El jueves 12 de octubre, ocho representantes de las autoridades ancestrales de los pueblos originarios, municipalidades indígenas y los 48 Cantones de Totonicapán ingresaron a la Casa Presidencial a las 15 horas para conversar con el presidente Alejandro Giammattei.
Durante la reunión, la Misión de Mediación y Diálogo designada por el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, participó para escuchar a ambas partes.
#Noticia | A las 15 horas, representantes de los pueblos originarios comenzaron el diálogo con Giammattei.
— Telégrafo (@telegrafogt) October 12, 2023
Esta semana, @DrGiammattei y @BArevalodeLeon han intercambiado comunicados por la responsabilidad de la crisis
✍️: @Gabo_Molina13https://t.co/ZVrImskolA
Durante la semana, el presidente Giammattei y el presidente electo, Bernardo Arévalo, intercambiaron discursos y comunicados, ya que ambos coinciden que el otro es responsable de la presente crisis política y manifestaciones que han provocado bloqueos en varios puntos de la red vial nacional. Esto incluye protestas en la ciudad de Guatemala como enfrente del edificio del Ministerio Público (MP) en el barrio Gerona, zona 1.
Giammattei señala que Arévalo se ha pronunciado y convocado a manifestaciones que se le han salido de control. Mientras tanto, Arévalo considera que el presidente en funciones tiene la capacidad para acabar con la crisis, ya que ha permanecido en silencio ante las acciones del ente investigador contra el proceso electoral.
El 30 de septiembre, los 48 Cantones de Totonicapán junto a las autoridades ancestrales y otras organizaciones indígenas anunciaron que se declaran en paro nacional indefinido a partir del lunes 2 de octubre. Lo cual han cumplido y más sectores de la sociedad como estudiantes, profesionales, campesinos y algunos empresarios se han sumado. Uno de los puntos clave de las manifestaciones ha sido Cuatro Caminos y la Cumbre de Alaska.
#ParoNacionalIndefinido |
— Telégrafo (@telegrafogt) October 13, 2023
✅️ La transición y toma del posesión debe suceder
❌️Giammattei explicó que no tiene las facultades para solicitar la renuncia a Consuelo Porras
❌️ El presidente no puede destituir a un juez, ya que le compete a la Corte Suprema de Justicia pic.twitter.com/SPR8T66Ihh
El jueves 12 por la noche, los representantes de los pueblos indígenas explicaron qué sucedió durante la reunión. Uno de los puntos claves es que no se realizaron compromisos ni acuerdos; aunque coincidieron en:
- Las manifestaciones deben permanecer pacíficas dando libre paso a ambulancia, personal de salud, cuerpos de seguridad, combustibles, medicamentos y alimentos
- El Ministerio de Gobernación a través de la Policía Nacional Civil (PNC) se dedicará a proteger a los manifestantes y fomentar el diálogo para evitar los conflictos entre la población
Por su parte, los representantes de las autoridades ancestrales explicaron que no reciben financiamiento extranjero o de alguna oenegé como lo aseguró Giammattei en una Cadena Nacional. Vale aclarar que no fueron convocados por ningún partido político o por el presidente electo. Su objetivo es defender la democracia y oponerse a cualquier acto que atente contra la voluntad popular.
En cambio, Giammattei señaló que no posee las facultades para destituir a la Fiscal General ni al juez A del Juzgado Séptimo. En ambos casos, el marco legal no incluye tal calidad. Respecto al juez Fredy Orellana, le compete a la Corte Suprema de Justicia (CSJ).
Durante la reunión, se mencionó lo sucedido en las diligencias realizadas por la Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI) en el Tribunal Supremo Electoral (TSE).
Hasta el momento, los 48 Cantones y otras organizaciones mantienen sus peticiones:
- Renuncia de la Jefa y Fiscal General del Ministerio Público, Consuelo Porras
- Renuncia del agente fiscal de la FECI, Rafael Curruchiche
- Renuncia de la fiscal regional de la Región Nororiente, Cinthia Monterroso
- Renuncia del juez A del Juzgado Séptimo de Instancia Penal, Fredy Orellana
Cadena Nacional 13/10/2023
A las 17 horas del viernes 13 de octubre, el presidente de la República, Alejandro Giammattei emitió un mensaje a través de una Cadena Nacional.
A continuación los puntos principales abordados por el mandatario:
- Se han girado los oficios correspondientes al Organismo Judicial, el Ministerio Público y Corte de Constitucionalidad para que reciban y escuchen a las autoridades ancestrales y otras organizaciones indígenas
Ante esto, el Ministerio Público respondió que se reuniría con los representantes de las Autoridades Ancestrales la próxima semana en la sede central en el barrio Gerona. No obstante, solicitan que se garantice el ingreso y egreso de los funcionarios, así como se desbloquee las entradas de todas las sedes del ente investigador.
#AHORA 📣 | El @MPguatemala sostendrá un diálogo institucional con Autoridades Ancestrales, la próxima semana siempre que se garantice el acceso y egreso de funcionarios a TODAS las sedes del MP 📍que han sido bloqueadas. https://t.co/hmi3SK7g6g pic.twitter.com/1G8T0C88C4
— Telégrafo (@telegrafogt) October 14, 2023
- Giammattei solicita que se respete lo ordenado por la Corte de Constitucionalidad sobre las limitaciones que tiene el derecho a la manifestación, ya que los bloqueos violan otros derechos humanos y constitucionales
- Preocupa el desabastecimiento de alimentos, así como que las ambulancias se queden sin combustible
- Giammattei dedicó gran parte de la cadena nacional a abordar el tema de la toma de las instalaciones del acueducto de Xayá Pixcayá, la cual abastece de agua a sectores de la ciudad capital, sectores de Mixco y Chinautla.
