del personal y poca información sobre profesionales sanitarios, además, la información fue obtenida principalmente en los colegios de profesionales, ya que los sistemas de recolección de datos del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social y del Seguro Social son deficientes. (5)
Pareciera increíble que hasta la fecha existan los mismos problemas respecto a los RHUS a nivel nacional. Sin embargo, 16 años después se siguen encontrando deficiencias no solo en los sistemas sanitarios, sino también en los sistemas de recolección de datos, que a día de hoy parecen inexistentes. Esto se refleja en las altas tasas de morbimortalidad y desnutrición, sobre todo en los sectores más lejanos del país.
Algunas de las acciones que podrían desarrollarse para mejorar la situación nacional respecto a los recursos humanos en salud según la OPS, son las siguientes:
- Incrementar el presupuesto público destinado a los RHUS y ampliar la oferta laboral para el primer nivel de atención
- Desarrollar un proceso sistémico que incluya todos los ámbitos de la salud pública, abordando integralmente la organización de la prestación de servicios
- Asignación razonable de los recursos
- Creación de una instancia de decisión intersectorial de alto nivel permanente de RHUS
- Crear un equipo multidisciplinario institucionalizado con capacidades para la planificación de los RHUS o la organización de un departamento con esta función en el ministerio de salud
- Generación de un sistema de información de RHUS que responda a las necesidades de planificación y apoye la toma de decisiones
- Elaboración de una política nacional de recursos humanos en salud y su inmediata puesta en práctica
- Contar con un sistema de acreditación de carreras de salud que incluya estándares sobre la misión social, formación docente, educación interprofesional y las competencias de los egresados
En términos generales, se entiende que contar con información acerca de recursos humanos en salud es el primer paso para aprovechar el potencial de los mismos y aunque la información por sí sola no va a solucionar todos los problemas sanitarios a nivel nacional, es importante para identificar todas aquellas carencias y necesidades para que a largo plazo, contribuya a mejorar programas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad y que en el futuro se logre que la población cuente con acceso a servicios de salud adecuados, de calidad y disponibles para todos.
Referencias:
- Organización Mundial de la Salud. Llamado a la acción de Toronto. [en línea]. Ontario: OMS; 2005 [citado 6 Jun 2023]. Disponible en: PDF
- Organización Mundial de la Salud. Colaboremos por la salud: informe sobre la salud en el mundo. [en línea]. Ginebra: OMS; 2006 [citado Jun 2023]. Disponible: AQUÍ
- Guatemala. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Recursos humanos en salud. [en línea]. Guatemala: MSPAS; 2010 [ citado 6 Jun 2023]. Disponible: AQUÍ
- Liu JX, Goryakin Y, Maeda A, Bruckner T, Scheffler R. Global health workforce labor market projections for 2030. Hum Resour Health [en línea]. 2017 [citado 23 Ago 2023]; 15 (1): 2-10. DOI: 10.1186/s12960-017-0187-2
- Mazariegos A. Recursos humanos en salud de Guatemala: disponibilidad y formación. [en línea]. Guatemala: OPS; 2007 [citado 6 Jun 2023]. Disponible: AQUÍ
Related Tags
Guillermo Navarijo
Estudiante de 5to año de Medicina de la Universidad San Carlos de Guatemala, anteriormente miembro activo de ASOCEM CUM e IFMSA Guatemala, ex Director Nacional de Intercambios de Investigación. Interesado en temas generales de medicina, cambio climático, artes y cultura; disfruto de la lectura, la música y la pintura en mis tiempos libres.