Resumen del informe de la visita de la OEA en Guatemala

Luis Almagro expusó ante el Consejo Permanente de la OEA un informe sobre la misión realizada en agosto en Guatemala sobre la situación de las Elecciones Generales 2023, en particular, la elección presidencial.

En los primeros días de agosto, una misión de la Organización de los Estados Americanos (OEA) arribó a Guatemala para conversar con distintos actores políticos, sector empresarial, representantes de los pueblos originarios, autoridades estatales, sociedad civil, misiones de observación electoral y hasta los candidatos presidenciales que compiten en segunda vuelta.

El Secretario General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, presentó un informe al Consejo Permanente sobre la situación en Guatemala. En ese sentido, Almagro destacó la importancia de defender la democracia ante amenazas como el crimen organizado y el narcotráfico, que buscan mantener sus intereses y cuotas de poder.

Luis Almagro

"No es secreto que estamos muy preocupados en cuanto el proceso electoral, el funcionamiento de las instituciones en un Estado democrático. Esta misión logró el compromiso de todos los poderes del Estado (guatemalteco) que la segunda realizará el 20 de agosto con los binomios encabezados por Sandra Torres y Bernardo Arévalo".

El informe se centró en los resultados obtenidos durante la Misión, así como en los desafíos estructurales y coyunturales del país

Se enfatizó en la importancia de respetar los resultados de las elecciones y garantizar una transición ordenada. Almagro mencionó la preocupación por la judicialización excesiva de los procesos electorales en Guatemala, así como la influencia del crimen organizado en las campañas.

Además, se subrayó la necesidad de garantizar la integridad del Tribunal Supremo Electoral (TSE) y se mencionaron las acciones de judicialización y cuestionamiento del proceso electoral. Almagro destacó el compromiso de los candidatos a respetar los resultados y abogó por una lucha contra la corrupción y el crimen organizado, así como por la representación adecuada de la población indígena.

Se presentaron recomendaciones al Tribunal Supremo Electoral para transparentar el proceso electoral, incluyendo el uso de mecanismos como la toma de fotografías de los resultados en cada mesa electoral por parte de los fiscales de los partidos políticos.

Luis Almagro

"Tenemos el compromiso que el ganador de esa segunda vuelta se le entregará el poder el 14 de enero como señala el presidente Giammattei. Como OEA se nos ha invitado a participar en el proceso de transición hasta el 14 de enero, haciéndolo en el marco de la MOE con especialistas políticos en procesos de transición". 

Por unanimidad, los miembros del Consejo Permanente aprobaron que la Misión de Observación Electoral de la OEA continúe en Guatemala hasta la toma de posesión el 14 de enero del 2024.

Luis Almagro

"Se le ha ofrecido a los dos candidatos seguridad, especialmente, cuando se supo que Bernardo Arévalo podría estar en peligro. 

El proceso electoral de segunda vuelta será extremadamente importante, así como el proceso de transición. Para la segunda vuelta, las misiones de la OEA y de la Unión Europea están muy coordinadas.  

De acuerdo con el informe, las campañas presidenciales han estado marcadas por acciones del crimen organizado. Si bien la actual elección fue menos violenta que otras, al crimen organizado le interesa las elecciones a nivel nacional y local para obtener inmunidad en cada espacio. 

Por otra parte, todos los actores del Estado coinciden en señalar que hay separación de poderes. Sin embargo, el tema ha sido que todos han estado involucrados en las elecciones.

Asimismo, Almagro señaló que durante el proceso fueron excluidos candidatos presidenciales, como el caso de Carlos Pineda junto a todo su partido (Prosperidad Ciudadana). Estas acciones fueron interpretadas como intentos de ajustar y obtener determinados resultados

En total, fueron sacados tres candidatos: Carlos Pineda, Roberto Arzú y Thelma Cabrera. Aunque muy distintos entre ellos, todos tienen en común que no eran controlados por el sistema y abiertamente se oponían al mismo. 

Mientras tanto, el partido Movimiento Semilla tenía una posición que no era visible y no considerado de riesgo. En estos momento, la OEA se preocupa especialmente por la situación de los militantes del partido que no tienen inmunidad y que posiblemente comience un proceso de investigación en su contra. 

El secretario de la OEA indica que el TSE posee en su contra varias denuncias por el sistema de transmisión de resultados, órdenes de captura contra funcionarios, pedidos de actas de la elección, llamados a declarar, entre otras acciones.

Luis Almagro

"La judicialización ha formado parte de los procesos electorales de Guatemala desde hace mucho tiempo.

El TSE no puede estar bajo acoso, con más de una docena de acusaciones, todas realizadas durante la primera y segunda vuelta electoral. 

Días después del 25 de junio, se cuestionó a las Juntas Receptoras de Votos, Juntas Municipales y Juntas Departamentales. Asimismo, se cuestionó el sistema de Transmisión de Resultados Preliminares (TREP). Con ello, se realizó un segundo proceso de recuento, el cual a criterio de la OEA fue inútil y que no cambió nada sustantivo. Tal acción sí tuvo un efecto intimidatorio.

Foto: Transmisión en vivo de la sesión del Consejo Permanente de la OEA.

Luis Almagro

"Es muy claro que el voto de protesta fue el que salió ganador de las elecciones. Los dos candidatos que pasaron a segunda vuelta deben ser claros respecto a que con la corrupción no van a negociar".

Recomendaciones al TSE

  • Transparentar el proceso electoral mediante mecanismos aprobados como el de tomar fotografías al documento número 4, donde se consignan los votos obtenidos por cada organización política en cada mesa.
  • Asegurar que las Juntas Receptoras de Votos autoricen usar el teléfono y  tomar fotografías al finalizar el conteo de votos de las elecciones.
  • Entregar (por parte de los presidentes de Juntas) copias del documento de certificación de resultados. Algo que no se realizó en su gran mayoría en la primera vuelta.

Declaraciones del ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala

Referencia

Organización de los Estados Americanos. (10 de agosto de 2023). OEA.
https://www.oas.org/es/centro_noticias/comunicado_prensa.asp?sCodigo=D-010/23

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad de su autor. Revista Telégrafo firme con su compromiso de promover el pensamiento crítico y libertad de expresión en la sociedad guatemalteca, brinda espacios abiertos, auténticos y sin filtros para que personas de distintos sectores de la sociedad puedan expresarse, sin embargo, la publicación de este artículo no supone que el medio valide su argumentación o la verdad de sus conclusiones.
You May Also Like