Se mencionó que cinco hospitales del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) enfrentan graves y peligrosas dificultades por el desabastecimiento de agua. Estos son:
- Hospital General “Doctor Juan José Arévalo Bermejo”, zona 6
- Hospital General de Enfermedades
- Centro de Atención Integral para pensionados de Barranquilla
- Unidad de Consulta Externa de Especialidades en el barrio Gerona, zona 1
- Policlínica de la zona 1
También se incluye a los hospitales nacionales San Juan de Dios y Roosevelt, así como centros hospitalarios privados de la ciudad capital.
La Empresa Municipal de Agua (EMPAGUA) y la Municipalidad de Guatemala informaron que fue otorgado un amparo provisional por la Corte de Constitucional para que las autoridades pertinentes actúen de manera inmediata y oportuna para recobrar el control de la presa El Tesoro, la cual abastece a la planta Lo Decoy, misma que distribuye el vital líquido en gran parte de la ciudad de Guatemala.
De acuerdo con las autoridades municipales, la presa El Tesoro ha sido tomada por un grupo de manifestantes armados.
#Agua 💧| El alcalde capitalino, Ricardo Quiñonez, informa que fue tomada la presa El Tesoro que abastece la planta Lo Decoy.
— Telégrafo (@telegrafogt) October 14, 2023
Además, la @CC_Guatemala otorgó un amparo provisional que obliga a las autoridades respectivas para que la fuerza pública restablezca el acceso https://t.co/8YeDu6CM14 pic.twitter.com/zPN24UpImF
- Giammattei explicó que no tiene las facultades directas para remover a la Fiscal General y Jefa del Ministerio Público
El marco legal actual impide que el presidente de la República proceda con una destitución de este tipo.
El artículo 14 de la Ley Orgánica del Ministerio Público, decreto 40-94, el cual fue reformado a través del artículo 6 del decreto número 18-2016, establece:
"El presidente de la República podrá remover al Fiscal General de la República, por causa justificada debidamente establecida. Se entenderá por causa justificada, la comisión de un delito doloso durante el ejercicio de su función, siempre y cuando haya sentencia condenatoria debidamente ejecutoriada.
#CadenaNacional | Alejandro Giammattei explicó que no puede remover a Consuelo Porras como Fiscal General del MP, ya que sería extralimitarse en sus funciones y abuso de autoridad
— Telégrafo (@telegrafogt) October 14, 2023
El artículo 14 de la ley orgánica del MP fue modificado en 2016. pic.twitter.com/PJg5OSv8px
Giammattei aclaró que dicha reforma fue realizada durante el tiempo de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) para blindar a la entonces Jefa del MP, Thelma Aldana.
El mandatario explicó que de hacer lo que exige la ciudadanía, estaría cometiendo un delito de extralimitación en sus funciones y abuso de autoridad.
Giammattei finalizó proponiendo que se libere el 50% de las carreteras. Es decir, si hay cuatro carriles, liberar dos; en caso hubiesen dos, liberar uno. No obstante, aclaró que el tránsito debe fluir en ambos sentidos.
De acuerdo con el presidente, se seguirá promoviendo el diálogo. Aunque una vez más solicitó liberar el agua de la ciudad de Guatemala.
Ruta a seguir
Por su parte, los 48 Cantones de Totonicapán, las autoridades ancestrales, las municipalidades indígenas de Sololá, el Parlamento Xinca y otras organizaciones de pueblos consideran que el presidente Giammattei demostró poca voluntad política para afrontar y resolver la presente crisis nacional.
Vale aclarar que tales organizaciones no han acordado ningún tipo de “tregua“. Además, las manifestaciones pacíficas continuarán en los territorios, carreteras, calles y avenidas.
#ParoNacionalIndefinindo 🤚 | Las Autoridades Ancestrales, las municipales indígenas y los @48_CantonesToto que lideran las manifestaciones indican la poca voluntad política de @DrGiammattei ❌️
— Telégrafo (@telegrafogt) October 14, 2023
Aclaran que no se negocio ninguna tregua. Asimismo, las manifestaciones continuarán pic.twitter.com/utAZTokyyC
En consecuencia, exigen:
- La Corte de Constitucionalidad (CC) resuelva el recurso de inconstitucionalidad en contra del artículo 14 de la ley del MP
- La Corte Suprema de Justicia (CSJ) destituya al juez Fredy Orellana
- El Tribunal Supremo Electoral (TSE) emita sanciones contra funcionarios que atentan contra el proceso electoral
Ante los rumores de decretar un estado de excepción, las organizaciones indígenas que eso es inaceptable.
Finalmente, de nuevo demandan que el presidente Giammattei asuma su responsabilidad política y pida la renuncia de Consuela Porras.
Related Tags
Gabriel Morales
Estudiante de maestría en comunicación e Identidad corporativa con especialidad en periodismo por USAC y UNINI México.