Durante la campaña electoral del actual máximo mandatario de la Nación, Alejandro Giammattei se le escuchó presentar como una de sus propuestas el cierre de la Secretaría de Asuntos Administrativos y Seguridad de la Presidencia (SAAS). “Eliminaremos la SAAS y ese presupuesto se invertirá en la salud de los guatemaltecos, porque estamos comprometidos en trabajar por ustedes, es tiempo de hacer las cosas bien por una Guatemala diferente” exclama el Presidente en su campaña, pero realmente ¿qué sucedió?
Para empezar estimado lector, ese es el problema de creerle a una persona que hará algo cuando le es imposible, como creerle a tu pareja infiel que no lo volverá a hacer y aun así lo eliges. La razón principal por la cual no se desintegró la SAAS es porque el Presidente no cuenta con la capacidad de poder hacerlo, es una atribución del Congreso de la República de Guatemala y es por eso más cínico y malintencionado el ahora funcionario, porque sabía que eso no lo podía ni debía prometer.
¿Por qué el Congreso es el encargado de eliminar la SAAS?
La Secretaría se creó por un Decreto Ley, al igual que todas las organizaciones del Estado. Esta tiene una ley orgánica y un reglamento para armonizar su funcionamiento y que a través de este pueda operar. Dicha ley es el DECRETO NÚMERO 50-2003 que este año cumple 2 décadas de estar vigente, si gustas leer la ley puedes hacer click aquí.
Es decir que si el Congreso fue el Órgano que dio vida a la secretaría, este es el único que puede finiquitarla; para ello debe existir algo que le hace falta a este “honorable” Congreso y es voluntad. Pues a pesar que en el año de toma de posesión del Presidente en el ejercicio de sus funciones presentó la iniciativa de Ley 5694, ésta no ha avanzado nada desde su presentación, de hecho en consulta podemos verificar que solo se ha presentado al Pleno.
Mientras existen otras iniciativas de ley que avanzan a pasos agigantados, otras permanecen estáticas y no conocerán la vida jurídica, pues no están encarriladas a los intereses de los políticos de turno.
¿Qué se necesita para finiquitar la SAAS?
Haciendo un breve, pero esencial listado de requisitos para alcanzar este objetivo que le hubiese ahorrado al Estado Q 181,000,000.00 según el presupuesto planificado para éste año designado a esta secretaría, cifra que aumentó 48,000,000.00 en comparación con los 133 millones destinados en el 2022, los requisitos son:
- Voluntad política de diputados para presentar una iniciativa
- Que junta directiva y jefes de bloques del Congreso trabajen juntos para que el pleno conozca la iniciativa en el Pleno
- 81 diputados mínimo que voten a favor
- Que el Organismo Ejecutivo (AKA Don Giamma) ratifique el decreto
- Si no lo ratifica, que se sumen un total de 107 diputados para aprobar la ley
- Que no se presente recurso legal alguno por parte de alguna entidad aliada al oficialismo
- Que se disuelva conforme a los artículos transitorios de esa nueva ley y se reasigne de manera transparente ese dinero
Al igual que en la imagen, eso solo sucedería en un mundo ideal, pues no es algo que esté para los intereses de los políticos.
¿Un candidato político lo puede prometer?
Con la cantidad de mentiras, burlas, desinformación y cinismo que hemos escuchado a los diferentes candidatos, no faltará aquel que la prometa. Cuando escuches a alguien hacerlo pregúntale por los requisitos que he mencionado arriba y si no los menciona, seguramente no sabe ni siquiera de lo que habla y estimado lector, tu voto es muy valioso como para dárselo a un personaje incompetente que ni siquiera sabe lo que puede hacer o no hacer en su cargo.
La decisión está en nosotros, ser exigentes, pero realistas con los candidatos que vengan. No podemos pedir que salven al país de 200 años de miseria, pero que a un mediano plazo podamos ver el fruto de escoger mejor a nuestras autoridades, hará que podamos sentirnos representados y satisfechos que el actuar de los funcionarios que deben servirte, al final del día son nuestros trabajadores, ¿No crees que es buena idea que nuestro personal sea capacitado, con vocación de servicio y diligente en sus funciones?
Te extiendo la invitación para que nos convirtamos en una sociedad socrática y que utilicemos la mayéutica para cuestionar a los candidatos, desenmarañar aquellas mentiras vestidas de “propuestas” y tomar decisiones más acertadas para y por nuestro futuro.
Gracias, querido lector, por querer informarte y ser parte de la transformación.
Related Tags
Alejandro Solórzano
Creador, no del verbo creer si no del verbo crear. Estudiante de la Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales, Abogado y Notario, analista para organizaciones de temas políticos y especialista en Derecho Parlamentario.
1 comentario
Bien hecho Alejandro lo felicito, muy buen análisis! Siga adelante, una mente tan joven y tan brillanté es de admirar, saludos!